Você está na página 1de 38

Jünger Habermas

BIOGRAFÍA

• Nacido en 1929 en Düsseldorf, Alemania


• Sociólogo y filósofo
• Principal representante de la llamada «segunda
generación» de la Escuela de Frankfurt.
• Estudia filosofía, psicología y literatura alemana
en Gotinga, Zurich y Bonn.
OBRAS

1962 : Historia y crítica de la opinión pública


1963 : Teoría y praxis. Estudios de filosofía social
1967 : La lógica de las ciencias sociales
1968 : Conocimiento e interés ; Ciencia y técnica
como ideología 1970 : La lógica de las ciencias
sociales
1973 : Problemas de legitimación en el capitalismo
tardío
1976 : La reconstrucción del materialismo
histórico
1981 : Teoría de la acción comunicativa:
I.Racionalidad de la acción y racionalidad social,
II.Crítica de la razón funcionalista
1982 : Sobre Nietzsche y otros ensayos
1989 : El discurso filosófico de la modernidad
(Doce lecciones)
1990 : El pensamiento postmetafísico
1991 : Escritos sobre moralidad y eticidad
1996 : Textos y contextos
1998 : Facticidad y validez. Sobre el derecho y el
Estado democrático de derecho en términos de
teoría del discurso
1998 : Más allá del Estado nacional
1998 : Debate sobre el liberalismo político
(disputa con John Rawls)
1999 : La inclusión del otro. Estudios de teoría
política
1999 : Fragmentos filosófico-teológicos. De la
impresión sensible a la expresión simbólica
2000 : Aclaraciones a la ética del discurso
2001 : Israel o Atenas. Ensayos sobre religión,
teología y racionalidad
2001 : El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia
una eugenesia liberal?
2004 : Tiempo de transiciones
2006 : Entre naturalismo y religión
2006 : El Occidente escindido. Pequeños escritos
políticos
2007 : Verdad y justificación
2008 : Normas y valores; Conciencia moral y
acción comunicativa; El discurso filosófico de la
Modernidad; El derecho internacional en la
transición hacia un escenario posnacional
Habermas y la Escuela de
Frankfurt
En concreto, la intención de Habermas era resolver
tres problemas filosóficos de primera magnitud:

1. Aclarar la vinculación de la teoría con la praxis.


Investigar sobre un modelo adecuado de razón y de
ciencia que, además de aclarar el propio estatuto
epistemológico de la teoría crítica, combinara el
carácter científico de la reflexión social con sus
pretensiones críticas y emancipatorias.
2. Criticar científicamente las sociedades de
capitalismo tardío o intervenido, que habían
devaluado el proyecto emancipador de la
Modernidad.

3. Superar el concepto restringido de razón que


subyace al planteamiento positivista y defender
un concepto de razón amplio e inclusivo sobre el
que pueda sustentarse no sólo la ciencia
empírica, sino también la ciencia social y la ética,
la moral o la política.
Crítica al positivismo científico
y social
• Según Habermas, el positivismo, implica una
teoría de la ciencia que renuncia a la explicación
del sentido del conocimiento.

• La eliminación de la problemática del sujeto y


del sentido del conocimiento se realiza
asumiendo una perspectiva objetivista en la
que el conocimiento se considera, desde una
concepción isomórfica de verdad, como una
correspondencia entre enunciados y cosas.
Los intereses rectores del
conocimiento
El ser humano inicia su conocimiento a partir de
ciertos intereses arraigados en su propia
naturaleza. Los intereses constituyen
orientaciones básicas que resultan inherentes a
determinadas condiciones de reproducción y
autoconstitución de la especie humana 

El interés media entre los mecanismos de


formación histórica de la especie y la lógica de su
formación.
Tipos de intereses

1) Interés técnico:

En este caso, el ser humano percibe la realidad en


función de su posible manipulación técnica.

Es el interés que abre el campo de saber de las


ciencias empírico-analíticas.
2) Interés práctico:

No se busca la manipulación de la realidad, sino la


aprehensión de sentido.

Por ello, gracias a este interés, el hombre accede


al significado de las realidades simbólicas o
culturales.

Es el campo del conocimiento práctico y sostiene


a las ciencias de carácter práctico o histórico.
3) Interés emancipatorio:

En este caso, el ser humano busca conocer la


realidad social, criticarla y modificarla desde el
punto de vista de la libertad.

Es el interés que fundamenta a las llamadas


ciencias críticas, entre las que se cuenta la propia
teoría habermasiana.
Clasificación de las ciencias
a) Ciencias empírico-analíticas: comprenden
las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales
 su finalidad es generar un conocimiento
nomológico
 y están guiadas por un interés de tipo
técnico-instrumental.
 b) Ciencias histórico-hermenéuticas,
comprenden las humanidades, y las ciencias
históricas, culturales y sociales
 es una comprensión interpretativa de la
realidad que genere un acuerdo orientador
de la acción.
 el interés que las dirige es un interés
práctico, ligado a una acción comunicativa
que cree las condiciones para una
autocomprensión de una tradición propia y
el compromiso con la comprensión de otras
culturas.
c) Ciencias de orientación crítica, que abarcan
el psicoanálisis, la crítica ideológica (teoría social
crítica) y la propia filosofía que
 están guiadas por un interés
emancipatorio, ligado a la conquista de la
autonomía por medio de una superación de
la sumisión a todo poder ajeno
Acción Comunicativa y el
Mundo de la Vida.
Acción comunicativa, que define como “una
interacción mediada por símbolos”.
Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas
o reglas obligatorias de acción que definen formas
recíprocas de conducta y han de ser entendidas y
reconocidas intersubjetivamente.
Este tipo de acción da lugar al marco institucional
de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción
instrumental y estratégica.
TAC: teoría de la Acción
Comunicativa
Parte del fundamento de la vida sociocultural.

