Você está na página 1de 65

ANALISIS DE HECHOS Y

ARGUMENTACION SOBRE HECHOS EN


DECISIONES JUDICIALES

ANÁLISIS DE LA DECISIÓN JUDICIAL


Profesor CESAR CHAPARRO
Universidad del Rosario 2017 – I Sem.
Quiz

¿De acuerdo con la lectura de


Taruffo, cuáles son las diferencias
entre la verdad como
correspondencia y la verdad como
coherencia?
Objetivos
1. Contar con un sistema conceptual que
permita abordar con rigor y precisión las
diversas manifestaciones de la dimensión
fáctica que debe ser objeto de decisión
judicial.
2. Disponer de los conceptos claves para
asumir el problema epistemológico relativo
al conocimiento judicial de los hechos.
3. Precisar algunos principios y criterios para el
control y corrección de la premisa fáctica en
la decisión judicial.
Argumento central en una
sentencia judicial
La sentencia puede ser reconstruida como
argumentación:

PREMISAS
 Enunciados empíricos. Descripción de los
hechos relevantes.
 Enunciado normativo general (ratio decidendi,
subregla, regla controlante del caso, etc.)
CONCLUSIÓN (Acto de decisión)
JUSTICIA, SENTENCIA Y HECHOS

En el sentido más estricto, una


decisión judicial puede ser justa, de
manera integral, si se apoya en la
determinación de la verdad
correspondiente a los hechos.
(Taruffo 2002)
Principales cuestiones al
fundar una decisión judicial
1. Identificación material normativo relevante
2. Cómo interpretar el material normativo
relevante
3. Prueba de los enunciados en los que se
describen los hechos relevantes
4. Calificación – o subsunción – de los hechos
probados empleando los términos
generales de los enunciados normativos
¿Qué es un hecho relevante?

 Aquellos a los cuales se les aplica la norma


usada como criterio jurídico de decisión
(criterio de selección de los hechos)

 Implica la definición de la actividad


probatoria (supone una previa interpretación
de la norma respectiva)
La motivación fáctica en la
decisión judicial

 La prueba - sirve para establecer la verdad


respecto de los hechos.
 El hecho es el objeto de la prueba
 La motivación fáctica requiere la aplicación
de criterios y reglas probatorias, de forma
que la decisión resulte justificada y
controlable.
 Los problemas relativos a los hechos en el
Derecho son determinantes para
consideraciones acerca de la aplicación del
Derecho y de la decisión judicial.
(Wróblewski, 2001)
 La aplicación del derecho consiste en la
determinación de consecuencias jurídicas
para unos hechos dados.
 Una decisión judicial determina las
consecuencias jurídicas de un hecho cuya
existencia es controvertida por las partes.
¿Qué se debe establecer en
un proceso judicial?
1. La prueba de un hecho: Si un hecho individual
ha tenido lugar. El juez tiene que tomar una
decisión probatoria afirmando:

“El hecho H ha ocurrido en el tiempo T y en el espacio E”

2. La calificación normativa: Si el hecho


individual probado corresponde al hecho genérico
descrito en la norma respectiva.
 Estos enunciados en forma de
decisiones probatorias son
elementos necesarios para una
justificación de la decisión judicial.
En la decisión judicial, la PREMISA
FÁCTICA establece que un SUPUESTO DE
HECHO CONCRETO constituye un caso
particular del SUPUESTO DE HECHO
ABSTRACTO de una norma jurídica.

“Si se da el hecho H, entonces se


darán las consecuencias C”
Caso No. 2 – hechos en la
demanda

 Un motociclista fallece en un accidente de


tránsito en carretera de carácter nacional (red
vial nacional - conservación y señalización
corresponde al INVIAS) por mala señalización
en un hueco.
 La CN establece en su art. 90:

“ARTICULO 90. El Estado responderá


patrimonialmente por los daños antijurídicos que
le sean imputables, causados por la acción o la
omisión de las autoridades públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la
reparación patrimonial de uno de tales daños,
que haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de un agente suyo,
aquél deberá repetir contra éste.”
El Consejo de Estado ha establecido que el
Estado resulta patrimonialmente responsable
cuando se encuentran los siguientes elementos:
 Daño antijurídico: la persona no está en el
deber jurídico de soportarlo.
 Una actuación u omisión imputable al Estado.
 Nexo causal entre estos dos elementos.

Ejercicio
¿Cuáles hechos resultan relevantes?
¿Es posible conocer los hechos?

¿Tiene el juez la posibilidad de conocer


los hechos del proceso?

