Você está na página 1de 29

ACCESO A LOS SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS
EN ASENTAMIENTOS
HUMANOS

CARLOS ANDRÉS DANIELS


JARAMILLO

Bucaramanga, mayo de 2019


ASENTAMIENTOS HUMANOS

El asentamiento humano obedece a la presencia


de personas en un lugar fijo del territorio mediante
la ocupación informal o ilegal en el que desarrollan
sus actividades vitales y que se agrupan en
viviendas con materiales provisionales o
permanentes, las cuales presentan algún grado de
precariedad por la ausencia de servicios públicos y
de saneamiento básico, o por las condiciones
topográficas, geológicas y naturales que los
pueden efectuar.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial

Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios


se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos
los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios
Ley 388 de 1997
públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del
espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la
prevención de desastres.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial

Ley 1454 de 2011

El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación


y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de
construcción colectiva de país, que se da de manera
progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal,
tendiente a lograr una adecuada organización político
administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el
desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad
cultural y el desarrollo territorial, entendido este como
desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo,
ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente
armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la
diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
Se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades
El ordenamiento del territorio distritales y municipales, referida a las decisiones
municipal o distrital como administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son
función pública propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la
intervención en los usos del suelo.

Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas,


infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y
su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios.
Fines del ordenamiento
Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y territorial
adecuarlo en aras del interés común, procurando su
utilización racional en armonía con la función social de la
propiedad a la cual le es inherente una función ecológica,
buscando el desarrollo sostenible
Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los
riesgos naturales, entre otros.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial

Fines del ordenamiento territorial Acciones Urbanísticas

Localizar y señalar las


características de la
Dirigir y realizar la ejecución de infraestructura para el
obras de infraestructura para el transporte, los servicios públicos
transporte, los servicios públicos domiciliarios, la disposición y
Determinar las zonas no tratamiento de los residuos
domiciliarios y los equipamientos urbanizables que presenten
públicos. sólidos, líquidos, tóxicos y
riesgos para la localización de peligrosos y los equipamientos
asentamientos humanos, por de servicios de interés público y
amenazas naturales, o que de social, tales como centros
Clasificar el territorio en suelo
otra forma presenten docentes y hospitalarios,
urbano, rural y de expansión
condiciones insalubres para la aeropuertos y lugares análogos
urbana.
vivienda.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
Constituido por las áreas del territorio distrital o
CLASIFICACIÓN municipal destinadas a usos urbanos por el plan
Suelo Urbano de ordenamiento, que cuentan con infraestructura
DEL SUELO
vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Pueden pertenecer
a esta categoría aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación, que se definan como
áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial.

Las áreas que lo conforman deben ser delimitadas


por perímetros y pueden incluir los centros
poblados de los corregimientos. En ningún caso
el perímetro urbano podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios públicos o
sanitarios.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
Constituido por la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará
CLASIFICACIÓN Suelo de
para el uso urbano durante la vigencia del plan de
DEL SUELO Expansión Urbana
ordenamiento, según lo determinen los Programas
de Ejecución.

La determinación del suelo de expansión urbana


se ajustará a las previsiones de crecimiento de la
ciudad y a la posibilidad de dotación con
infraestructura para el sistema vial, de transporte,
de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y
parques y equipamiento colectivo de interés
público o social.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial

CLASIFICACIÓN Suelo de
DEL SUELO Protección

Constituido por las zonas y áreas de terrenos


localizados dentro de cualquiera de las anteriores
clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas
y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
El procedimiento mediante el cual la administración municipal reconoce, si a
ello hubiere lugar, la existencia de un asentamiento humano, aprueba los
planos urbanísticos y expide la reglamentación urbanística, sin perjuicio de la
responsabilidad penal, civil y administrativa de los comprometidos.

La legalización urbanística implica la incorporación al perímetro urbano y de


PROCESO DE
servicios, cuando a ello hubiere lugar, y la regularización urbanística del
LEGALIZACIÓN – ART
asentamiento humano, sin contemplar la legalización de los derechos de
122 y S.S. DECRETO
propiedad en favor de eventuales poseedores.
564 DE 2006

El proceso de legalización inicia de oficio por parte de la autoridad municipal


competente o por solicitud del urbanizador, el enajenante, la comunidad
afectada o los propietarios de los terrenos.

