Você está na página 1de 39

TRABAJO DE PARTO

ANORMAL
★ JUAN PABLO POSSO GARCÍA
★ CRISTIAN QUINTERO MALDONADO
Salvator Mundi1 es una pintura de Cristo como Salvator Mundi («Cristo como salvador del
mundo») de Leonardo da Vinci, datada en torno al año 1500. La pintura muestra a Cristo,
con un vestido renacentista, dando una bendición con la mano derecha levantada y dedos
cruzados mientras sostiene una esfera de roca cristalina en su mano izquierda, señalando su
papel como salvador del mundo y maestro del cosmos, y representando la 'esfera celeste'
los cielos, como se percibió durante el Renacimiento. Alrededor de otras 20 versiones de la
obra son conocidas, y se atribuyen a estudiantes y seguidores de Leonardo. En la Royal
Collection se guardan dibujos preparatorios con tiza y tinta de Leonardo.
Se cree que es una copia, velada con repintes, de un original perdido. Fue redescubierta en
2005, restaurada e incluida en una importante exposición de Leonardo en la National
Gallery de Londres, en 2011-2012. Varios destacados estudiosos lo han considerado desde
entonces como una obra original de Leonardo da Vinci, aunque esta atribución ha sido
cuestionada por otros especialistas.
La pintura es una de las 20 obras conocidas de Leonardo, y fue la única que permaneció en
manos privadas. La pintura fue vendida en subasta por Christie's en Nueva York, el 15 de
noviembre de 2017, por 450 312 500 USD lo que la convierte en la pintura más cara jamás
vendida
Detalles y estudios

Sobre el ojo izquierdo


del sujeto (derecha),
hay marcas visibles que
Leonardo hizo para
suavizar la carne con el Las manos de
Evidencia de talón de su mano. Cristo, los rizos
Detalle del rostro de
Cristo. La limpieza la autoría de de sus cabellos y
excesiva resultó en Leonardo: penti las cortinas están
abrasión sobre la mento (arte), o bien
pintura entera, refracción conservadas,
especialmente en el contorneada cerca de su
rostro y pelo de Cristo. doble, visible en estado original.
la palma de la
mano izquierda
a través del
orbe
transparente.
DISTOCIA
Trabajo de parto difícil y se caracteriza por un avance lento
anormal del parto.
❖ Fuerzas de expulsión anormales (disfunción uterina)
❖ Anomalías en la presentación y posición del feto.
❖ Anomalías de la pelvis ósea materna
❖ Alteraciones de los tejidos blandos del aparato
reproductor que dificultan el descenso fetal
Desde el punto de vista mecánico se pueden clasificar
en tres categorías, así:

❖ Anomalías de fuerza (contractilidad uterina y


esfuerzo expulsivo materno)
❖ Producto (feto)
❖ Conducto (pelvis)
DX ACTUALIZADO DE DISTOCIA
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS DE EXPULSIÓN

❖ Gradiente de actividad miometrial.

❖ La intensidad de la contracción es mayor en el fondo que en el cérvix.

❖ Contracciones espontáneas normales ejercen presiones cercanas a 60


mmHG.

❖ A partir de esto, podemos definir dos tipos de disfunción uterina:

1. Disfunción uterina hipotónica


2. Disfunción uterina hipertonica o incoordinada
DISFUNCIÓN UTERINA HIPOTÓNICA

❖ Es la más frecuente
❖ No hipertonía basal
❖ Contractilidad uterina sincronica
❖ Presión de contracción es baja---no dilatación.
DISFUNCIÓN UTERINA HIPERTONICA

❖ Tono basal aumentado


❖ Gradiente de presión distorsionado
❖ Contractilidad uterina asincrónica
TRASTORNOS DE LA FASE ACTIVA

Clínicamente se clasifican así:

★ Trastornos por retraso (velocidad)


★ Trastornos por detención ( Interrupción)

Nota: Debe tener una dilatación mayor o igual a 4 cm.


Antes de diagnosticar detención de la primera fase del
trabajo de parto, debo tener en cuenta:

➢ Fase latente concluida


➢ Dilatación > o igual a 4 cm
➢ Que exista un patrón de contracciones uterinas de 200 U
Montevideo o más en un periodo de 10 min durante 2 h
sin cambios concomitantes del cérvix.

Para algunos no es suficiente “la regla de las dos horas” por


lo cual aceptan 4 horas.
TRASTORNOS DEL SEGUNDO PERIODO

Se ha visto que la prolongación del segundo periodo está asociado a mayor


morbimortalidad materna y no ha morbimortalidad neonatal.
FUERZAS QUE RESULTAN DEL PUJO

● Dilatación completa Deseo de pujar con cada


contracción uterina + Músculos abdominales = descenso
fetal.

