Você está na página 1de 62

ORGANIZACIÓN

DE LOS DATOS
Introducción
• Una vez que se ha realizado la recolección
de información, se obtienen datos en
bruto, los cuales rara vez son significativos
sin una organización y tabulación.
• Al registrar los resultados de un estudio
se obtiene un número de observaciones
que puede ser muy grande y su simple
listado es de poca relevancia en el sentido
interpretativo.

Dr. Paúl Gareca López 2


Introducción
• Aunque a partir de dichos registros se
puede encontrar la respuesta buscada; si
no están ordenados, no adquieren
significado para el investigador.
• Es por esto que es necesario clasificarlos,
resumirlos y presentarlos de forma tal
que faciliten su comprensión y posterior
análisis y utilización.

Dr. Paúl Gareca López 3


Introducción
• A los fines de ordenar, resumir y
presentar la información, se utilizan tablas
y gráficos apropiados para cada tipo de
variable.
• Las principales maneras de organizar los
datos son el arreglo ordenado y la
distribución de frecuencias.

Dr. Paúl Gareca López 4


Arreglo ordenado

• A menos que el número de observaciones sea


pequeño, es poco probable que los datos
proporcionen mucha información hasta que hayan
sido ordenados de alguna forma.
• Si el número de observaciones no es demasiado
grande, un primer paso para la organización es la
preparación de un arreglo ordenado.

Dr. Paúl Gareca López 5


Arreglo ordenado

• Un arreglo ordenado es la forma más sencilla de


organizar una lista de valores, consiste en colocar
las observaciones en orden según su magnitud:
ascendente o descendente.
• Es poco práctico cuando se tiene una gran cantidad
de datos.

Dr. Paúl Gareca López 6


Arreglo ordenado
Ejemplo 1.- Minutos de conexión a internet
en la mañana

Dr. Paúl Gareca López 7


Arreglo ordenado
Ejemplo 1.- Minutos de conexión a internet
en la mañana

Dr. Paúl Gareca López 8


Arreglo ordenado

• Ejemplo 2.- En una planta embotelladora se


registraron 28 accidentados en distintas partes del
cuerpo: dedos (D), ojos (O), brazos (B) y piernas (P);
se registró lo siguiente:
• D, P, O, P, D, D, B, D, P, D, D, P, P, D, O, D, D, D, O, D,
D, D, D, O, O, D, D, D, P, D, D, D, O, O, O, B, B, B, P, P

Dr. Paúl Gareca López 9


Arreglo ordenado

• Ejemplo 2.- Los datos pueden ser organizados de la


siguiente manera:
• D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D,
O, O, O, O, O, O, O, O, B, B, B, B, P, P, P, P, P, P, P, P

Dr. Paúl Gareca López 10


Arreglo ordenado
• Ejemplo 3.- Edades de pacientes admitidos en un
hospital durante cierto mes.
Tabla 1. Edades (en años) de los pacientes admitidos en un hospital de enfermedades crónicas durante cierto mes

Número Edad Número Edad Número Edad Número Edad Número Edad
1 10 21 32 41 27 61 46 81 51
2 22 22 29 42 33 62 33 82 60
3 24 23 2 43 1 63 85 83 58
4 42 24 15 44 25 64 22 84 9
5 37 25 46 45 22 65 5 85 14
6 77 26 48 46 6 66 87 86 74
7 89 27 39 47 81 67 28 87 24
8 85 28 6 48 11 68 2 88 87
9 28 29 72 49 56 69 85 89 7
10 63 30 14 50 5 70 61 90 81
11 9 31 36 51 63 71 16 91 30
12 10 32 69 52 53 72 42 92 76
13 7 33 40 53 88 73 69 93 7
14 51 34 61 54 48 74 7 94 6
15 2 35 12 55 52 75 10 95 27
16 1 36 21 56 87 76 53 96 18
17 52 37 54 57 71 77 33 97 17
18 7 38 53 58 51 78 3 98 53
19 48 39 58 59 52 79 85 99 70
20 54 40 32 60 33 80 8 100 49

Dr. Paúl Gareca López 11


Arreglo ordenado

• Ejemplo 3.- La tabla refleja el orden en que fueron


admitidos los pacientes. Se requiere un examen
minucioso para averiguar una información tan
elemental como la edad del paciente más joven y
del más viejo que se admitió.