¿Cómo llega el juez a conocer los


hechos del proceso?
La determinación de la premisa fáctica
exige conocer cuáles son los hechos que
dan origen al proceso.
Para tales efectos, la fijación judicial de los
hechos debe acudir a pautas y
consideraciones propias de la
epistemología (en tanto se vincula con la
naturaleza y modalidades del conocimiento
de los hechos).
Epistemología
 Del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος
(logos), "teoría").
 Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento
científico, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan
a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida.

Determinar la premisa fáctica exige conocer


cuáles son los hechos del proceso. La fijación
judicial de los hechos debe acudir a pautas y
consideraciones propias de la epistemología.
¿Qué es un hecho?
¿Qué es un hecho?
¿Qué es la realidad?
¿Qué es un hecho?
La realidad es todo lo que ocurre o sucede.
La realidad se descompone en hechos.
Lo que ocurre, el hecho, es el darse efectivo
de un estado de cosas. El estado de cosas
es una conexión configuración de objetos o
asuntos.
(Wittgenstein 1987).
HECHO

Hecho es todo lo que se sabe o supone


que pertenece a la realidad.

 Estado de cosas – situaciones


 Cambios en estados de cosas – sucesos
y procesos.
Clasificación de los hechos
Del mundo físico Psicológicos
1. Independientes de la
voluntad 1. Estados mentales
 Estado de cosas
 Voliciones (deseos
 Sucesos
e intenciones)
 Acciones involuntarias
2. Dependientes de la  Creencias
voluntad  Emociones
 Acciones Positivas
(Intencionales y no 2. Acciones mentales
intencionales)
 Omisiones Relaciones de
(Intencionales y no causalidad
intencionales)
¿Por qué es importante tener en
cuenta la diversidad de los
hechos?
Es fundamental porque existe una conexión
entre la prueba y el concepto correspondiente
al tipo de hecho que hay que probar.
 Por ejemplo, ¿cómo pruebo las intenciones
(voliciones)? ¿Cómo pruebo que Pedro tuvo la
intención de asesinar a Juan? (requiere
establecer el concepto de intención) ¿Cómo
pruebo que se vendió simuladamente un
inmueble?
Probar si entre dos fenómenos hay una relación
de causalidad requiere determinar el concepto
de causa.
Ejercicio

 “La puerta estaba abierta”.


 “La puerta se cerró”.
 “Dio un manotazo dormido”
 “Se quedó dormido y no me despertó”.
Del mundo físico

1. Independientes de la voluntad:
 Estado de cosas: “La puerta estaba abierta”.
 Sucesos: “La puerta se cerró”.
 Acciones involuntarias: como actos reflejos,
“Dio un manotazo dormido”, y omisiones
involuntarias, “Se quedó dormido y no me
despertó”.
Ejercicio

 “Se compró un Ipad”.


 “Atropelló un peatón por conducir
excesivamente rápido”.
 “Pedro decidió no bajarse del árbol y nunca
más lo hizo”.
 “Olvido cerrar el grifo de la bañera mientras
cocinaba”.
Del mundo físico

1. Dependientes de la voluntad:
 Acciones positivas:
 Acciones intencionales: “Se compró un Ipad”.
 Acciones no intencionales: “Atropelló un peatón
por conducir excesivamente rápido”.
 Omisiones:
 Omisiones intencionales: “Pedro decidió no
bajarse del árbol y nunca más lo hizo”.
 Omisiones no intencionales: “Olvido cerrar el grifo
de la bañera mientras cocinaba”.
Ejercicio

 “Calculó mentalmente las consecuencias”.


 “Decidió no hacerlo”.
Hechos psicológicos

1. Acciones mentales:
 “Calculó mentalmente las consecuencias”.
 “Decidió no hacerlo”.
Ejercicio

 “La ingestión de aceite de colza fue la causa


del síndrome tóxico”.
Relaciones de causalidad

 “La ingestión de aceite de colza fue la causa


del síndrome tóxico”.
Ejercicio

 “Deseaba ser rico”


 “Tenía la intención de matarlo para heredar
su fortuna”.
 “Creía que podría envenenarlo con pequeñas
dosis de cianuro”.
 “Sentía una gran animadversión hacia su
vecino”.
Hechos psicológicos

1. Estados mentales:
 Voliciones: Deseos, “Deseaba ser rico”, e
intenciones, “tenía la intención de matarlo
para heredar su fortuna”.
 Creencias: “Creía que podría envenenarlo con
pequeñas dosis de cianuro”.
 Emociones: “Sentía una gran animadversión
hacia su vecino”.
Verdad y conocimiento

 ¿Cómo se accede al conocimiento?

 ¿Cómo se justifican las creencias?