El proceso termina con la expedición de un acto administrativo por parte de


la autoridad competente, mediante el cual se determina si se legaliza o no el
asentamiento humano
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al acceso a los
servicios públicos domiciliarios en asentamientos humanos.

La creación desestímulos a comportamientos ilegales es en sí misma


legítima constitucionalmente, la norma demandada establece una
prohibición tan amplia, que la hace constitucionalmente inadmisible.

La imposibilidad de invertir recursos o prestar servicios públicos en áreas


o construcciones determinadas del territorio nacional supone la ausencia
de las actividades necesarias para el cumplimiento de las mínimas
Sentencia C-1189 de 2008 obligaciones constitucionales del Estado.

La exclusión de dichas actividades en asentamientos, invasiones o


edificaciones ilegales es incompatible con el régimen constitucional.

Los servicios públicos han de estar al alcance de todos los colombianos y


ninguna norma puede excluir de su acceso a ciertas personas en razón a
su condición de pobreza o de marginalidad.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al acceso a los
servicios públicos domiciliarios en asentamientos humanos.

La debilidad económica y la marginación deben ser el fundamento de


acciones afirmativas en beneficio de quienes por su situación
socioeconómica precaria se encuentran expuestos a riesgos, amenazas y
vicisitudes que tienen un profundo impacto en su capacidad de llevar una
vida digna y de integrarse a las actividades propias de una sociedad
organizada.

Sentencia C-1189 de 2008 El Estado ha de propender por un crecimiento urbano sostenible y planificado,
pero ello no debe hacerse a expensas de excluir del acceso al agua y otros
servicios públicos, máxime si aquellos afectados son individuos bajo una situación
de especial vulnerabilidad.

No sólo el acceso a servicios públicos está garantizado por la Constitución, sino


que algunos de ellos están amparados por derechos fundamentales.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al acceso a los
servicios públicos domiciliarios en asentamientos humanos.

Vale precisar que en esta sentencia la Corte Constitucional al analizar los


casos en concreto, determinó lo siguiente respecto al acceso al servicio
público domiciliario de acueducto por parte de los habitantes de los barrios
el Milagroso y 12 de Octubre del Distrito de Buenaventura que, para la
época de los hechos eran catalogados barrios de invasión:

En el término de seis (6) meses contados también a partir de la


Sentencia T–616 de 2010 notificación del fallo, deberán diseñar un plan que contemple todas las
medidas a adoptar para solucionar de manera definitiva la apropiación
fraudulenta del agua que se realiza desde los barrios El Milagroso y 12 de
Octubre, que incluya medidas específicas tendientes a garantizar en el
corto plazo una cantidad mínima disponible de agua para los habitantes
de los barrios El Milagroso y el 12 de Octubre.” (Se subraya).

La Corte Constitucional reconoce como derecho universal, el acceso al


servicio público de agua potable, sin importar la ubicación geográfica de
los usuarios y las condiciones del suelo donde se encuentran.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al acceso a los
servicios públicos domiciliarios en asentamientos humanos.

La negativa a suministrar el servicio de acueducto por parte de una empresa


de servicios públicos, que provenga por el incumplimiento de parte del usuario
de los requisitos señalados para ello en el Decreto 302 del 2000 compilado en
el Decreto 1077 de 2015, se constituyen en elementos indispensables para
acceder al servicio público domiciliario de acueducto, al tiempo de resultar
acordes al ordenamiento jurídico superior, pues con ellas se busca verificar
que el predio en el cual se ha edificado la vivienda cumpla con los requisitos
normativos propios del ordenamiento territorial, así como con las respectivas
licencias de construcción que acreditan que la estructura y arquitectura se
Sentencia T–974 de 2012
ciñen a las exigencias legales y técnicas fijadas por las autoridades.

