Você está na página 1de 18

POLÍTICA FAMACÉUTICA NACIONAL.

DIAGNOSTICO.

Camargo Laura Andrea.


Montes Dayana Vanessa.
Romaña Juan José.

1
1. USO INADECUADO E IRRACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y
DEFICIENTE CALIDAD DE LA ATENCIÓN.

• Es una de las situaciones más preocupantes, debido a


que el sector farmacéutico no es ajeno a los
problemas de insuficiencia y problemas de idoneidad
del recurso humano en salud.
• En Colombia no existe un seguimiento sistemático al
consumo y uso de medicamentos que permita asociar
indicadores de impacto de las políticas de salud.

1
1.1 PRACTICAS INADECUADAS DE USO.

• Existe poca información sobre la pertinencia de la prescripción de


medicamentos considerando la indicación, dosis, duración de tratamiento
y su relación con practicas inadecuadas de uso o inducción indebida a la
demanda.
• Estudios nacionales documentan problemas en el manejo de
antimicrobianos en Bogotá, la venta de estas sin receta alcanzan el 80%,
los mismos se encuentran dentro de los medicamentos adquiridos con
mayor frecuencia en droguerías, después de los analgésicos y
antiinflamatorios.

2
1.2 DEBILIDADES DEL RECURSO HUMANO.

• Los temas identificados como de escaso dominio por parte del


recurso humano se relacionan con procesos de la vigilancia
sanitaria, conocimiento sobre productos especializados, entre
otros.
• En 2005, un estudio sobre el perfil y practicas de los
expendedores de medicamentos en farmacias y droguerias de
bogotá, estableció que cerca del 67% de ellos no contaban con
formación técnica o profesional y que, en más del 55% de los
casos, el expendio de medicamentos se realizó de una manera
inadecuada.

3
1.3 DEBILIDADES DE LAS POLITICAS DE FORMACIÓN, EDUCACIÓN CONTINUADA E
INFORMACIÓN INDEPENDIENTE.

• Se ha documentado que la formación en el 52% de los casos


proviene de cursos cortos, la mayoria (mas del 75%) financiados
directa o indirectamente por la industria farmaceutica.

• La proporcion restante son organizados o financiados por


organismos independientes (universidades, INVIMA o
secretarias de salud).

4
1.4 MONITOREO Y VIGILANCIA INSUFICIENTES DE LA PUBLICIDAD Y
PROMOCIÓN FARMACÉUTICA.

• La OMS reconoce la influencia de la promoción y la publicidad en


la forma como son usados los medicamentos.
• En américa latina, incluida Colombia, incorporan
recomendaciones sobre criterios éticos para la publicidad
farmacéutica establecidos por la OMS.
• La promoción y publicidad de productos( cosméticos,
pseudomedicamentos, naturales) con fines terapéuticos, no se
registran como medicamentos y realizan publicidad masiva.

5
1.5 DISPERCIÓN Y FALTA DE INTEGRALIDAD EN LA PRESTACION DE LOS SF.

• En Colombia, entre el 2003 y 2010, se observa un aumento en la


prescripción de especialista o de profesional de la salud de 16% y
reducción de la autoprescripción en un 13%.
• En la actualidad existen cerca de 4400 SF habilitado,
correspondientes a 2912 en IPS privadas, 1548 publicas y 9 mixtas.
• En hospitales y aseguradoras, los SF son realizados por operadores
logísticos, distribuidores especializados y administradores de
beneficios farmacéuticos.
• No existe un registro nacional y regional de las empresas y SF que
producen preparaciones especiales como mezclas parenterales ,
gases medicinales o radiofármacos.

6
2. USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA SALUD E
INEQUIDADES EN EL ACCESO A MEDICAMENTOS.

• Debilidades institucionales para la actualización de los planes


obligatorios, problemas de información para el calculo de la suficiencia
de la UPC, la política de precio ineficaz y debilidades en el monitoreo y
vigilancia de los precios
2.1 INFORMACIÓN Y MONITOREO DEFICIENTE EN EL CÁLCULO DE LA UPC Y
EXPLOSIÓN DEL GASTO DE LOS MEDICAMENTOS NO POS.

• En 2010 se detectaron aumentos inexplicados en la frecuencia del


uso de algunos medicamentos y amplias dispersiones de precios.

• Entre los años 2003 y 2009 el crecimiento anual promedio en el


valor de los reembolsos por medicamentos No POS fue de 68% y
alcanzó una cifra cercana a los $2.5 billones en 201034 ,
aproximadamente 1,317 millones de dólares.

