Você está na página 1de 44

CONTRATOS DE SEGUROS

ELEMENTOS

Dra. Diana López Sánchez


 Ley 17.418, Art 1:

 “Hay contrato de seguro cuando el


asegurador se obliga, mediante
 una prima o cotización, a
 resarcir un daño o cumplir la
prestación convenida
 si ocurre el evento previsto”.
Caracteres:

 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Aleatorio
 Nominado o típico
 Buena fe
 De tracto sucesivo, de ejecución continuada,
de duración
 De adhesión
ELEMENTOS GENERALES

SUJETOS:

El asegurado: es el que obtendrá la reparación económica del


daño y obligará al cumplimiento de la prestación convenida.

El asegurador: es quien se obligar a resarcir los daños a la otra


parte o a cumplir la prestación debida si ocurre el evento
previsto.
Requiere autorización. La falta de autorización anula el
contrato, sin perjuicio de la responsabilidad de la empresa.
Tomador: tercero que contrata el seguro distinto del
asegurado y no recibe el beneficio.

Beneficiario: tercero que recibe la indemnización, o


reparación en caso de que el evento suceda en el
seguro de vida o seguro colectivo. No es parte en el
contrato.
En la mayoría de los casos, coincide la persona del
asegurado y el tomador en un solo individuo.
Seguros patrimoniales:
 Seguro de incendio
 Seguro de la agricultura
 Seguro de animales
 Seguro de responsabilidad civil
 Seguro de transporte

Seguros de personas:
 Seguro de vida:
 Seguro de accidentes personales
 Seguro colectivo:
 Seguro de retiro
El asegurador: (la Ley 20.091 de Entidades de Seguro
establece en su art.2º. Sólo pueden realizar operaciones de
seguros):

a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;

b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los


tipos indicados en el inciso anterior;

c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacional


provincial o municipal.
 Autorización previa: La existencia o la
creación de las sociedades, sucursales o
agencias, organismos o entes indicados…,
no los habilita para operar en seguros
hasta ser autorizados por la autoridad de
control.
 Control activo durante el funcionamiento
(sanciones).

http://www.ssn.gov.ar
Autorización previa: La existencia o la creación
de las sociedades, sucursales o agencias,
organismos o entes indicados…, no los habilita
para operar en seguros hasta ser autorizados por
la autoridad de control.

Control durante el funcionamiento (sanciones).

http://www.ssn.gov.ar
Consentimiento

Es un contrato de buena fe para las partes.


El asegurador tiene que conocer el verdadero estado
del riesgo, tiene dos caminos:

Declaración espontanea del asegurado: pone en ella lo que cree


importante, según su saber y entender.

Formulario: la compañía de seguros formula las preguntas que


el asegurado debe responder.
Es declaración de conocimiento con el fin de aportar ese
conocimiento al asegurador.
Reticencia y Falsa Declaración (art. 5
ley 17418)

“Toda declaración falsa o toda reticencia de


circunstancias conocidas por el asegurado, aun
hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese
impedido el contrato o modificado sus condiciones,
si el asegurador hubiese sido cerciorado del
verdadero estado del riesgo hace NULO el contrato”

La comprobación por el asegurador dará derecho a impugnar


el contrato de seguro dentro de los 3 meses de haberla
conocido provocando su nulidad.
Conductas alcanzadas por la ley:

 Falsa declaración
 Reticencia: cuando una declaración es
incompleta o confusa.

Importancia de la reticencia:

Para protegerse de las modificaciones que pueda sufrir


el estado del riesgo que sirvió de base para el acuerdo.
La prima se calcula en relación al riesgo, toda
alteración es importante, y no prevista afecta las bases
económicas del contrato.
Efectos:

 Reticencia no dolosa: dentro de los 3 meses de


haberla conocido, el asegurador, puede anular el
contrato restituyendo la prima con deducción de
los gastos, o reajustarla con la conformidad del
asegurado al verdadero estado del riesgo.

 Reticencia dolosa o de mala fe: el asegurador


tiene derecho a las primas de los periodos
transcurridos y del periodo en cuyo transcurso
invoque la reticencia o la falta declaración.
Reajuste:

 En seguro de daños,
 Si asi lo cree el asegurador una vez probada la
reticencia o aceptada su existencia por el asegurado.