La exigencia de tales requerimientos permite garantizar un desarrollo


urbanístico armónico de las ciudades, garantizar la calidad y continuidad del
servicio público las 24 horas del día y garantizar que las condiciones de
seguridad de las personas que habitan el inmueble, al tiempo de constituir un
fin legítimo de conformidad con el ordenamiento constitucional pues buscan
garantizar el interés general, la protección de un ambiente sano, el
ordenamiento urbano, la seguridad, la salubridad y el orden público.
Los servicios públicos domiciliarios y el ordenamiento territorial
La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al acceso a los
servicios públicos domiciliarios en asentamientos humanos.

Si bien en muchas ocasiones la manera de garantizar el derecho fundamental al


agua es a través de la prestación del servicio de acueducto, no quiere decir ello
que éste se constituya en el único medio a través del cual se puede satisfacer
derecho, pues en ocasiones donde resulta imposible desde el punto de vista físico
y/o jurídico la instalación de las redes para el suministro de agua, la misma ley 142
de 1994 presenta alternativas diferentes para su satisfacción, como por ejemplo la
instalación de pilas públicas.

Sentencia T–974 de 2012


El hecho de que exista una razón legitima para que una empresa de servicios
públicos niegue la prestación del servicio de acueducto a un determinada
persona, no quiere decir que a ésta última no se le esté vulnerado el derecho
fundamental al agua.

En aras de garantizar el derecho fundamental al agua, se considera necesario


que a la persona y a su núcleo familiar, compuesto por menores y personas
de la tercera edad, se le garantice un mínimo de agua, de la manera que se
considere más efectiva, como por ejemplo carro tanque, pila comunitaria etc.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

Los incisos 3 y 4 del artículo 18 de la Ley 1753 de 2015 “Por la


cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
por un nuevo país” señalan lo siguiente:

“(…) El Gobierno Nacional definirá esquemas diferenciales


para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado
y aseo en zonas rurales, zonas de difícil acceso, áreas de
difícil gestión y áreas de prestación en las cuales por las
condiciones particulares no puedan alcanzarse los estándares
de eficiencia, cobertura y calidad establecidos en la ley.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento


Básico (CRA) desarrollará la regulación necesaria para
esquemas diferenciales de prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo previstos en el presente
artículo”
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

LOS ESQUEMAS DIFERENCIALES SON:

Conjunto de condiciones técnicas, operativas, jurídicas, sociales y de


gestión diferentes a las establecidas en la regulación que se le permite
implementar a la persona prestadora, con el fin de facilitar el acceso al
agua apta para el consumo humano y al saneamiento básico en un área
o zona determinada del suelo urbano, atendiendo a sus condiciones
particulares.

El Esquema Diferencial es transitorio y su objetivo es permitir


gradualidad en el cumplimiento de los estándares del servicio de
acuerdo con el plan de gestión (Inversiones y acciones), definido por la
persona prestadora.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
Áreas dentro del suelo urbano de un
municipio o distrito.
ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LOS
ZONAS DE DIFÍCIL GESTIÓN Tratamiento de mejoramiento integral en
PERÍMETROS URBANOS SIN ACCESO A AGUA
los POT.
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Objeto o susceptibles de legalización
urbanística

MUNICIPIOS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, Población urbana menor a 25.000


DEMOGRÁFICAS, CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y habitantes.
LOCALIZACIÓN QUE DIFICULTAN EL DESARROLLO
ÁREAS DE DIFICIL ACCESO DE INFRAESTRUCTURA Y POR LO TANTO EL Ubicado en ZNI del sistema eléctrico
CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DEL nacional de la UPME.
SERVICIO

MUNICIPIOS QUE REQUIEREN INVERSIONES


CONSIDERABLES PARA SUPERAR EL REZAGO EN Población urbana entre 25.000 y
LOS ESTÁNDARES DEL SERVICIO Y QUE DADAS 400.000 habitantes.
ÁREAS DE PRESTACIÓN SUS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS NO ES
PARTICULAR POSIBLE REALIZARLAS EN EL PERIODO NBI mayor a 30% en cabecera
REGULATORIO CON LA EJECUCIÓN ESTABLECIDA municipal.
EN EL PLAN DE OBRAS E INVERSIONES DEL
MARCO TARIFARIO.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

Son aquellas áreas dentro del suelo urbano de un


municipio o distrito que reciben un tratamiento de
mejoramiento integral en los planes de ordenamiento
territorial; o hayan sido objeto o sean susceptibles de
legalización urbanística.