 ¿Qué se entiende por tener razones para


creer algo?
Verdad y conocimiento

La teoría de la prueba y la teoría del juicio


sobre los hechos se fundamentan en la
epistemología y la lógica.
 Epistemología: Verdad y conocimiento (La
naturaleza y modalidades del
conocimiento de los hechos)
 Lógica: Serie de inferencias propias del
razonamiento
Hechos y enunciados

 Distinción entre descripción de los hechos


(cuantitativa y cualitativamente) y valoración
de los hechos
 Los hechos existen o no existen
 Enunciados empíricos, descriptivos de la
realidad (esto es lo que se prueba) – falsos o
verdaderos
Caso 1

El apoderado de la CAR, entidad demandada,


solicita al Juez se ordené la exhibición de
documentos, en poder del demandante, con el
fin de probar que los perjuicios alegados son
inexistentes.
 ¿Podrá probarse la inexistencia de perjuicios?
 ¿Qué decisión adopta como Juez? ¿decreta la
prueba solicitada?
Tesis y argumento
 La negación indefinida no requiere prueba.
 El art. 167 CGP indica que los hechos notorios y las
afirmaciones o negaciones indefinidas no
requieren prueba.
 La prueba del demandado pretende demostrar
una negación indefinida (enunciado empírico). La
lógica del debate probatorio es la demostración
de hechos que incumban al objeto de la litis, no a
la demostración de lo inexistente.
 El objetivo de la prueba solicitada es demostrar
un hecho que no ha ocurrido.
CGP: “ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el
supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas
persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a
petición de parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su
práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable
para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se
considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el
material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por
circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los
hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad
en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.
Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará
a la parte correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la
respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de contradicción previstas
en este código.
Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no
requieren prueba”.
Posible solución

 El art. 167 CGP regula la inversión de la carga


de la prueba, cuando se trata de afirmaciones
o negaciones indefinidas.
 Es al demandante a quien le corresponde
probar los perjuicios.
 Al demandado solo le queda oponerse y
debatir las pruebas que aporte el
demandante en dicho sentido.
Descripción y valoración

 Una situación fáctica es susceptible de ser


analizada desde un punto de vista
cuantitativo y cualitativo, por medio de
diversas e innumerables combinaciones de
enunciados descriptivos. Entonces, no hay
una única forma de describir un hecho.
 Así, el hecho objeto de prueba debe ser
determinado respecto del contexto.
Descripción y valoración
 Cuando se mencionan los hechos no se alude a
los hechos propiamente dichos, sino a
enunciados que se refieren a los hechos (cuya
finalidad es la descripción de la realidad).
 Son los enunciados que se refieren a los hechos
los que pueden calificarse como verdaderos o
falsos; en ningún caso los hechos mismos, pues
de éstos solo puede decirse que existen o no.
 La realidad objetiva no es ni verdadera ni falsa,
simplemente es, existe.
Descripción y valoración
 No puede probarse una mesa, un contrato o
una obligación. Lo que puede probarse es un
enunciado que afirma la existencia de una
mesa en un sitio determinado, no la mesa
misma. Puede probarse el enunciado que
afirma o niega la firma de un contrato.
 Así, en el proceso deben probarse los
enunciados sobre los hechos, formulados por
las partes.
Verdad
 ¿Puede afirmarse que la finalidad del proceso
es determinar la verdad de los hechos?

 ¿Qué debemos entender por verdad? ¿y


cuáles son los criterios valorativos que se
deberían utilizar para su control?
Teorías fundamentales de la
verdad

 CORRESPONDENCIA
 COHERENCIA
 UTILIDAD PRÁGMATICA
 CONSENSO
Teoría de la verdad como
correspondencia

 Un enunciado o afirmación es verdadera


cuando lo que afirma ha ocurrido en realidad.
 Una relación de correspondencia o
conformidad entre el lenguaje y la realidad.
Teoría de la verdad como
coherencia
 La verdad es una relación entre enunciados o
significados.
 Un enunciado es verdad cuando es coherente
con otro conjunto de enunciados.
 Además de coherente, que no haya
contradicción, y que se apoyen y
complementen mutuamente. Por ejemplo, la
declaración de 5 testigos.
La teoría de la verdad como
utilidad pragmática
 Un enunciado o una creencia son verdaderos
si resultan útiles.
 Por ejemplo, una teoría científica puede
considerarse verdadera mientras sea útil para
explicar ciertos fenómenos y predecirlos.
La teoría de la verdad como
consenso
 Un enunciado o una creencia son verdaderos
si hay acuerdo, real o potencial, acerca de
ella.
 Decisión de jurados.
 En realidad estas teorías no tienen por qué
verse como incompatibles.
 En la teoría de la verdad como
correspondencia decir que un enunciado
es verdadero sería afirmar que se
corresponde con la realidad.
 Las demás teorías ayudan a establecer que
un enunciado es verdadero. La coherencia,
la utilidad o el consenso serían, entre
otros, indicios de que tal enunciado se
corresponde con la realidad.
 En el ámbito de la ciencia, se
reconoce y se aspira a una verdad
relativa, aunque la verdad
absoluta sea tenida en cuenta
como un objetivo ideal, al cual hay
que intentar acercarse.
 Afirmar que la reconstrucción
judicial de un hecho es verdadera
quiere decir que corresponde
muy probablemente con lo que
realmente ocurrió.
Conocimiento
 Creencia verdadera adecuadamente justificada
 El conocimiento: estado subjetivo. Según el
grado de acercamiento a la verdad, el
conocimiento puede asumir 3 formas:
1. Certeza: creencia justificada, estado supremo de
seguridad o firmeza con el cual se acepta la
verdad de un enunciado.
2. Probabilidad: Según las pruebas positivas o
negativas que pueden confirmar o refutar una
hipótesis, llevando a certeza de la verdad o
falsedad.
3. Duda: Indecisión frente a la afirmación o
negación.
¿Es posible en un proceso judicial
la determinación verdadera de los
hechos?
¿Es posible en un proceso judicial la
determinación verdadera de los hechos?