Racionalidad controladora de los factores


distorsionantes de la comunicación.

Los mejores argumentos del discurso definen


lo verdadero y válido

El consenso
 Racionalidades:

1)Mundo de la vida: Perspectiva interna; Punto


de vista de los sujetos que actúan sobre la
sociedad.
2) Sistema: Perspectiva externa; Estructura
del sistema capitalista.
Ética del discurso
1. Relanzar una racionalidad emancipadora.
Sustituye el imperativo categórico kantiano
por el procedimiento de la argumentación
moral.

2. Interviene la acción comunicativa como la


acción social de habla y de diálogo en la
que los interlocutores buscan la
inteligibilidad, la verdad, la rectitud y la
veracidad. La ‘ética del discurso’ es una
ética ‘cognitivista’ y una ética
‘universalista
Entendimiento y acuerdo
Teoría de la racionalidad

Propone un modelo que permite analizar la sociedad


como dos formas de racionalidad que están en juego
simultáneamente : la racionalidad sustantiva del mundo
de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde
el mundo de la vida representa una perspectiva interna
como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la
sociedad, mientras que el Sistema representa la
perspectiva externa, como la estructura sistémica (la
racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las
instituciones).
La racionalidad se desarrolla en torno a la
resolución de conflictos.

La decisión no se apoya en la autoridad, la


tradición o la fuerza, sino por medio de
argumentos que posibilitan acuerdos.

La idea de racionalidad logra su máxima


expresión en el concepto de acción comunicativa :
el lenguaje como medio para llegar al
entendimiento y a la racionalidad no dominadora
en la acción social.
La Socialización es condición
de la Identidad.

La acción comunicativa, como parte de la acción social,


colabora en los tres procesos que conforman la
socialización:

1. Recepción y reproducción cultural.


2. Integración social.
3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad
personal.
Por otra parte, el individuo habita en los tres
mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales
constituyen los presupuestos ontológicos de la acción
comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y
sobrepasados por un ámbito superior más general y básico
que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de
cada uno : el mundo de la vida. El constituye el horizonte
cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo
accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y
lugar donde se realiza la acción comunicativa.
Resumen.

Habermas propone un modelo que


permite analizar la sociedad como dos
formas de racionalidad :
•la racionalidad sustantiva del mundo de
la vida y,
•la racionalidad formal del sistema.
El mundo de la vida representa una perspectiva
interna como el punto de vista de los sujetos que
actúan sobre la sociedad.

El Sistema representa la perspectiva externa,


como la estructura sistémica (la racionalidad
técnica, burocratizada-weberiana, de las
instituciones).
De la multitud de conceptos de acción,
empleados en teoría sociológica, Habermas, los
reduce a cuatro:

• Acción teleológica que ocupa el centro de la


teoría filosófica de acción desde la época de
Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se
produzca el estado de cosas deseado.
• Acción regulada por normas se refiere no al
comportamiento de un actor en principio solitario
que se topa en su entorno con otros actores, sino
a los miembros de un grupo social que orientan
su acción por valores comunes.
• Acción dramatúrgica, no hace referencia ni a
un actor solitario ni al miembro de un grupo
social. El actor transmite en su público
determinada imagen o impresión de sí mismo al
poner de manifiesto lo que desea, es decir, su
propia subjetividad.

•Acción comunicativa se refiere a la interacción


de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y
de acción que (ya sea con medios verbales o con
medios extraverbales) entablen una relación
interpersonal.
Habermas estudia a la sociedad como un
conglomerado de sistemas complejos,
estructurados, donde el actor desaparece
transformado en procesos.
Fuentes
BOLADERAS, Margarita (1996) “Comunicación, ética y política” . Editorial Tecnos. Madrid.
BRIONES, Guillermo (1996) “Epistemología de las ciencias sociales” . ICFES. Bogotá (Colombia).
GIMBERMAT, José Antonio y otros (1997) “La filosofía moral y política de Jürgen Habermas” . Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid. HABER, Stéphane (1998) “Habermas y la Sociología” . Ediciones Buena Visión,
Colección Claves. Buenos Aires.
HABERMAS, Jürgen (2002) “Acción comunicativa y razón sin trascendencia” . Ediciones Paidós Ibérica.
Barcelona (España).
HABERMAS, Jürgen (1986) “Ciencia y técnica como ideología” . Editorial Tecnos. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1996) “Conciencia moral y acción comunicativa” . Ediciones Península. Barcelona
(España).
HABERMAS, Jürgen (1982) “Conocimiento e interés” . Ediciones Taurus. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1993) “Discurso filosófico de la modernidad” . Ediciones Taurus, 3ª reimpresión. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (2002) “Identidades nacionales y postnacionales” . Editorial Tecnos, 2ª edición. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1999) “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío” . Ediciones Cátedra, Colección
Teorema. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1999) “Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización
social” . Ediciones Taurus, 3ª reimpresión. Madrid. HABERMAS, Jürgen (1992) “Teoría de la acción
comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista” . Ediciones Taurus, 2ª reimpresión. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1987) “Teoría y praxis. Estudios de filosofía social” . Editorial Tecnos. Madrid.
HABERMAS, Jürgen (2002) “Verdad y justificación” . Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie
Filosofía. Madrid.
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría de la Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación Oaxaqueña
de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/jurgen_habermas.ppt

Você também pode gostar