Você está na página 1de 17

DERECHO PENITENCIARIO

UD. 4
EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
EL PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA

PRINCIPIOS (art. 62 LOGP)


• Estudio científico de la personalidad: análisis de conducta, temperamento, aptitudes y
actitudes. Finalidad: juicio global de su personalidad para e protocolo de actuación

• Dx de personalidad criminal y juicio pronóstico: informe sobre calificación de peligrosidad y


pronóstico futuro, atendiendo a su carrera delictiva y entorno familiar y social. Los criterios no
están fijados en la LOGP

• Individualización: carácter subjetivo y personal del tratamiento, en función de las características


de cada interno. Para ello han de ser observados, para clasificarlos y destinarlos al Centro y
Sección más adecuados a su tratamiento

• Complejo: integración de varios métodos coordinados

• Programado: plan general en el que se fije la graduación de su aplicación y distribución entre los
distintos métodos

• Continuo y dinámico: adaptándose a la evolución del interno, debiendo revisarse durante la


condena. La progresión positiva determina una nueva clasificación, con su correspondiente
destino
CLASIFICACIÓN

LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD SE EJECUTAN SEGÚN EL ISTEMA DE


INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA (art. 72 LOGP)
• Primer grado: régimen cerrado
• Segundo grado: régimen ordinario
• Tercer grado: régimen abierto
• Cuarto grado: libertad condicional

CLASIFICACIÓN: determina el destino de los internos, así como el régimen de salidas, actividades,
tratamiento y permisos

LO 1/2015: modifica este esquema, considera a la libertad condicional como una suspensión de la
ejecución del resto de la condena, no siéndolo como último grado. No es una forma de cumplimiento,
sino de suspensión (I SGIP 4/2015)

CARACTERÍSTICAS:
 Desde el principio se puede decretar la clasificación en cualquiera de los grados. Tras la
reforma de 2003, el art. 36 CP exige el periodo de seguridad para delitos graves
 Está ligada al tratamiento, siendo distinta de la que se realiza al ingreso
PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN

• Recepción del testimonio de sentencia por el Establecimiento: JT ha de proponer la


clasificación en 2 meses, para su destino más adecuado. Previamente hay un proceso de
observación, en el que se recogen datos para fundamentar la propuesta, que unido al tratamiento
formará el protocolo de personalidad en la vida penitenciaria
– Causas pendientes como preventivo: no se realiza propuesta
– Prisión preventiva cuando ha sido clasificado: se deja sin efecto la clasificación (normas
de régimen ordinario)
– Causas pendientes sin prisión preventiva: la clasificación no varía

• Propuesta de la JT: ratificación del Centro Directivo en 2 meses, ampliable otros 2


– Condenas de hasta 1 año: JT, por unanimidad puede decretarla directamente, excepto en
1er grado, competencia del Centro Directivo
– Director. Puede ratificar la propuesta inicial en 2º grado para condenas no superiores a 5
años (excepto terrorismo y organizaciones criminales)

• Comunicación: las resoluciones de clasificación a 3er grado han de comunicarse al M. Fiscal en


3 días, así como notificarse al JVP

• Revisión: cada 6 meses como máximo se ha de revisar, para mantenerla, progresar o regresar,
salvo para 1er grado, que es cada 3 meses
CRITERIOS PARA LA PROGRESIÓN DE GRADO
art. 65 LOGP y 106 RP

• De 1º a 2º: por ausencia de incidencias negativas y buen comportamiento


• De 2º a 3º: haber disfrutado permisos sin incidencias, ausencia de sanciones y proximidad a ¾
• Regresión: incumplimiento de obligaciones, nuevos delitos, no reingreso tras permiso

EL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
CLASIFICACIÓN = BASE DEL TRATAMIENTO
Para adecuar la clasificación a la individualización, se flexibiliza con el sistema de
individualización científica

CRITERIOS GENARALES DE CLASIFICACIÓN


• Primer grado: peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta y grave al resto de grados (art. 10
LOGP y 102.5 RP). Excepcional, intervención mínima y transitoria