• La mitad de los medicamentos de mayor participacion en el valor


total del recobro coincidió con los medicamentos de mayor venta
en el mercado mundial
2.2 DEBILIDADES EN LA RECTORÍA, LA VIGILANCIA, EL MONITOREO Y
LA POLÍTICA DE PRECIOS.

Se identifican 3 momentos: hasta el


primer trimestre estuvo
caracterizado por una intervención
amplia con procedimientos
automáticos del paso de uno a otro
régimen de regulación, definición
de precios de venta al público y
obligación de marcado de precios;
un segundo período menos
intervencionista, que
paulatinamente fue flexibilizando el
régimen de control de
medicamentos y un tercer período
de libertad de precios.
2.3 DEBILIDADES EN LA SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y
DEFINICIÓN DEL PLAN DE BENEFICIOS.

• Definición previa de los criterios de priorización que orientan las


decisiones, el establecimiento de mecanismos de seguimiento a la
adherencia en la prescripción, mejoras en la transparencia de la toma de
decisiones, especialmente la definición del impacto de las inclusiones en
la UPC y el establecimiento de procedimientos de participación y
consulta de los interesados.
3. OFERTA, SUMINISTRO Y DISPONIBILIDAD INSUFICIENTE DE MEDICAMENTOS
ESENCIALES.

• 2008 63% recibió receta medica


• 2011 32.5% no recibió receta medica
• 2009 disponibilidad de elementos esenciales fue de 70-75%
4.AUSENCIA DE TRANSPARENCIA , BAJA CALIDAD DE INFORMACIÓN Y ESCASO
MONITOREO DEL MERCADO FARMACÉUTICO.

• La información disponible sobre precios, uso y calidad de


medicamentos es escasa, limitada, poco estandarizada,
fragmentada y constituye una importante limitación para la
toma de decisiones y el monitoreo a los resultados en
salud.
• En general, existe poca disponibilidad y acceso a la
información técnica e independiente sobre los
medicamentos comercializados en el país.

12
4.1 PROPIEDAD INTELECTUAL Y PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS.

• La organización mundial del comercio (OMC), la OMS y la organización


mundial de la propiedad intelectual (OMPI) se ha debatido
ampliamente la relación entre los derechos de propiedad intelectual, la
innovación y la salud pública.
• En relación con los efectos de la propiedad intelectual (PI) sobre los
precios de los medicamentos, el país no dispone de un sistema publico,
objetivo y sistemático que permita evaluar si existe una relación
determinante o causal entre la protección y el precio.

13
5. DEBILIDADES EN LA RECTORÍA Y EN LA VIGILANCIA.

Aunque El invima es la agencia sanitaria certificada y ademas es


una referente en america existen debilidades y retos importantes
que deben superarse como las dificultades para el desarrollo del
liderazgo de invima debido a la poca didponibilidad de
informacion tecnica y cientifica Adicionalmente la vigilancia de
medicamentos se realiza de manera fragmentadas en tres
dimensiones que deberian estar articuladas la vigilancia de
producto como
Riesgos del consumo ,como recursos de salud y como objeto de
comercio
5.1 INSUFICIENTE CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CALIDAD EN
LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.

existen debilidades en la cantidad y capacidades de


recurso humano para cubrir las entidades a certificar
adicionalmente no se cuenta con un registro unico de
ensayos clinico que facilite la consulta publica y el
monitoreo para la orientacion de la agenda de
investigacion y de las intervenciones para la
proteccion de la salud publica
5.2 DEFICIENCIAS EN ACTIVIDADES DE VIGILANCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN.

• No se ha establecido un sistema de certificación de buenas prácticas de


farmacovigilancia y persisten debilidades como la ausencia de
seguimiento diferenciado a errores de medicación, generación de señales
de seguridad y difusión eficiente de las alertas nacionales e
internacionales.

• El INVIMA desde 2004 adelanta el programa “Demuestra la calidad” que


analiza muestras de medicamentos comercializados en el país, recogidas
en diferentes canales de distribución y zonas geográficas.
5.3 ADULTERACIÓN Y FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS.

• No existe un sistema de trazabilidad que identifique los medicamentos en


cualquier parte de la cadena de distribución, que se sustente en tecnologías
de fácil aplicación y que sirvan de herramienta al sistema de vigilancia; a
pesar de los esfuerzos que el INVIMA ha realizado para cumplir con el
mandato de la Ley 1122 de 2007

Você também pode gostar