Dr. Paúl Gareca López 12


Arreglo ordenado
• Ejemplo 3.- Edades de pacientes admitidos en un
hospital durante cierto mes.
Tabla 1. Edades (en años) de los pacientes admitidos en un hospital de enfermedades crónicas durante cierto mes

Número Edad Número Edad Número Edad Número Edad Número Edad
1 1 21 10 41 28 61 49 81 63
2 1 22 10 42 29 62 51 82 69
3 2 23 11 43 30 63 51 83 69
4 2 24 12 44 32 64 51 84 70
5 2 25 14 45 32 65 52 85 71
6 3 26 14 46 33 66 52 86 72
7 5 27 15 47 33 67 52 87 74
8 5 28 16 48 33 68 53 88 76
9 6 29 17 49 33 69 53 89 77
10 6 30 18 50 36 70 53 90 81
11 6 31 21 51 37 71 53 91 81
12 7 32 22 52 39 72 54 92 85
13 7 33 22 53 40 73 54 93 85
14 7 34 22 54 42 74 56 94 85
15 7 35 24 55 42 75 58 95 85
16 7 36 24 56 46 76 58 96 87
17 8 37 25 57 46 77 60 97 87
18 9 38 27 58 48 78 61 98 87
19 9 39 24 59 48 79 61 99 88
20 10 40 28 60 48 80 63 100 89

Dr. Paúl Gareca López 13


Arreglo ordenado

• Ejemplo 3.- La última tabla presenta los mismos


datos en forma de un arreglo ordenado. Si tienen
que efectuarse a mano algunos cálculos, el trabajo
puede facilitarse a partir de un arreglo ordenado.

Dr. Paúl Gareca López 14


Distribución de frecuencias

• Una distribución de frecuencias es un arreglo de los


datos que permite expresar la frecuencia de
ocurrencias de las observaciones en cada una de las
clases, mostrando el patrón de la distribución de
manera más significativa.
• Se recomienda su uso cuando se tienen grandes
cantidades de datos.

Dr. Paúl Gareca López 15


Distribución de frecuencias
• Construir una tabla de frecuencias básica equivale a
determinar qué valores concretos se dan en la
muestra y con qué frecuencia.
• Su construcción requiere, en primer lugar, la
selección de las clases o de los límites de los
intervalos de clase.
• La cantidad de clases no puede ser tan pequeño
(menos de 5) o tan grande (más de 20), que la
verdadera naturaleza de la distribución sea
imposible de visualizar.

Dr. Paúl Gareca López 16


Distribución de frecuencias

• Una tabla estadística sirve para presentar de forma


ordenada las distribuciones de frecuencias.
• Una tabla de distribución de frecuencias posee una
columna que contiene los diferentes valores que
toma la variable en estudio y otras columnas que
indican las frecuencias absoluta, relativa y
acumuladas, así como el porcentaje.

Dr. Paúl Gareca López 17


Distribución de frecuencias

• Frecuencia absoluta (fi) de la clase (ci) es el número


de veces (ni) que el valor de la variable se repite en
el conjunto de datos. La suma de todas las
frecuencias absolutas es igual al total de datos
observados (n).
• Frecuencia relativa (hi) es el cociente entre la
frecuencia absoluta y el número total de
observaciones (n).
hi = fi/n

Dr. Paúl Gareca López 18


Distribución de frecuencias

• La suma de todas las frecuencias relativas es igual a


1.
• La frecuencia relativa se convierte en porcentaje
multiplicándola por 100.
• Las frecuencias relativas son conocidas también
como proporciones.

Dr. Paúl Gareca López 19


Distribución de frecuencias

• La frecuencia absoluta acumulada (Ni) es el número


de elementos de la población cuya modalidad es
inferior o equivalente a la modalidad ci.
• La frecuencia relativa acumulada (Hi) es el tanto
por uno de los elementos de la población que están
en alguna de las clases y que presentan un
modalidad inferior o igual a la ci.