• Segundo grado: penados con circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia,


pero sin capacidad para la semilibertad (art. 102.3 RP)

• Tercer grado: penados con circunstancias personales y penitenciarias que el permiten vivir en
semilibertad (art. 102.4 LOGP)
• PRIMER GRADO: además de los criterios generales se han de ponderar:
– Naturaleza de los delitos que denoten personalidad agresiva, violenta o antisocial. No se
ciñe al delito por el que cumple condena. Peligrosidad = inadaptación al Centro
– Actos violentos contra la vida, integridad, libertad o propiedad
– Pertenencia a bandas armadas u organizaciones criminales, mientras no muestren signos
inequívocos de abandono. No es de aplicación automática
– Participación activa en motines, agresiones, amenazas,… Además puede ser sancionado
– Infracciones graves o muy graves reiteradas y sostenidas
– Introducción o posesión de armas de fuego o drogas destinadas al tráfico
Agravación: departamentos especiales (art. 91.3 RP), peligrosidad extrema

• SEGUNDO GRADO: se aplican los criterios generales (circunstancias personales de normal


convivencia), se aplica por exclusión de 1er o 3er grado. Es el más generalizado y comprende a
los preventivos (no clasificados) y a los no clasificados

• TERCER GRADO:
– Criterios específicos: permisos, condenas > 5 años, primariedad, apoyo familiar,…
– Hasta 2003: lo habitual cumplido 1/4 condena, siendo posible sin necesidad de ello. Podía
concederse a primarios con condenas no graves y como progresión por actividades
– A partir de 2003: más estricto (periodo de seguridad o responsabilidad civil)
– A partir de la LO 5/2010: se flexibiliza y se crean dos modelos. Uno para todo tipo de delitos,
en el que es facultativo; y otro para delitos concretos, en que es imperativo
• EL PERIODO DE SEGURIDAD
– Regulación: art. 36.2 CP. Para penas > 5 años el Tribunal PUEDE ordenar que no sea
clasificado en 3er grado hasta cumplir 1/2 de la condena. Obligatorio 1/4 hasta 2003,
opcional desde 2010 (excepto ciertos delitos: terrorismo, organizaciones, sexuales, con
menores)
– Duración de la pena: ha de entenderse de cada pena individual, pues su fundamento es
endurecer el cumplimiento de delitos graves y no acumulación de menos graves
– Revocación: El JVP puede revocarlo, oído el MF, IIPP y demás partes, con pronóstico
individualizado de reinserción, la JT habrá de proponerlo al JVP

• LA RESPONSABILIDAD CIVIL
– Para la progresión a 3er grado es preciso satisfacer la responsabilidad civil (art. 75 CP)
– Valoración: esfuerzo para restituir, indemnizar o reparar el daño, condiciones
patrimoniales,..
– Criterios de la SGIP:
• Criterio objetivo: pago efectivo
• Criterios valorativos: esfuerzo en reparación y compromiso futuro (lo evalúa la JT)
SUPUESTOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN
• Terroristas y organizaciones
– Periodo de seguridad: obligatorio para penas > 5 años. Además signos de
abandono de la violencia (precisa informe técnico, arrepentimiento moral, no
jurídico) y colaboración activa con las autoridades
• Enfermos muy graves con padecimientos incurables y septuagenarios:
– Art. 36.3 CP: permite la clasificación directa en 3er grado, por motivos
humanitarios y de dignidad, atendiendo a su escasa peligrosidad (incluida la
PPR)
– Art. 104.3 RP: exige informe médico, escasa peligrosidad y dificultad para
delinquir
Competente: tribunal o JVP, previo informe MF, IIPP y oídas las partes
• 3er grado para PPR:
– Elemento objetivo cronológico: mínimo 15 años de cumplimiento (20
terrorismo)
– Elemento valorativo: además pronostico individualizado y favorable, oídos el
MF e IIPP
– Además: capacidad de vivir en semilibertad, responsabilidad civil y
especialidades por terrorismo
Competencia: Tribunal Sentenciador
TABLA RESUMEN ACCESO AL 3ER GRADO
EN LA PPR