● Fuerza en músculos abdominales alterada Velocidad


del descenso disminuida y trabajo de parto espontáneo
complicado.

● Sedación intensa o anestesia regional Reflejo del


pujo disminuido. No afecta a la madre ni al feto.
CAUSAS INFORMADAS DE DISFUNCIÓN
UTERINA
Analgesia epidural
➔ Reduce la velocidad del trabajo de parto
➔ Prolongación tanto del primer como del segundo periodo del
trabajo de parto
➔ Descenso fetal lento
Corioamnionitis
➔ Debido a un prolongado trabajo de parto disfuncional.
TRABAJO DE PARTO Y PARTOS PRECIPITADOS

Según Hughes el trabajo de parto precipitado culmina con la


expulsión del feto en menos de 3 horas.

★ Resistencia baja anómala de las partes blandas del


conducto del parto.
★ Presencia de contracciones uterinas y abdominales
anormalmente fuertes.
★ Ausencia de sensaciones dolorosas y por tanto a una
falta de percepción del trabajo de parto vigoroso.
EFECTOS MATERNOS Y FETALES
❏ Los efectos maternos son inusuales cuando existen:
borramiento completo, vagina amplia, periné relajado.

❏ Cuando existen contracciones vigorosas y el cuello es


duro y cerrado aumenta el riesgo de: ruptura uterina,
laceraciones de cuello, vulva y periné.

❏ Generalmente después de cada vigorosa contracción


aparece la atonía uterina --- Hemorragia postparto.

❏ Pobre suministro de oxígeno fetal.


DESPROPORCIÓN FETO
PÉLVICA
CAPACIDAD PÉLVICA

Diámetro conjugado
PLANO DE ENTRADA
diagonal < 11.5 cm

Limitado borde inferior de la


sínfisis del pubis, espinas
PLANO MEDIO
ciáticas y el sacro
Diámetro interespinoso <10

Disminución entre la
distancia de las
PLANO DE SALIDA
tuberosidades isquiáticas
Diámetro intertuberoso <8
FRACTURAS PÉLVICAS
● Traumatismo por choque
automovilístico
● El patrón de la fractura, la
alineación mínima y la retención de
los elementos de fijación no son
indicaciones absolutas para realizar
una cesárea.
● Con antecedentes de fractura de
pelvis es ideal revisar rx previas y
quizá realizar pelvimetrias en
etapas ulteriores del embarazo.
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PÉLVICA
Calcular el diámetro anteroposterior del estrecho superior (conjugado diagonal, el
diámetro interespinoso del estrecho medio de la pelvis y la distancia intertuberosa
del estrecho inferior de la pelvis). Cuando el arco pélvico es reducido y mide
menos de 90 grados, significa que es una pelvis estrecha.

La cabeza fetal no encajada indica que el tamaño de ella es excesivo o la


capacidad del estrecho superior es reducida.
DIMENSIONES FETALES EN CPD
El tamaño fetal aislado solo casi nunca
constituye una explicación adecuada
del trabajo de parto fallido. Incluso con
el progreso de la tecnología actual,
todavía no puede establecerse un
umbral de dimensión fetal para
predecir desproporción fetopélvica.
PRESENTACIÓN DE CARA
En ésta, la cabeza se halla hiperextendida, de
forma que el occipucio entra en contacto con el
dorso del feto y el mentón es la parte que se
presenta. La cara fetal puede presentarse con el
mentón hacia delante o atrás en relación con la
sínfisis del pubis de la madre. Algunas
presentaciones mentonianas posteriores
persisten, pero la mayor parte se convierte de
forma espontánea en anterior, incluso en etapas
tardías del trabajo de parto.

Un presentación mentoniano posterior no puede


progresar por vía vaginal a menos que el feto
sea muy pequeño.
ETIOLOGIA Y DIAGNOSTICO

