Você está na página 1de 22

La gestión de la emergencia

bajo los lentes de la


protección de derechos

Fernando Sánchez Cobo


• Introducción
• Una propuesta
• Dos reflexiones y
• Tres acuerdos

Índice de contenidos
• Un minuto de silencio por los
673 fallecidos, de los cuales
100 fueron niños y 329
mujeres madres de familia.

Una propuesta
1. No podemos comprender la dimensión de lo sucedido
sino nos ponemos en el lugar de los damnificados.
2. Ni el sistema nacional de prevención, gestión de riesgos
y desastres naturales, integró a la Protección, como
tampoco el Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñez y Adolescencia, viene operando, en las zonas
afectadas.

Dos reflexiones
1. ¿Qué enfoque primó en la gestión de la emergencia?
2. ¿Cómo operó el sistema de protección de derechos?
3. ¿Qué lecciones aprendidas nos deja el 16 A?

Tres preguntas a
responder
Terremoto
Magnitud: 7.8 M Escala de Rigther
Fecha S. 16.04.2016
Hora: 18:52´
Epicentro Pedernales, provincia de Manabí
Provincias afectadas Directas: Manabí, Esmeraldas. Indirectas: 6 provincias
Réplicas 2.761(hasta el 11.11.16)
Muertos 673 personas fallecidas (29 extranjeros consignados como fallecidos)
Albergados y 25.640 personas albergadas, el número de personas rescatadas con vida se
desaparecidos mantiene (113), y 58 desaparecidos (SNGR sábado 23 de abril)
Heridos 16.601 heridos (SNGR sábado 23 de abril)
Registro único de 231.120 registrados. 2000 mujeres embarazadas. 10.000 personas con
damnificados discapacidad. 57% adultos; 8% mayor de 65 años; 10% menores de 5 años y
25% entre 6 y 18 años.
Fuentes: Fuente: IGEPN – Ecuador; Diario El Universo. Reporte de los 100 días; SNGR. RUD-
MIES

Información básica sobre


el 16 A
Mapa de riesgos de
desastres naturales
DISTRIBUCIÓN MONTOS %

Agua, saneamiento e hiqiene 14’ 19.24%


Albergues e Insumos no 16’ 21.99%
Alimentarios de Emergencia
FLASH
Coordinación y GestiónAPPEAL
de 4’ 5.50% PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE
Alojamientos Temporales MASLOW
Seguridad Alimentaria 16’ 21.99%

Salud 4,5’ 6.19%

Recuperación Temprana 7’ 9.62%

Educación 5,5’ 7.56%

Protección 3’ 4.12%

Logística 2’ 2.75%

Coordinación 0.75’ 1.03%

TOTAL 72,75’ 100

¿Qué enfoque primó en


la gestión de la emergencia?
ÁREA MONTO MONTO META META %
REQUERIDO FINANCIADO CUMPLIDA LOGRADO

Gestión y coordinación de 4’ 0,4 (10%) 100.000 70.176 70%


albergues

Vivienda e insumos no 16’ 3.3’ (21%) 100.000 70.176 70%


alimentarios
Agua y saneamiento 14’ 3,8’ (27%) 350.000 176.000 50%
Recuperación temprana y 7’ 1.7 (24%) 100.000 35.989 36%
medios de vida

Salud y nutrición 16’ 3.3’ (21%) 100.000 70.176 70%


Seguridad Alimentaria 16’ 5’ (31%) 260.00 201.889 77%

Protección 3’ 0,5 (17%) 200.000 200.538 100%


Educación 5.5’ 0,042 (1%) 120.000 30.060 25%
Logística 4’ 0 0 0 0
Coordinación 0,75 0,017 23%
TOTAL 80’ 18’059.000 22%

Lo solicitado y lo recibido
• Lamentablemente este desfase también permeó en el
decreto ejecutivo 1004 del 26 de abril de 2016 que creó
el Comité de Reconstrucción:
• “Art. 1. Créase el Comité para la Reconstrucción y
Reactivación Productiva, con la finalidad de ejecutar la
construcción y reconstrucción de infraestructura necesaria
para mitigar los efectos del terremoto del 16 de abril de
2016; y, de implementar planes, programas, acciones y
políticas públicas para la reactivación, producción y de
empleo en las zonas afectadas por el referido evento
natural”

¿Cómo operó el sistema de


protección de derechos?
• “1. Etapa de emergencia: incluye atención inmediata del post-
desastre en rescate, salud, alimentación, albergues, remoción
de escombros y demolición de edificaciones inhabilitadas.
Este eje estará bajo la responsabilidad del Ministerio de
Coordinación de Seguridad Interna y Externa.
• 2. Reconstrucción: construcción y reconstrucción de
infraestructura pública, rehabilitación integral de servicios
públicos, diseño, planificación y construcción de vivienda para
damnificados. De responsabilidad de cada Ministerio rector.
• 3. Reactivación productiva: ejecución de planes, programas,
políticas y regulaciones productivas, reactivación de empleo
local y nacional; y, de financiamiento para las zonas
afectadas. Este eje estará bajo responsabilidad del Ministerio
de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad.”
(Decreto Ejecutivo 1004)
• Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:

8. El manejo de desastres naturales.

• En cuanto a la relación de los distintos niveles de gobierno, la


Constitución contempla:
• Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad
directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando
sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y
financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad
en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.”