Dr. Paúl Gareca López 20


Distribución de frecuencias

• La forma general de una tabla de distribución de


frecuencias se presenta a continuación:

Dr. Paúl Gareca López 21


Distribución de frecuencias

• Ejemplo 1 (variable cualitativa).- De un estudio


realizado en forma aleatoria a 80 personas de 12 a
20 años se ha registrado los programas más vistos
en televisión y los resultados fueron:
Nro. de
Programas Conteo
televidentes
Noticieros //// //// //// // 17
Series //// //// //// 15
Novelas //// //// //// /// 18
Dibujos //// //// //// / 16
Culturales //// //// //// 14
TOTAL 80
Dr. Paúl Gareca López 22
Distribución de frecuencias

• Ejemplo 1.- La tabla de distribución de frecuencias


será:

Frecuencia Frecuencia relativa


Programas
absoluta (fi) (hi)
Noticieros 17 0,2125
Series 15 0,1875
Novelas 18 0,2250
Dibujos 16 0,2000
Culturales 14 0,1750
TOTAL 80 (n) 1,0000

Dr. Paúl Gareca López 23


Distribución de frecuencias

• Ejemplo 1.- La tabla de distribución de frecuencias


será:

Frecuencia Frec. Abs. Frecuencia Frec. Rel.


Programas absoluta Acum. relativa Acum. Porcentaje
(fi) (Fi) (hi) (Hi)
Noticieros 17 17 0,2125 0,2125 21,25
Series 15 32 0,1875 0,4000 18,75
Novelas 18 50 0,2250 0,6250 22,50
Dibujos 16 66 0,2000 0,8250 20,00
Culturales 14 80 0,1750 1 17,50
TOTAL 80 (n) 1,0000 100

Dr. Paúl Gareca López 24


Distribución de frecuencias

• Ejercicio 1.- Elabore una tabla de distribución de


frecuencias para variable cualitativa.

Variable Conteo Observaciones

TOTAL

Dr. Paúl Gareca López 25


Distribución de frecuencias

• Ejercicio 1.- Elabore una tabla de distribución de


frecuencias para variable cualitativa

Frecuencia Frec. Abs. Frecuencia Frec. Rel.


Variable absoluta Acum. relativa Acum. Porcentaje
(fi) (Fi) (hi) (Hi)

TOTAL

Dr. Paúl Gareca López 26


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 2 (variable cuantitativa discreta).- Una
encuesta a 50 familias fue realizada para saber el
número de hijos y se ha obtenido el siguiente
resultado:

3 7 7 6 7 4 8 1 4 5
5 9 4 2 4 6 7 4 7 6
2 8 1 3 1 5 2 4 6 3
5 2 2 5 4 3 1 3 1 4
9 7 8 6 6 5 2 1 3 2
Dr. Paúl Gareca López 27
Distribución de frecuencias
• Ejercicio 2.- Realice la clasificación de variables y el
conteo de observaciones.
Variable Conteo Observaciones

Dr. Paúl Gareca López 28


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 2.- Elabore una tabla de distribución de
frecuencias

Frecuencia Frec. Abs. Frecuencia Frec. Rel.


Variable absoluta Acum. relativa Acum. Porcentaje
(fi) (Fi) (hi) (Hi)

TOTAL

Dr. Paúl Gareca López 29


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3 (variable cuantitativa).- Complete la
siguiente tabla de distribución de frecuencias:
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 n2 0,40 N2
c3 30 h3 170
c4 n4 0,10 N4
c5 n5 H5 200
TOTAL n 1

Dr. Paúl Gareca López 30


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Sabemos que la última frecuencia
acumulada es igual al total de observaciones, es
decir: n = 200
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 n2 0,40 N2
c3 30 h3 170
c4 n4 0,10 N4
c5 n5 h5 200
TOTAL n 1