El esquema diferencial no podrá afectar los estándares de


prestación definidos por la regulación en las demás áreas o
ZONAS DE DIFÍCIL zonas del municipio atendidas por el prestador, que no
GESTIÓN sean objeto de aplicación de dicho esquema diferencial.

En ningún caso se podrá aplicar un esquema diferencial en


suelos de protección.

Es temporal. Termina cuando se superen las condiciones


del servicio que dieron origen a la prestación en
condiciones diferenciales dentro del plazo fijado o cuando
culmine. el plazo del plan que contiene las metas y
gradualidad para el logro de los estándares señalados por
la regulación.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
Requisitos
Certificación del municipio donde se señalen las áreas de difícil gestión que serán objeto de procesos de mejoramiento
1 integral o de legalización urbanística conforme al Plan de Desarrollo Municipal o Distrital y al Plan de Ordenamiento
Territorial.

Convenio suscrito entre la persona prestadora y la entidad territorial, donde se determinen las obligaciones de las
2 partes en la aplicación del esquema diferencial, acorde con las medidas adoptadas en el municipio para la
legalización urbanística o mejoramiento integral.

Plan de gestión en donde se definan las metas, indicadores, plazos, objetivos, acciones y fuentes de financiación para
el cumplimiento de las condiciones diferenciales y de los estándares de prestación de los servicios públicos definidos
3 por la regulación vigente. El plan de gestión deberá contener como mínimo: (i) plan de obras e inversiones y (ii) plan
de aseguramiento de la prestación de los servicios públicos para el cumplimiento de los estándares de prestación de
dichos servicios.

Plan que contenga las metas y su gradualidad, para que se logre el cumplimiento de los estándares señalados por
4 la regulación para la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
Condiciones Diferenciales

1 Servicio de acueducto y alcantarillado

Servicio provisional. El servicio de acueducto podrá prestarse de manera provisional mediante pilas públicas
u otra alternativa que tenga viabilidad técnica y sostenibilidad.

Será responsabilidad de la persona prestadora hasta el punto de entrega y responsabilidad del suscriptor de
ese punto en adelante adoptar las medidas necesarias para mantener la calidad del agua.

En el diseño y construcción de redes provisionales para el suministro de agua potable y manejo de aguas
residuales domésticas, se podrán emplear parámetros técnicos diferentes al RAS, siempre y cuando se
cuente con los soportes técnicos de la alternativa a desarrollar. En este caso la responsabilidad sobre el
funcionamiento de las redes provisionales será del propietario.

Las redes instaladas por la comunidad, que no hayan sido entregadas a la persona prestadora, conforme al
procedimiento establecido en el Decreto 1077 de 2015, estarán a cargo y bajo la responsabilidad del
suscriptor colectivo o individual, según el caso.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
Condiciones Diferenciales

Continuidad. La ESP que no pueda suministrar agua de manera continua, podrá suministrarla
garantizando un volumen de acuerdo a las condiciones técnicas del sistema, el cual deberá
incrementarse hasta lograr por lo menos el suministro del consumo básico establecido por la CRA.

Micromedición. La ESP que no cuente con micromedición, podrá realizar la estimación de los consumos
de los suscriptores que carecen de medidor, mediante parámetros alternativos definidos por la CRA.