3er grado Tiempo mínimo

Supuesto general, 36.1 CP 15 años

a) 18 años: PPR + pena > 5 años


Concurso general, 78 bis 1 a, b y c CP
b) 20 años: PPR + pena > 15 años
c) 22 años: 2 PPR o 1 PPR + pena > 25 años

Concurso terrorismo y org. Criminales, 78 24 años: supuestos a y b


bis 3 CP 32 años: supuesto c

Enfermos y mayores 70, art. 36.3 CP Sin plazo


ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
MODALIDADES DE TRATAMIENTO

• Art. 66 LOGP: posibles métodos


– Psicoterapia de grupo
– Asesoramiento psicológico
– Terapia de comportamiento
• RP añade:
– Salidas programadas
– Grupos de comunidad terapéutica
– Programas especializados para drogodependientes
– Atención especializada en el exterior
• Pueden agruparse en:
– Por sus destinatarios: generales para todo tipo de internos (prevención de suicidios,
mediación, seguridad vial); o específicos (madres, prevención violencia de género,…),
jóvenes (información juvenil), extranjeros (idiomas, integración) o drogodependientes
– Por tipo de delito: programas para agresores sexuales, violencia de género,…
– Por módulos de tratamiento: dirigidos a módulos concretos, como los de régimen cerrado
o módulos de respeto
• Otras actividades: trabajo, deporte, educación, ocio,…, son también métodos de
tratamiento
PRINCIPALES PROGRAMAS

• Salidas programadas (art. 114 RP): requisitos comunes a los permisos de salida
(2º o 3er grado, 1/4 condena y no mala conducta). Son salidas en grupo
acompañados de personal del Centro u otras instituciones. Son tratamiento
– Duración: no más de 2 días, excepciones
– Procedimiento: ET emite informe con internos seleccionados y acompañantes. JT formula
propuesta, Centro Directivo lo aprueba. Para internos en 2º grado lo autoriza el JVP
• Grupos de comunidad terapéutica (art. 115 RP): para grupos determinados, se
forma a propuesta de la JT (el RP no lo señala), autoriza el Centro Directivo. Forman
una pequeña comunidad de régimen y tratamiento, aconsejable para internos en 3er
grado y departamentos mixtos. Finalidad: crear ambiente propicio
• Programas de actuación especializada (art. 116 RP):
– Drogodependencias: dirigido a todos los internos con dependencia, han de
solicitarlo. L I SGIP 3/2011 prevé actuaciones a profesionales, internos y
familiares, para prevenir el tráfico ilícito. Actuaciones (intercambio de jeringuillas,
metadona, ..). Novedad: programa drogodependientes y narcotraficantes
• Libertad sexual: voluntario, limitado a penados
• Programas de atención especializada en el exterior (art. 117 RP): a internos en
2º grado con baja peligrosidad y sin riesgo de quebrantamiento. Se llevan a cabo en
el exterior, lo autoriza el JVP y los planifica la JT con el interno. Se excluye la
vigilancia policial
OTROS PROGRAMAS ESPECÍFICOS

• Violencia de género: creado en 2001. Basta existencia de malos tratos, aún sin
condena. Finalidad: intervención psicológica y educativa mediante estrategias de
solución de problemas del agresor (control de la ira, autoestima, relajación,…),
responsabilidad (empatía, reconocimiento) y educación social. Se valorará para
beneficios penitenciarios, progresión y Libertad condicional. + 50 Centros
• Módulos de respeto: concepción más educadora. Compromiso de los internos de
cumplir la normas y convivencia. Relaciones sociales. Reduce la infracciones y
sanciones, mejora el clima y facilita las relaciones
• Intervención en módulos o departamentos cerrados: programas diseñados para
internos con problemas de inadaptación manifiesta, incluso fuera del Centro. Desde
2011 se ha de diseñar un programa de intervención específico, con atención y equipo
especializado. Composición: al menos un psicólogo, un educador, un trabajador
social y un representante del área de vigilancia
Al ingreso al módulo se elabora un programa individualizado, lo aprueba la JT.
Incluye actividades diarias combinando tratamiento y vigilancia. Puede dar lugar a la
progresión de grado
• Mediación: novedad con grandes expectativas, justicia restaurativa en conflictos en
la convivencia penitenciaria. Incipiente mediación penados/víctimas. Objetivos:
reducir la victimización y facilitar la reparación del daño
FORMAS ESPECIALES DE EJECUCIÓN