Dr. Paúl Gareca López 31


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Como N3 = 170 y n3 = 30, entonces:
N2 = N3 – n3 = 170 – 30 = 140
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 n2 0,40 N2
c3 30 h3 170
c4 n4 0,10 N4
c5 n5 h5 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 32


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Al ser N1 = 60, tenemos que:
n2 = N2 – N1 = 140 – 60 = 80
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 n2 0,40 140
c3 30 h3 170
c4 n4 0,10 N4
c5 n5 h5 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 33


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Calculamos n4 teniendo en cuenta la
frecuencia relativa f4:
f4 = n4/n => n4 = f4 x n = 0,1 x 200 = 20
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 80 0,40 140
c3 30 h3 170
c4 n4 0,10 N4
c5 n5 h5 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 34


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- De esta manera:
N4 = n4 + N3 = 20 + 170 = 190
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 80 0,40 140
c3 30 h3 170
c4 20 0,10 N4
c5 n5 h5 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 35


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Con esto podemos obtener n5:
n5 = N5 – N4 = 200 - 190 = 10
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 80 0,40 140
c3 30 h3 170
c4 20 0,10 190
c5 n5 h5 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 36


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Calcule las frecuencias relativas
faltantes.
Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.
Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 h1 60
c2 80 0,40 140
c3 30 h3 170
c4 20 0,10 190
c5 10 h5 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 37


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 3.- Tabla completa

Variable Frac. Abs. Frec. Rel. Frec. Abs.


Acum. (Ni)
(C) (ni) (hi)
c1 60 0,30 60
c2 80 0,40 140
c3 30 0,15 170
c4 20 0,10 190
c5 10 0,05 200
TOTAL 200 1

Dr. Paúl Gareca López 38


Distribución de frecuencias

• En el caso de variables cuantitativas continuas se


presenta la dificultad de la formación de clases.
• Para hacer un tabla, los datos deben agruparse en
clases, llamadas intervalos de clase.
• Cada intervalo viene definido por un par de valores
llamados límites de clase, denominados límite
inferior (Li) y límite superior (Ls).
• La diferencia entre ambos es llamada longitud de
clase (L = Ls – Li).

Dr. Paúl Gareca López 39


Distribución de frecuencias

• Para agrupar un conjunto de observaciones, se


selecciona un conjunto de intervalos contiguos que
no se traslapen de modo que cada valor pueda
colocarse sólo en uno de los intervalos, conocidos
como intervalos de clase.
• Para calcular los intervalos de clase se sigue los
siguientes pasos:

Dr. Paúl Gareca López 40


Distribución de frecuencias

• Calcular el rango o recorrido, que simbolizamos con


R y que equivale a la diferencia entre el mayor y el
menor valor del conjunto:

R = Xmáximo - Xmínimo

Dr. Paúl Gareca López 41


Distribución de frecuencias

• Definir el número de categorías, clases o


intervalos, que simbolizamos con k, mediante la
fórmula de Sturges:
k = 1 + 3,3 (logn)
• donde n representa el número de valores en el
conjunto de datos.

Dr. Paúl Gareca López 42


Distribución de frecuencias
• Calcular el tamaño o ancho de la clase, que
simbolizamos con C, que se refiere al campo de
fluctuación de la variable en cada categoría. La
fórmula es:

C=R/k

• El valor del tamaño de la clase debe conservar el


mismo número de decimales que los datos
originales.

Dr. Paúl Gareca López 43


Distribución de frecuencias

• Para ciertos fines, conviene definir un valor que


actuará como representante de cada clase, llamado
marca de clase (Xi), cuya fórmula es:

Xi = (Li + Ls) / 2

Dr. Paúl Gareca López 44


Distribución de frecuencias
• Ejemplo 1 (variable cuantitativa discreta).- Se ha
aplicado una encuesta a 40 centros educativos con
el fin de observar el número de niños que estudian
en ellos y se obtuvo:

42 58 79 86 98 120 134 120 59 62

85 89 76 110 104 78 84 96 90 75

120 130 122 95 82 94 108 79 105 115

102 80 56 78 84 66 69 78 84 98

Dr. Paúl Gareca López 45


Distribución de frecuencias
• Ejemplo 1 (variable cuantitativa discreta).-

• Rango: R = 134 – 42 = 92

• Número de intervalos: k = 1 + 3,3 log 40 = 6,29 => 6

• Ancho de clase: C = 92 / 6 = 15,33 => 16

Dr. Paúl Gareca López 46


Distribución de frecuencias
• Ejemplo 1 (variable cuantitativa discreta).-

Intervalos Conteo Xi ni hi Ni Hi
42 – 58 // 50 2
58 – 74 ///// 66 5
74 – 90 ///// ///// ///// 82 16
90 – 106 ///// //// 98 8
106 - 122 ///// / 114 7
122-138 /// 130 2 40 1,000
TOTAL 40 1,000

Dr. Paúl Gareca López 47


Distribución de frecuencias
• Ejemplo 2 (variable cuantitativa continua).- En un
comercio, se dispone de los datos a la venta
semanal (en miles de bolivianos) para las últimas 30
semanas:

14,6 12,8 13,9 15,3 14,2 15,6 14,2 13,4 13,8 14,5

15,2 14,4 12,9 12,4 13,0 15,5 15,6 15,8 15,7 15,8

13,9 14,2 14,9 13,1 12,2 14,1 15,1 15,7 13,4 13,2

Dr. Paúl Gareca López 48


Distribución de frecuencias
• Ejemplo 1 (variable cuantitativa discreta).-

• Rango: R = 15,8 – 12,2 = 3,6

• Número de intervalos: k = 1 + 3,3 log 30 = 5,87 => 6

• Ancho de clase: C = 3,6 / 6 = 0,6

Dr. Paúl Gareca López 49


Distribución de frecuencias
• Ejemplo 1 (variable cuantitativa discreta).-

Intervalos Conteo Xi ni hi Ni Hi
12,2 – 12,8 // 12,5 2 0,0667 2 0,0667
12,8 – 13,4 ///// 13,1 5 0,1667 7 0,2334
13,4 – 14,0 ///// 13,7 5 0,1667 12 0,4000
14,0 – 14,6 ///// / 14,3 6 0,2000 18 0,6000
14,6 – 15,2 /// 14,9 3 0,1000 21 0,7000
15,2 – 15,8 ///// //// 15,5 9 0,3000 30 1,000
TOTAL 30 1,000

Dr. Paúl Gareca López 50


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 1.- Pesos en gramos de tumores malignos
extirpados del abdomen de 57 personas

68 63 42 27 30 36 28 32 79 27

22 23 24 25 44 65 43 25 74 51

36 42 28 31 28 25 45 12 57 51

12 32 49 38 42 27 31 50 38 21

16 24 69 47 23 22 43 27 49 28

23 19 46 30 43 49 12

Dr. Paúl Gareca López 51


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 1.-

• Rango: R = Xmáximo - Xmínimo

• Número de intervalos: k = 1 + 3,3 (logn)

• Ancho de clase: C = R / k

• Marca de clase: Xi = (Li + Ls) / 2

Dr. Paúl Gareca López 52


Distribución de frecuencias
• Ejercicio 1.-

Intervalos Conteo Xi ni hi Ni Hi

TOTAL

Dr. Paúl Gareca López 53


Distribución de frecuencias

• Toda tabla de distribución de frecuencias debe


verificar las siguientes condiciones:
1. Llevar un título que explique la tabla sin
necesidad de recurrir al texto. Puede ir
centrado; si existe referencia de años, anotarlo
en el centro y debajo del título.
2. Los tópicos que sean mencionados deben estar
relacionados para que no haya confusión.
3. Indicar los totales de las columnas numéricas.
4. Indicar claramente las unidades de medida.
Dr. Paúl Gareca López 54
Distribución de frecuencias

5. Los datos de una columna deben estar


expresados con igual número de decimales.
6. La tabla debe tener un desarrollo lógico, es
decir, debe mostrar los valores de manera
ascendente o descendente y de modo pausado.
7. El agrupamiento de los datos puede significar
una pérdida de información, que es aceptable
con fines simplificadores para tablas o gráficos,
pero para fines de cálculo (media, varianza, etc.)
debe manejarse los datos originales.
Dr. Paúl Gareca López 55
Distribución de frecuencias

8. Es preferible que la tabla se extienda en sentido


vertical porque los problemas de impresión
serán menores.
9. La fuente, o sea el origen de la información,
debe ir al final de la tabla, lo mismo que las
observaciones que sea necesarias hacerlas.