¿Quién tiene la competencia


en la gestión del riesgo?
• “Artículo 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.-
La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención,
reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar
todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al
territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma
articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las
políticas y los planes emitidos por el organismo nacional
responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
• Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán
obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de
riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas,
colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento
territorial.”

El COOTAD 2014 estipula:


1. ¿Qué capacidades quedan creadas y fortalecidas en los
GAD, tanto municipales como parroquiales, en las
provincias afectadas?,
2. ¿Cuánto fortaleció o debilitó a los COE locales el
encargo que se hizo de ministros y al Vicepresidente de
la gestión de la emergencia en Manta, Portoviejo, Jama
y Pedernales?
3. ¿Cómo quedan las relaciones de los actores locales para
los desafíos inmediatos en cuanto a desarrollo social,
protección de derechos, participación ciudadana?

Tres preguntas claves para


obtener lecciones
aprendidas:
Conformación de los COE
• Clúster de Protección, a nivel nacional y local, permitió
reducir significativamente los incidentes de vulneración
de derechos, de violencia de género y de delitos dentro y
fuera de los albergues oficiales, de los refugios
temporales y de la comunidad en general Grupo de
organizaciones del sistema de Naciones Unidas, presidido
por ACNUR, no gubernamentales internacionales,
agencias estatales y ministerios sectoriales (MIES y
Justicia) y de coordinación del área social.

¿Cómo operó el sistema de


protección de derechos?
1. Niños y niñas entregados a terceros sin los protocolos
respectivos.
2. Carencia de Rutas de protección para niños no acompañados y
falta de procedimientos claros.
3. Ausencia de institucionalidad de protección. Juntas
Cantonales desbordadas.
4. Falta de coordinación entre los actores del sistema y de
conocimiento de la población de procedimientos de denuncia.
5. Albergues y entrega de kits sin juguetes ni juegos infantiles.
6. No hay sistema de protección. Instituciones y servicios no
funcionan, edificios afectados y desconocimiento de nuevas
oficinas.

Balance de la gestión de la
emergencia bajo los lentes
de la protección
7. Revictimización en los procesos de investigación de casos de
vulneración.
8. Modelo de gestión de los albergues no participativo.
9. Discriminación entre los albergues oficiales con los no
oficiales.
10. No hay línea de información ni comunicación permanente y
unificada.
11. Reforzamiento de roles de género en el albergue, estructura
patriarcal siguen en los albergues (mujeres hacen la limpieza, la
cocina, hombres “salen a trabajar”)
12. Incertidumbre y poca participación de las comunidades en los
reasentamientos.
13. No hay seguimiento por parte del estado a la aplicación de los
derechos de los afectados al salir de los albergues.
14. La entrega de bonos de alquiler (685 bonos entregados a los 3
meses y 9.786 bonos de acogida) no contempló verificar record
policial de los dueños ni de los arrendatarios.
• Capacitación a 2.696 miembros de las fuerzas armadas y
de la policía en cómo prevenir, actuar y derivar casos de
violencia.
• 53 Espacios Amigables de la niñez (10.000 NNA
atendidos, hermanos mayores y padres de familia)
• Protocolos y acciones de protección contra la violencia.
• Campaña de Educomunicación «Ojo con las niñas, Ojos
con los niños»

Acciones clave post


emergencia
• Superar la visión adultocéntrica en la preparación y entrega de los
kits de ayuda humanitaria, incorporar juguetes y juegos infantiles
como también universalizar la cobertura de los Espacios Amigables
de Niñez y Adolescencia, necesariamente para áreas rurales y
dispersas.
• Mejorar la coordinación entre agencias internacionales y los GAD
para evitar que varias organizaciones entreguen en distintas ocasiones
varios kits de lo mismo.
• Promover la participación ciudadana en la gestión, administración de
albergues y refugios temporales.
• Proveer de identificaciones, desde el primer momento de contacto
con las víctimas de una emergencia, para lo cual es clave entregar de
credenciales temporales y no esperar a las brigadas de cedulación.
• Entregar bonos de alquiles y acogida solicitando el record policial de
los involucrados.

Conclusiones y
recomendaciones
• Propiciar espacios de articulación y coordinación oficial entre NNUU-OI-ONG-
Comunidad vs. Gobierno, GAD para lo cual sería importante replantearse la constitución
de los COE y admitir la participación con voz y voto de organizaciones de ayuda
humanitaria en una Ley de Gestión de Riesgos.
• Monitoreo y seguimiento de la situación psicosocial y económica de los pobladores que
dejaron los albergues.
• No espantar la cooperación, como sucedió con el Flass Appeal, pero sí ordenarla y
priorizarla, pues no ayudaron los anuncios de que se contaba con USD $3.200 millones o
que se había recibido excedentes de ayuda y que se debería devolver de vituallas, carpas,
etc)
• A estas alturas, sería recomendable convocarnos a una evaluación intersectorial integral y,
con participación de los pobladores, organizaciones comunitarias y hacer un balance
profundo de la gestión de la emergencia y obtener lecciones aprendidas intersectoriales
para fortalecer los sistemas de Gestión de Riesgos como el de Protección de Derechos.
• Fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores del sistema de gestión del
riesgo, integrando a las organizaciones e instituciones que trabajan Protección y Defensa
de derechos como parte del mismo.
• Y finalmente, el decreto ejecutivo que creó el Comité olvidó, que más allá de la
reconstrucción de la infraestructura y de la reactivación de la economía lo que se
debía reconstruir no eran mercados solamente, sino comunidades; no viviendas, sino
hogares.

Você também pode gostar