 En seguros de vida, antes del siniestro, el reajuste


puede ser impuesto al asegurador cuando la nulidad
fuere perjudicial para el asegurado.
 Si incluye a varias personas o intereses, el asegurador
puede rescindir todo el contrato.
 después del siniestro cuando el asegurado fuese de
buena fe, y la reticencia se alega dentro de los tres
meses la prestación debida se reducirá si el contrato
fuere reajustable.
OBJETO:

 toda clase de Riesgo,


si existe interés asegurable,
salvo prohibición expresa de la ley. (art. 2)

 no puede resultar de operaciones


ilícitas
x aplicación de los principios generales del derecho.
RIESGO:

es toda eventualidad dañosa, acontecimiento


posible, prevista en el contrato, generalmente
futuro (porque existen seguros retroactivos)

 del cual puede derivar un daño (seguro de intereses) o


 puede afectar la vida humana o la integridad física
(seguro de personas)

Para que el contrato sea válido es necesario el riesgo.


Es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se produjo o
desapareció la posibilidad
Requisitos:

 En el contrato debe estar su delimitación y


fijación de la prima.
 Debe producir una necesidad, traducido en el
daño (de intereses o integridad fisica)
 Debe ocurrir durante el contrato
Caracteres:

Incierto: se descarta la certidumbre. En supuesto de hechos


fatales, la incertidumbre debe referirse, al menos, a la época
en que ocurrirá.
Posible: se descarta la imposibilidad
Frecuente: no tiene que ser algo raro; se mide en base a
estadísticas debe producirse con cierta repetición.
Disperso: no tiene que afectar simultáneamente a un
numero de cosa, es decir, no debe ser generalizado.
No intenso: se refiere al grado. No debe ser fuerte
y profundo en sus efectos, (influye en precio y es
antieconómico)
Objetivo: debe ser ajeno a la voluntad de las
partes. Si hay culpa grave o dolo del asegurado, el
asegurador se libera. (culpa leve no).
Determinado con exactitud; con la mayor
aproximación posible su grado de probabilidad o
intensidad.
Para que cubra debe determinarse: causal, temporal y espacialmente.

 Delimitación causal: debe examinarse las causas comprendidas y


las excluidas.

 Punto de vista subjetivo: el asegurador se libera si el tomador o


beneficiario provoca el siniestro dolosamente o por culpa grave.

 Punto de vista objetivo: el asegurador no cubre los daños


causados por hechos de guerra civil o internacional, o por motín
o tumulto popular, (salvo convención en contrario).

 Delimitación temporal: el tiempo dentro del cual el evento ha de


realizarse para estar cubierto x el seguro.

 Delimitación espacial: es la indicación de los límites del lugar


dentro de los cuales ha de ocurrir el evento para estar
comprendido x el seguro.
Plazo
El periodo de seguro es de 1 año, (salvo x naturaleza del
riesgo la prima se calcule por periodo distinto).

La prórroga tacita solo puede realizarse por un periodo de


seguro.

La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada


por asegurado si no la rechaza dentro de los 15 días de su
recepción. (seguros de interés)

El vencimiento del plazo se opera automáticamente, aunque


el riesgo este pendiente (excepto para la agricultura) o que el
siniestro sea inminente (salvo para seguro de ganado)
Rescisión:

Plazo determinado: cualquiera de las partes puede


rescindir.
el asegurador debe dar un preaviso no menor de 15 días, no
pudiendo ejercerlo en forma abusiva, o de mala fe, cuando
el siniestro fuera inminente.

Plazo indeterminado: cabe rescindirlo en las mismas


condiciones, pero se admite renunciar este derecho solo
hasta 5 años.

En los seguros de personas: el derecho de rescindir se


reserva al asegurado.
INTERES:
Es la relación lícita de valor económico sobre un bien.
Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un
interés asegurable.

 es la relación económica entre un sujeto y una cosa.


 su existencia es esencial para impedir que genere una
apuesta.
 es la medida de la indemnización.
 debe estar contenido en la póliza.(art.11)
Elementos del Interés Asegurable

un Bien o apto para satisfacer una necesidad


un Derecho que tenga utilidad
susceptible de valor;

 relación jurídico-económica con ese bien o derecho;


 sujeto interesado en ese bien o derecho;
 interés sujeto a riesgo determinado
 debe existir al tiempo del siniestro y ser probado
por el asegurado, incluso en el seguro por cuenta
ajena.
PRIMA
Es el precio del seguro que se constituye en la remuneración del
asegurador por las obligaciones que asume.

Se denomina prima en los seguros comerciales y cotización en los


seguros mutuales.