Dr. Paúl Gareca López 56


Distribución de frecuencias
Tabla 1
Distribución de las edades de 78 suicidas
Edad ni %
Menos de 15 años 5 6,41
De 16 a 20 años 18 23,08
De 21 a 30 años 29 37,18
De 31 a 40 años 6 7,69
De 41 a 50 años 13 16,67
De 51 a 60 años 4 5,13
De 61 a 70 años 2 2,56
De 71 a 80 años 1 1,28
Más de 80 años 0 0,00
Total 78 100,00

Dr. Paúl Gareca López 57


Distribución de frecuencias

Una tabla mal construida hace difícil su interpretación.


1. Los suicidas con 15 años no están incluidos en la
tabla.
2. El número de intervalos de clases es excesivo para
tan poco tamaño de muestra, las últimas 4 tienen
frecuencias muy bajas y podrían haber dado lugar
a algún agrupamiento.

Dr. Paúl Gareca López 58


Distribución de frecuencias

3. Las longitudes de clase no son homogéneas,


haciendo difícil interpretar la tabla, así, la clase 16
a 20 consta de 5 años, mientras que las demás son
de diez años.
4. Afirmar que la edad más peligrosa para el suicidio
es de 21 a 30 años es un error por dos razones: la
primera es la disparidad de longitudes, pues si
bien la frecuencia más alta (31,18%) se da en esta
clase, la misma tiene una anchura doble que la
anterior (23,08%).
Dr. Paúl Gareca López 59
Distribución de frecuencias
Puesto que 23,08% es superior a la mitad de
37,18%, la comparación sería favorable a la clase de
16 a 20 años. Tal comparación sería sólo permite
afirmar que la edad de 16 a 20 años es la más
abundante, no que sea la más peligrosa.
La última afirmación requeriría conocer la
distribución por edades de la población,
información que no se da. Si en la población
hubiese 10 veces más personas con edades en la
tercera clase que en la segunda, el sentido de la
comparación variaría.

Dr. Paúl Gareca López 60


Distribución de frecuencias
Tabla 2
Programas más vistos por estudiantes del primer semestre de
la Universidad Nacional del Oriente
2018
Frecuencia Frec. Abs. Frecuencia Frec. Rel.
Programas absoluta Acum. relativa Acum. Porcentaje
(fi) (Fi) (hi) (Hi)
Noticieros 17 17 0,2125 0,2125 21,25
Series 15 32 0,1875 0,4000 18,75
Novelas 18 50 0,2250 0,6250 22,50
Dibujos 16 66 0,2000 0,8250 20,00
Culturales 14 80 0,1750 1 17,50
TOTAL 80 (n) 1,0000 100

Fuente: Elaboración propia


Dr. Paúl Gareca López 61
Distribución de frecuencias
Tabla 2
Programas más vistos por estudiantes del primer semestre de
la Universidad Nacional del Oriente
2018
Frecuencia Frec. Abs. Frec. Rel.
Frecuencia
Programas absoluta Acum. Acum. Porcentaje
relativa (hi)
(fi) (Fi) (Hi)
Noticieros 17 17 0,2125 0,2125 21,25
Series 15 32 0,1875 0,4000 18,75
Novelas 18 50 0,2250 0,6250 22,50
Dibujos 16 66 0,2000 0,8250 20,00
Culturales 14 80 0,1750 1 17,50
TOTAL 80 (n) 1,0000 100

Fuente: Elaboración propia


Dr. Paúl Gareca López 62

Você também pode gostar