• Centros de Inserción Social (CIS): cumplimiento del 3er grado, seguimiento de


penas no privativas de libertad y de liberados condicionales
• Unidades dependientes: cumplimiento del 3er grado fuera del Establecimiento
• Departamentos mixtos: hombres y mujeres. No condenados por delitos contra la
libertad sexual. Finalidad: evitar desestructuración familiar y convivencia entre
cónyuges. Excluido el régimen cerrado
• Departamentos de jóvenes: 18-21 años, excepcionalmente hasta 25. Cabe
clasificación en cualquier grado. Para más de 6 meses en 1er grado la revisa el
Centro Directivo
• Unidades de madres: con hijos < 3 años (anteriormente 6). Motivos =edad escolar
• Unidades extrapenitenciarias: desintoxicación de penados en 3er grado fuera del
Centro, con autorización Centro Directivo, dando cuenta al JVP. Exige compromiso
de la entidad, consentimiento del interno y seguimiento por IIPP
• Unidades psiquiátricas penitenciarias: para cumplimiento de medidas de
seguridad, con autorización judicial
LA RELACIÓN LABORAL EN EL MEDIO PENITENCIARIO

• Concepto: actividad laboral realizada por lo internos, independientemente de si es


dentro y fuera del Centro.
De ser aflictiva ha pasado a ser tratamental
• Art. 27 LOGP: considera trabajo
– Formación profesional
– Estudio y formación académica FINALIDAD = TRATAMIENTO
– Producción laboral
– Actividades ocupacionales SEGURIDAD SOCIAL
– Prestaciones en el Establecimiento
– Actividades artesanales, intelectuales o artísticas
• Naturaleza: es derecho/deber (art. 26 LOGP). Elemento fundamental de tratamiento.
La Ad. Se lo ha de proporcionar, no siendo un mero derecho programático. Como
deber es voluntario
– Penados: obligación de trabajar (arts. 29 LOGP y 133.1 RP)
– Preventivos: posibilidad (art. 133 RP)
– Obligatorio para todos: higiene, buen orden y limpieza
– Excepciones de la obligación:
• Baja laboral o incapacidad
• Mayores de 65
• Embarazadas
• Fuerza mayor: aislamiento, ausencia de puesto,…
MODALIDADES DE TRABAJO

• Trabajo productivo por cuenta ajena: preparación para el exterior. Organismo


autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (u órgano autonómico)
– Regulación: RP y RD 782/2001, de relación laboral especial penitenciaria

• Trabajo en el exterior: para régimen abierto, mediante contratación directa

• Trabajo ocupacional no productivo: finalidad cubrir horas de inactividad, con


entretenimiento y formación. Dentro del Centro. Puede ser:
– Formación profesional
– Formación académica
– Prestaciones en servicios auxiliares (cocina, enfermería, peluquería,…)
– Tareas artesanales, intelectuales o artísticas

PUEDE DAR LUGAR A BENEFICIOS O RECOMPENSAS


LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL PENITENCIARIA

• Trabajo productivo desarrollado en el Establecimiento


• Garantías (art. 33 RP): descanso semanal, retribuciones, horario,….

• Derechos: RD 782/2001, legislación común sólo por vía de remisión


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta. Derecho Penitenciario, 4ª ed. Tirant lo Blanch,


Valencia, 2016

ENLACES A NORMATIVA

• http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/legi
slacion/BOE-054_Codigo_Penitenciario.pdf
• http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/instrucciones/

Você também pode gostar