● MALFORMACIONES
FETALES EN ● PALPACIÓN POR
PRESENCIA DE MEDIO DE TACTO
POLIHIDRAMNIOS VAGINAL DE
● FETOS ESTRUCTURAS
ANENCEFALOS FACIALES
● PELVIS ESTRECHA ● DEMOSTRACIÓN
● FETO GRANDE RADIOGRÁFICA
● MULTIPARIDAD
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO
El objetivo de la rotación interna de la
cara es llevar el mentón bajo la sínfisis
del pubis. Sólo de esa manera el cuello
puede atravesar la cara posterior de la
sínfisis del pubis. Si el mentón rota de
modo directo hacia atrás, el cuello
relativamente corto no puede rebasar
la cara anterior del sacro, que mide
casi 12 cm de longitud. Es más, la
frente fetal (bregma) se impacta contra
la sínfisis del pubis materna,
circunstancia que impide la flexión
necesaria para pasar por el conducto
de parto.
TRATAMIENTO
En ausencia de una pelvis contraída y con trabajo de parto
eficaz, por lo general a continuación ocurre un parto vaginal
exitoso. La vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal tal vez se
haga mejor con dispositivos externos para evitar lesiones de
cara y ojos. Puesto que las presentaciones de cara en fetos
a término son más frecuentes cuando hay algún grado de
estrechez del plano de entrada de la pelvis, suele estar
indicada la cesárea.
PRESENTACIÓN DE FRENTE
Ésta se diagnostica cuando se presenta esa porción de
la cabeza fetal, entre el borde orbitario y la fontanela
anterior, en el plano de entrada de la pelvis. La cabeza
fetal ocupa entonces una posición intermedia entre la
flexión total (occipucio) y la extensión (cara).

Las causas de la presentación de frente persistente son


las mismas que las de la presentación de cara. Una
presentación de frente suele ser inestable y a menudo
se convierte en una presentación de cara o de
occipucio.

La sutura frontal, la fontanela anterior amplia, los bordes


orbitarios, los ojos y la raíz de la nariz se pueden palpar
al tacto vaginal, pero no así la boca o el mentón.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
● El encajamiento es imposible hasta que haya moldeamiento que permita
abreviar el diámetro occipitomentoniano y, más a menudo, hasta que haya
flexión a una presentación de occipucio o extensión a una de cara.
● El caput succedaneum se forma sobre la frente y puede ser tan amplio que
imposibilite la identifi cación de ésta por palpación. En esos casos, la frente
es prominente y ancha, y el diámetro occipito mentoniano está disminuido.
● Las presentaciones de frente transitorias dependen de la presentación final,
ya sea de vértice o de cara, en tal caso se hará la atención adecuada.
POSICIÓN TRANSVERSA
En las posiciones transversas, el hombro
del feto suele encontrarse por arriba del
plano de entrada de la pelvis. La cabeza
ocupa una fosa iliaca y la pelvis se
encuentra en la otra. En tal presentación de
hombro, el lado de la madre en el que yace
el acromion determina la designación
acromial derecha o izquierda. Y, debido a
que en cualquier posición el dorso puede
estar hacia delante o atrás, arriba o abajo,
suelen distinguirse las variedades por el
dorso anterior y el posterior.
ETIOLOGÍA
RELAJACIÓN DE PARED
ANATOMÍA UTERINA
ABDOMINAL POR
ANÓMALA
MULTIPARIDAD

PARTO PREMATURO PLACENTA PREVIA HIDRAMNIOS

PELVIS ESTRECHA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
PRESENTACIÓN COMPUESTA
En ella, una extremidad se prolapsa junto
con la presentación y ambas llegan a la
pelvis de manera simultánea.

Las causas de las presentaciones


compuestas corresponden a trastornos
que impiden la oclusión completa del
plano de entrada de la pelvis por la
cabeza fetal e incluyen el trabajo de parto
prematuro.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos, debe dejarse
intacta la parte con prolapso, porque lo
más frecuente es que no altere el trabajo
de parto. Si el brazo se prolapsa a un lado
de la cabeza, debe ser motivo de
vigilancia constante para determinar si se
retrae ese segmento de la extremidad
torácica y permite el descenso de la
presentación. Si no se retrae y parece
impedir el descenso, ha de empujarse
suavemente hacia arriba en tanto se
impulsa de manera simultánea hacia
abajo la cabeza por compresión fúndica.
COMPLICACIONES CON DISTOCIA

COMPLICACIONES MATERNAS:
● ROTURA UTERINA COMPLICACIONES
● ANILLO DE RETRACCIÓN PERINATALES:
PATOLÓGICA DE BANDL ● SEPSIS FETAL
● FORMACIÓN DE FÍSTULAS ● CAPUT SUCCEDANEUM Y
● LESIÓN DEL PISO PÉLVICO MOLDEAMIENTO
● LESIÓN PUERPERAL DE ● LESIONES NERVIOS
LOS NERVIOS DE LAS ● FRACTURAS
EXTREMIDADES ● CEFALOHEMATOMAS
INFERIORES
GRACIAS

Você também pode gostar