 Dependerá del significado que se le dé al


término “verdadera” – verdad relativa de los
hechos como aproximación a la realidad
(teoría de la verdad como correspondencia)
 La prueba (individual y en conjunto) sirve
para controlar el grado de correspondencia
entre la hipótesis fáctica y la realidad
empírica
Grados de conocimiento
 Desconocimiento

(conocimiento empírico)
En la medida en que aumenten los elementos de
conocimiento a favor de la hipótesis de que una
descripción (enunciado) corresponde a la realidad,
se aproxima al conocimiento de la verdad absoluta

 Conocimiento de la verdad “absoluta”


La prueba
 La prueba cumple la función de criterio de
decisión y elemento de juicio determinante para
elegir racionalmente la hipótesis que ha de ser
seleccionada como fundamento empírico de la
decisión judicial.
 Término polisémico ambiguo - En sentido
estricto, la prueba es el instrumento al cual
acuden las partes para demostrar la veracidad de
sus afirmaciones y es utilizado por el juez para
decidir sobre la verdad o falsedad de los
enunciados fácticos.
Requisitos de la prueba
 Pertinencia – relación (directa o indirecta) entre
el medio probatorio y el enunciado fáctico de
manera que pueda influir en la decisión.
 Conducencia – Aptitud o idoneidad jurídica para
establecer un hecho ≠ pertinencia. (v.g.
especiales condicionamientos para pruebas
penales, avalúos expropiación, etc.)
 Eficacia – Es efectivamente útil para llevar a la
convicción del juez (requiere valoración –
cuestión de grado – confirmación de la hipótesis
sobre el hecho)
Caso No. 2

 Un motociclista fallece en un accidente de


tránsito en carretera de carácter nacional (red
vial nacional - conservación y señalización
corresponde al INVIAS) por mala señalización
en un hueco.
 El INVIAS como excepción a la pretensión de
falla en el servicio plantea culpa exclusiva de
la víctima porque se encontraba embriagada
al momento del accidente.
Caso 2
 Testigo, quien acompañaba al occiso en el
momento del accidente, expresó que mientras
estuvieron juntos, no consumieron alcohol, y que
no le sintió a éste último olor a licor.
 Examen de alcoholemia al cadáver obtuvo el
siguiente resultado: "ALCOHOL ETÍLICO:
POSITIVO. CONCENTRACIÓN 80 mg/100 ml “ y
agrega que el nivel de etanol encontrado se
correlaciona con embriaguez de primer grado (50
y 150 mg o/o).
 Normas de derecho comparado de países
escandinavos sitúan el nivel entre 30mg – 80 mg.
Caso 2

 Estudios sobre la incidencia del alcohol en


accidentes de tránsito, señalan que se multiplica el
riesgo así:
 Multiplica por 2 con un grado de 50mg
 Multiplica por 10 con un grado de 80mg
 Multiplica por 35 con un grado de 120mg
 El doctrinante Cesar Giraldo señala: “En realidad, por
encima de 100 mgs. % de alcoholemia, la disminución
de reflejos, de la percepción sensorial y de la
coordinación motora están lo suficientemente
comprometidos para permitir que una persona pueda
conducir adecuadamente un vehículo”.
Caso 2 – Decisión Judicial
La Sala concluye que una persona que tiene una
concentración de alcohol etílico en la sangre de
80 mgs.%, presenta disminución de los reflejos
y alteración de la percepción. Sin embargo, no
puede afirmarse que esté embriagada; se
encuentra en un estado de alicoramiento que
no impide a todas las personas la conducción de
un vehículo.
Dice que en efecto, la realización inadecuada de
esta actividad sólo puede considerarse
claramente causada por el alcohol cuando sus
niveles en la sangre son superiores a 100 mgs.

Você também pode gostar