Con el fondo formado por las primas se afrontarán todas las


erogaciones impuestas por la masa de contratos.
Las primas deben ser suficientes para mantener la capacidad
económica – financiera del asegurador.

Puede ser única cuando se calcula para ser pagada una sola vez por
toda la duración del contrato,

Otras veces es periódica, calculándose su pago en fracciones de


tiempo.
Para determinar el valor del seguro se tiene en cuanta varios
elementos:

 riesgo de un periodo determinado (mayor riesgo, mayor prima)


 suma asegurada
 tiempo de duración del contrato
 tasa de interés

la prima neta o pura,


+ PRIMA BRUTA O PREMIO
Gastos de administración de es lo que paga el asegurado
personal, impuestos, comisiones

 La prima es debida desde la celebración del contrato,


 Es exigible contra entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un
certificado o instrumento provisorio de cobertura.
 La entrega de la póliza sin la precepción de la prima hace presumir la
concesión del crédito para su pago.
Formación del contrato de seguro
Celebración: se formaliza con el tomador del seguro
y el asegurador.

El tomador propone mediante un formulario


denominado propuesta de seguro, la operación que
desea realizar.

Si el asegurador concuerda, emite una POLIZA de


seguro en términos similares o equivalentes.

(en el interin se produce el consentimiento, cuyo momento preciso depende


de las situaciones de hecho de cada caso particular)
 Es un contrato de adhesión.

1. Se utilizan contratos de tipos autorizados por la Superintendencia de


Seguros de la Nación,
2. Son formularios con cláusulas generales impuestas al asegurado.
3. Sólo le queda al asegurado la posibilidad de elegir el tipo de cobertura
más conveniente a sus intereses.

 Otra modalidad es la propuesta al asegurador por parte


del asegurado. En caso de ser aceptada, se emite la póliza.

 Otra modalidad es la celebración a través de


productores - asesores de seguros
que buscan los posibles interesados en
coberturas.
Vigencia del contrato:

se inicia a las 12 hs. del día de inicio de la vigencia


y finaliza a las 12 hs. del día de la finalización de
la vigencia.
Por Res. 21600 del año 1992 la Superintendencia
de Seguros estableció que el inicio de la vigencia
queda supeditado al pago total o parcial del
premio. (excepto seguros de caución, granizo, de
mercaderías de transporte flotantes y por viaje)
Propuesta (art 4)

La propuesta de seguro (oferta del contrato)


contiene los datos básicos del asegurado (nombre y
apellido o denominación social, domicilio y
teléfono) y los del riesgo a asegurar.
No obliga a ninguna de las dos partes.

La propuesta de prórroga formulada antes del


vencimiento de la póliza se considera aceptada por
el asegurador si no la rechaza antes de los 15 días
de su recepción. Esto no es válido en los seguros de
personas.
Prueba del contrato:

Es la póliza debidamente firmada, con redacción


clara.
Debe contener:

1. nombres y domicilios de las partes


2. el interés o la persona asegurada
3. los riesgos asumido
4. el inicio de la vigencia y el plazo
5. la prima o cotización
6. la suma asegurada
7. las condiciones generales del contrato
8. pueden incluirse las condiciones particulares.
 Por Res. de la Superintendencia también debe
incluirse el nombre y matrícula del productor
asesor de seguros y el importe de la comisión
que percibe.
Si se contrata con varios aseguradores puede
emitirse una póliza única. La póliza constituye
el principal medio de prueba por escrito.
LA PÓLIZA: es el contrato de seguro
Las nominativas se emiten a favor de determinada persona.
Se transfieren mediante endoso con la aprobación del
asegurador. Los seguros sobre las personas son nominativos,

Las pólizas a la orden de determinada persona se transfieren


por simple endoso del tomador sin necesidad de contar con la
aprobación del asegurador.

Las pólizas al portador se transfieren por entrega, ejerciendo el


derecho a cobrar la indemnización quien tenga la posesión al
momento del siniestro.

El asegurador puede oponer al tenedor de la póliza a la orden


o al portador las mismas defensas que al asegurado.
 Siniestro: es el evento dañoso que genera para el
asegurador la obligación actual de resarcir, o el evento que
actualiza la responsabilidad del asegurador.

