Você está na página 1de 32

Estudiante: Katty Andrea Tench Pérez.

Medicina, VII semestre.


 Cavidad quística o seno subcutáneo, con o sin fístulas, que en la mitad de los casos
contiene pelos, ubicada en la región sacrocoxigea posterior.
 Pilonidal significa "nido de pelo" o "quiste sacro". Se deriva del latín pilus, pelo
y nidus, nido.
 Quiste dermoideo sacro coxígeo, quiste dermoideo sacro coccígeo, quiste sacro
coxígeo, quiste sacro coccígeo, enfermedad pilonidal, quiste pilonidal, seno
pilonidal, fístulas dermoideas para anales, enfermedad del jeep .
Anderson, en 1847, presenta lesión En 1854 Warren, presenta un trabajo
Mayo en 1833. ulcerada de la región sacrocoxígea denominado “Abscesos conteniendo
de donde extrae pelos. pelos en los hombres”.

Hodges, en 1880, agrega un caso


Buie, en 1937, describió la técnica que lleva su nombre y
propio y los apoda como “seno
actualmente todavía es utilizada.
pilonidal”, nombre que se populariza.

Segunda Guerra Mundial, en soldados anglo americanos


Mac Fee en 1942 propone la
se operaron 75 000 casos entre 1941 y 1945.
resección con semi cierre, que obtuvo
“Enfermedad del jeep”, autoría que se le atribuye a Buie gran aceptación y aún tiene vigencia.
en 1944.

Zimmerman, propugna la teoría adquirida


por micro traumatismos repetidos,
proponiendo una técnica que lleva su nombre.
 Hombres: 80%.
 Mayor incidencia entre 15 y 24 años.
 Raro en mayores de 45 años.
 Historia familiar en el 38%; obesidad en 37%; irritación local o trauma en 34%; y
ocupación sedentaria en el 44%.
 Costos directos: tratamiento.
 Costos indirectos: descanso físico.

 Ocupación: choferes, militares, secretarias, estudiantes.


 Hombres.
 Abundante pelo, velludos.
 Actividad glandular excesiva.
 Caucásico.
 Trabajo sentado.
 Surco interglúteo profundo.
 Pelos en el surco.
 Obesidad.
 Historia familiar.
TOPOGRÁFICA PATOLÓGICA
 Congénita:
 Invaginación ectodérmica en la línea media por lo
que quedan restos de piel que formarían el quiste.

 Adquirida:
 Proviene de alrededor del perineo, los extremos
distales del pelo actúan como taladros, el pelo penetra
en la dermis y en los tejidos subcutáneos.
 Estos se infectan de microorganismos de la piel y dan
lugar a la supuración.
 Factor desencadenante: microtraumatismos repetidos.
 Afección común en hombres obesos , hipertricóticos con pelvis estrecha , surco
interglúteo profundo.
 Tendencia a la recidiva a pesar de cirugía bien realizada.
 Puede infectarse por el cierre de la cavidad por Staphylococcus aureus,
Streptococcus, o Escherichia coli.
 Comúnmente en la región sacrococcígea.
 Se han descubierto en: ombligo, axila, pubis, clítoris, pliegue
interdigitales en barberos y en los pies en trabajadores de
fabrica de colchones.
 Se han reportado fistulas, de contenido de lana, pelos de
animales y pelos de distinto color al paciente.
 Aerobios: E. coli, estreptococo del grupo D y especies de proteus.
 Anaerobios: Bacteroides fragilis y especies de fusobacterium y clostridium.

Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579


 Los términos quiste, senos,y absceso se refieren a diferentes etapas del proceso
de la enfermedad.
 Un quiste no está infectado.
 Un seno o fistula es una abertura entre el quiste (u otra estructura interna) y el
exterior.
 Un absceso es una colección de pus. Cuando el quiste pilonidal se infecta forma
un absceso, eventualmente drenando pus a través de un seno.
 Los quistes pilonidales son inofensivos hasta que se infectan, momento en el cual
forman un absceso que provoca dolor, SALIDA DE SECRECION FETIDA
 Fase asintomática:
Presencia de uno o varios orificios puntiformes, situados en la línea media de la
región sacrocoxígea, por los que se pueden exteriorizar algunos pelos.
 Fase aguda:
 Presencia de síntomas y signos de una inflamación, en la
línea media de la región sacrococcígea.
 Tumoración dolorosa a uno de los lados de la línea
media de la región sacrococcígea.
 Puede haber drenaje espontáneo de material purulento
(mal olor).
 Inflamación con dolor, hipersensibilidad local, escalofrío
e hipertermia.
 Fase crónica:
 Antecedentes de cuadros similares anteriores con drenaje espontaneo de material
seroso o seropurulento.
 Cuando aparece uno o varios trayectos fistulosos, eliminando pus y pelos, en la
región sacrococcígea.
• Presencia de uno o varios orificios secundarios en la región sacrococcígea.
• Un mechón de pelo que se proyecta a través de uno de ellos con drenaje de
material purulento.

Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579


 Estadio asintomático: La simple inspección de la región sacrocoxígea permite
identificar los orificios puntiformes característicos.

 En fase aguda: Se evidenciarán los síntomas y signos locales de la inflamación


aguda en la región sacrocoxígea.

 Estadio crónico:
Inspección: Presencia de uno o más orificios segregantes y con pelos.
Palpación: Cordón fibroso que une los distintos orificios.
LABORATORIO:
 HEMOGRAMA.
 BIOMETRÍA HEMÁTICA: infiltrado leucocitario
 QUIMICA SANGUINEA: Cretinina, Urea, Glicemia.
 TP, TTP
 EMO

Cocos anaerobios 77%


Aeróbicos 4%
Mixta 17%.
Otros estudios: staphylococcus aureus.
• Radiografía simple sacrocoxígea .
• Ecografía:

 Es muy útil, especialmente en pacientes menores de seis meses de edad.


 Tiene muy buen acceso al canal medular y permite detectar la cauda equina.

 Denota colecciones liquidas, procesos sólidos, trayectos fistulosos.

 Para la detección de QP NC, oligosintomáticos, la Ecografía es el método


diagnostico más apropiado.
 Forúnculo.
 Fistula perianal (explorar con estilete o fistulografía).
 Osteomielitis de sacro (Rx).
 Hidrosadenitis.
 Quistes dermoides.
• Higiene de la región
• Rasurado de la zona.
• Evitar traumatismos.
EN EL ESTADIO AGUDO

• Tratamiento de la inflamación aguda (Celulitis o absceso


caliente)
• Antibióticos en fase de celulitis, o en pacientes diabéticos
o inmunodeprimidos
• Anestesia local o espinal, según la extensión del proceso.
• Absceso: metronidazol – cefazolina
• Uso de drenes

Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579.


http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Quiste%20Pilonidal%20Sacrococcigeo.pdf.
EN LA FASE CRÓNICA

• Exéresis de los bolsones y trayectos fistulosos, con sutura


primaria, solo excepcionalmente, en lesiones pequeñas
• Resección en bloque, en lesiones más extensas, dejando
la herida abierta para su cicatrización por segunda
intención
• Marsupialización y legrado de los bolsones y fístulas, con
cicatrización por segunda intención

Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579


http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Quiste%20Pilonidal%20Sacrococcigeo.pdf.
.
• Resección completa del lecho del quiste y de los trayectos
fistulosos
• Extraer una amplia zona de tejido celular subcutáneo
alrededor de la estructura quística
• El trayecto fistuloso se puede marcar con azul de metileno,
lo que permite disecarlo por completo
• Es necesario seguir la disección hasta que el hueso sacro
sea visible y palpable

Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579.


http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Quiste%20Pilonidal%20Sacrococcigeo.pdf.
• Requiere curaciones frecuentes por periodos prolongados
• Zona se comienza a cerrar recién alrededor de las tres
semanas.
• No es fácil mantener la zona perianal abierta de esta forma,
pero es necesario porque si se cierra la incidencia de
infecciones secundarias es muy alta

Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579.


http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Quiste%20Pilonidal%20Sacrococcigeo.pdf.
Ochoa, Gasman, Urgencias Quirurgicas,, 2004-2008, Quiste Pilonidal, pagina 579.
http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Quiste%20Pilonidal%20Sacrococcigeo.pdf.
• Antibioticoterapia local y sistémica
• Analgésicos (Según el dolor).
• Curaciones locales.
• Mantener el rasurado de la piel alrededor de la
herida.
 Recurrencia.
 Seromas.
 Abscesos.
 Infección diseminada.
 Los carcinomas escamosos y verrucosos son poco frecuentes.
 A pesar de la morbilidad asociada y de la alta tasa de recurrencia, el pronóstico
definitivo es excelente cuando el tratamiento es adecuado y oportuno.
 La posibilidad de cancerización de la piel que recubre al quiste dermoideo
sacrocoxígeo es sumamente baja.
 Los casos descriptos en la literatura mundial no superan a los 60 pacientes, aunque
no se descarta el subregistro.
 La conducta consiste, al igual que en otras localizaciones, en la resección amplia
de la piel lateralmente y en profundidad, cerrando la brecha, de preferencia para
evitar la tensión, con algún colgajo cutáneo.

¿Mecanismo?
 Consecuencia de la irritación reiterada y crónica de la piel que llevaría a una
displasia que en su evolución conduciría a la transformación maligna.
 Epifenómeno no relacionado directamente con el quiste sino producto del azar.
 http://www.sacd.org.ar/tochentayuno.pdf
 http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Quiste%20Pilonidal%20Sacrococcigeo.
pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151zk.pdf
 https://es.slideshare.net/MartnLescano/enfermedad-hemorroidal-absceso-anal-
fistula-anal-quiste-pilonidal
 https://es.slideshare.net/KaritoRojas1/abscesos-fistulas-anales-y-quiste-pilonidal

Você também pode gostar