Suscriptor en el caso de pilas públicas. En el caso que el servicio público de acueducto sea prestado de
manera provisional mediante pilas públicas, el suscriptor podrá ser colectivo o individual. Cuando el suscriptor sea
colectivo.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
Condiciones Diferenciales

2 Servicio público de aseo

Recolección y transporte. Cuando la recolección de residuos sólidos no se realice puerta a puerta, se deberá
implementar la recolección mediante sistemas colectivos de presentación y almacenamiento de residuos sólidos.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas. En calles no pavimentadas y en áreas donde por sus características físicas no
sea posible realizar el barrido mecánico, se desarrollarán labores de limpieza manual a cargo de la persona prestadora

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas. En calles no pavimentadas y en áreas donde por sus características físicas no
sea posible realizar el barrido mecánico, se desarrollarán labores de limpieza manual a cargo de la persona prestadora
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO
Condiciones Diferenciales

3 Aspectos tarifarios. Las tarifas que aplicará la persona prestadora de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado o aseo, deberán adoptarse conforme a la regulación que expida la CRA.

Condiciones diferenciales en los contratos de servicios públicos. Las ESP incorporarán en sus
4 contratos de servicios públicos las condiciones de este esquema diferencial, sin perjuicio de lo contenido
en la regulación sobre contrato de servicios públicos y sus condiciones uniformes.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ley 812 de 2003

Fondo de Energía Social como un sistema de cuenta


especial, con el objeto de que cubriera un % por kilovatio
hora del valor de la energía eléctrica destinada al
consumo de los usuarios ubicados en zonas de difícil
gestión, áreas rurales de menor desarrollo, incluidas sus
cabeceras municipales, y en zonas subnormales urbanas.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Señala que con el objeto de que los usuarios ubicados en áreas


especiales puedan acceder a la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica en forma proporcional a su capacidad
Decreto 111 de 2012 o disposición de pago, los Operadores de Red y/o los
Comercializadores de Energía Eléctrica podrán aplicar uno o varios
esquemas diferenciales de prestación del servicio.

Instalar contadores en el punto de conexión a partir del cual se


suministra electricidad al Área Especial de Prestación del Servicio.

Realizar la facturación al grupo de usuarios a partir de las lecturas de


tales contadores.
Medición y
Efectuar las adecuaciones técnicas y eléctricas que sean del caso con
facturación el objeto de aislar el Área Especial, de cualquier otro grupo de
comunitaria usuarios.

Suscribir un acuerdo entre la empresa y suscriptor comunitario que


representa al Área Especial y por el alcalde municipal o distrital, según
sea el caso.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La proyección de consumos es el mecanismo por medio del cual la


Facturación con medición de la energía consumida por un Suscriptor Individual o
base en Comunitario se realiza con fundamento en las metodologías que
proyecciones de establezca la CREG, las cuales se basarán, entre otros aspectos, en las
consumo cargas contratadas con cada usuario y los consumos históricos propios o,
en su defecto, de usuarios similares.

Pago anticipado o Se deberán instalar medidores prepago, cuyo costo deberá ser
prepago financiado por la empresa al respectivo usuario.

Un Comercializador de Energía Eléctrica podrá facturarle, a un


Suscriptor Individual o Comunitario que pertenezca a un Área
Períodos flexibles de Especial, el servicio público domiciliario de energía eléctrica en
facturación forma semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral,
semestral, o cualquier otro período sin que exceda, en todo caso,
de seis (6) meses.
ESQUEMAS DIFERENCIALES DE PRESTACIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

• Leer los medidores individuales de cada uno de los usuarios pertenecientes al Área
Especial, en el evento en que dichos equipos de medida existan.

• Distribuir el valor de la factura comunitaria entre los usuarios pertenecientes al Área


Especial.

• Aplicar los subsidios y recaudar las contribuciones conforme a la ley, en nombre del
Comercializador de Energía Eléctrica, para lo cual deberá llevar la información resultante
de aplicar los anteriores conceptos.
Funciones del
representante del • Recaudar de los usuarios pertenecientes al Área Especial, las cuotas partes de la factura
Suscriptor comunitaria.
Comunitario
• Suspender el servicio a los usuarios pertenecientes al Área Especial que no cancelen la
cuota parte que les corresponde de la factura comunitaria.

• Contratar el personal que considere necesario para, efectuar su gestión, siempre y


cuando dicho personal pertenezca a la misma Área Especial.

• Trasladar oportunamente las sumas acordadas al Comercializador correspondiente.

• Recibir las peticiones, quejas y reclamos y transmitirlas al Comercializador.


Gracias

Você também pode gostar