Tiene dos elementos:

 Elementos de hecho: realización del evento temido o


considerado en el contrato y las circunstancias concretos
de producción

 Elementos jurídicos: o sea los limites del riesgo


asumido, con los que deben coincidir las circunstancias
concretas en que tenga lugar el evento para que el
asegurador quede comprometido al cumplimiento de la
prestación convenida.
Cumplimiento: (art. 46, 48 Ley 17418)
 El tomador debe comunicar al asegurador el acaecimiento del
siniestro dentro del 3er. dia de conocerlo.
El asegurador que intervino en el salvamento o comprobación del
siniestro, no podrá alegar el retardo
 El asegurado esta obligado a suministrar al asegurador la
información necesaria para verificar el siniestro y permitirle las
indagaciones necesarias, y las pruebas instrumentales.

 Si el asegurado:
 1. no cumple con la obligación de denunciar oportunamente el
siniestro al asegurador,
 2. suministra información maliciosamente, para verificar el
siniestro,
 3. exagera fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas
para acreditar el daño,
perderá el derecho a ser indemnizado , salvo caso fortuito o fuerza
mayor
Derechos del asegurador:

 Percibir la prima
 Recibir del asegurado la información sobre los bienes
asegurados, los riesgos, modificaciones y siniestro.
 Recibir colaboración del asegurado en la prevención
del agravamiento del daño.
Obligaciones del asegurador:

 La indemnización al asegurado en caso de siniestro.


 Preparar técnica y económicamente para afrontar dicha
indemnización.
Obligaciones del asegurado:
 El pago de la prima: es debida desde la
celebración del contrato, es exigible solo contra entrega
de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o
instrumento provisorio de cobertura.

 Deber de información:
Es necesario para la evaluación del riesgo,
se mantiene durante todo el pazo del
contrato.
Derechos del asegurado:

 Recibir la indemnización en caso que ocurra el


siniestro previsto:
1. Esta limitada a las condiciones del contrato, no
debe superar el monto del daño sufrido, ya que es
el limite de su legitimo interés (art. 63 ley 17418)
2. Limitación que puede ser máxima y mínima, es
necesario un daño mínimo para que la
indemnización pueda operar, conocido como
“franquicia”, hasta ese monto mínima el siniestro
debe ser soportado por el asegurado.
Pluralidad de seguros: (en seguros de daños patrimoniales)

 Quien asegura el mismo interés y el mismo riesgo con más


de un asegurador debe notificar, a cada uno, los demás
contratos celebrados, bajo pena de caducidad.
 En caso de siniestro si no existe estipulación especial en el
contrato o entre los aseguradores, se entiende que cada
asegurador contribuye proporcionalmente al monto de su
contrato, hasta la concurrencia de la indemnización
debida.
La ley establece a cargo del asegurado:

 Mantener el estado de riesgo:


 Informar al asegurador el acaecimiento del siniestro:
 Informar los daños sufridos
 Prevenir el siniestro
 Proceder al salvamento y
 Abstenerse de cambiar las cosas dañadas
 Prescripción: las acciones derivadas del contrato de
seguro prescriben en el plazo de un año, desde que la
obligación es exigible (seguro de daños) o desde que se
conoce la existencia del beneficio, que no puede exceder de
3 años desde el siniestro (seguro de personas)

 Caducidad: es la perdida de potestades jurídicas, por el


trascurso del tiempo, que conducirían a la adquisición de
derechos, taxativamente previstos, legal o contractual.

 El art. 36 ley 17418, establece que si por ley no se ha


determinado el efecto del incumplimiento de una carga u
obligación impuesta al asegurado, las partes pueden convenir la
caducidad de los derechos del asegurado si su incumplimiento
obedece a culpa o negligencia.
Seguro patrimonial Seguro de personas

1. Es resarcitorio: es 1. No es resarcitorio: se
indemnizable por daños cumple con la prestación
(valor asegurable y valor convenida.
asegurado) 2. Hay interés legítimo.
2. Tiene Interés asegurable 3. No hay infraseguro ni
3. Hay infraseguro y sobreseguro
sobreseguro 4. No hay subrogación
4. Hay subrogación 5. No hay abandono
5. Hay abandono (art. 74 L.S) 6. Es admisible las veces
6. Prohibido el doble seguro que se quiera asegurar.
7. Reticencia o falsa 7. Reticencia o falsa
declaración, 3 meses de declaración, 3 años salvo
haberlo conocido bajo pena que fuese doloso, que es
de caducidad (art.5) imprescriptible (art.130)
Gracias !!!

dlopezsanchez@hotmail.com

Você também pode gostar