Você está na página 1de 17

Tema 1 Control de Pozos

Brote: es la entrada de fluidos provenientes de la formación al pozo, tales como aceite, gas, agua
o una mezcla de estos durante el trabajo de perforación.
Al ocurrir un brote, el pozo desaloja grandes cantidades de lodo de perforación en mayor
proporción a lo normal o calculado, ocasionando un aumento de la presión de formación y al ser
mayor que la presión hidrostática, si dicho brote no es detectado o corregido a tiempo, se
produce un reventón o descontrol.
Descontrol: Es generalmente un brote, desplaza del pozo una cantidad de lodo de perforación,
que si no es detectado a tiempo puede producir un reventón o descontrol de los fluidos en la
superficie o interno, por lo tanto:
Se define como descontrol un brote de fluidos de la formación que no se puede manejar a
voluntad en superficie y puede traer consigo daños severos al personal, las instalaciones y al
entorno.
Esto ocurre como resultado de la falta de atención a los medidores en superficie, y/o a la
reacción tardía del personal.
Origen de un brote.
El origen del brote se da por una sola razón. Cuando la presión de la formación o del yacimiento
a cualquier profundidad, es mayor que la presión hidrostática que ejerce a esa profundidad la
columna de fluidos.
Fenómenos físicos que interviene en un brote.
Causas de un brote.
La causa inmediata es aquella que da la condición propicia para que se genere la diferencial de
presión a favor del yacimiento y ocurra el brote.
Las causas más comunes son:
• Densidad insuficiente del lodo
• Llenado insuficiente durante los viajes
• Sondeo del pozo al sacar tubería demasiado rápido
• Pistoneo del pozo al meter tubería demasiado rápido
• Lodo contaminado con gas de corte
• Perdidas de circulación
Sondeo del pozo al sacar la tubería.
El efecto de sondeo se refiere a la acción del pistón y el cilindro que ejerce la sarta de perforación dentro
del pozo.
En algunas ocasiones la barrena, los lastrabarrenas, la tubería HW o los estabilizadores se “embolan” con
sólidos de la formación haciendo más crítico dicho efecto.
Es decir, cuando se mueve la sarta hacia arriba, esta tiende a levantar el lodo con mayor rapidez y debido
a los espacios reducidos entre el agujero descubierto y la tubería embolada no permite que el fluido
escurra hacia la parte inferior de la barrena originando que quede un espacio vacío en el fondo del pozo y
la parte superior desplace a superficie un mayor volumen de fluido permitiendo así que los fluidos de la
formación entre el pozo.
Entre las variables que influyen en el efecto de sondeo están las siguientes:

• Velocidad de extracción de la tubería.


• Propiedades reológicas del lodo (alta viscosidad, alta gelatinosidad y enjarre grueso).
• Espacio entre la sarta de perforación, el agujero descubierto y el interior de la tubería de
revestimiento.
Sondeo del pozo al sacar la tubería.
Pistoneo del pozo al introducir la tubería demasiado rápido.
Toda vez que la tubería se mueve hacia el interior del pozo, el fluido por delante de la barrena debe ser
desplazado a través de los espacios comprendidos entre la sarta y el interior del pozo, de lo contrario
genera una contrapresión.
Si esta presión es lo suficientemente alta se puede producir una pérdida de circulación fracturando la
formación o una falla en la tubería de revestimiento y como resultado una pérdida de fluido y perdida de
presión hidrostática en la columna del lodo.
Si la reducción de la presión hidrostática llega a ser menor que la presión de formación el pozo podrá
comenzar a fluir.
Los mismos factores que aumentan la posibilidad de pistoneo aumentan los riesgos de compresión

• Velocidad de introducción de la tubería.


• Propiedades reológicas del lodo (alta viscosidad, alta gelatinosidad y enjarre grueso).
• Espacio entre la sarta de perforación, el agujero descubierto y el interior de la tubería de
revestimiento.
Efecto de pistoneo.
Lodo contaminado con gas de corte.
Esta condición se genera al perforar demasiado rápido y el gas contenido en los recortes se incorpora en
el lodo, en tal cantidad que reduce sustancialmente la densidad y se detecta en la superficie bajo la forma
de lodo “cortado”.
Al ocurrir esto, lógicamente también se reduce la presión hidrostática en el pozo, de manera que si esta es
menor que la presión de formación una cantidad adicional de gas entrará al pozo.
Para reducir el efecto de esta condición cuando se presenta es recomendable:
• Reducir el ritmo de penetración.
• Aumentar el gasto de circulación.
• Circulación el tiempo necesario para desgasificar el lodo.
Pérdidas de circulación.
Las pérdidas de circulación son uno de los problemas, más comunes durante la perforación de un pozo y
se clasifican en dos tipos:
• Pérdidas naturales.
• Pérdidas mecánicas o inducidas.
• Si la pérdida de circulación se presenta durante el proceso de perforación de un pozo, se corre el riesgo
de tener un brote, esto se incrementa al estar en zonas de alta presión o de yacimiento de un pozo
exploratorio o delimitador.
Con el objeto de reducir las pérdidas de circulación se recomienda efectuar las prácticas siguientes:
• Emplear la densidad mínima de fluido que permita al pozo mantener el mínimo de sólidos.
• Mantener los valores reológicos en condiciones óptimas de operación.
• Reducir las pérdidas de presión por fricción en el espacio anular.
• Evitar incrementos bruscos de presión.
• Reducir la velocidad de introducción de la sarta.
Información que se debe de registrar para el control de un brote
a) Qr- gasto reducido.
b) Pr- presión reducida de circulación.
c) PMP- presión máxima permisible.
d) PCTP- presión de cierre en tubería.
e) PCTR -presión de cierre en tubería de revestimiento.
f) Volumen ganado en presas.
g) Dc- densidad de control.
h) Gradiente de fractura de la formación.
i) Desplazamiento y volumen.
j) Densidad de lodo.
Método del Perforador
Se basa en el principio básico de control, requiere de un fluido de circulación completo para que los
fluidos invasores circulen fuera del espacio anular utilizando el lodo con densidad original a un gasto y
presión constante y un estrangulador ajustable.
Se caracteriza por desalojar los fluidos de la formación que entran al pozo sin aumentar la densidad del
lodo.
El método del perforador se usa ampliamente por su relativa facilidad de aplicación ya que al detectar la
presencia de un brote se toman medidas inmediatas para desalojarlo tomando en cuenta las restricciones
señaladas.
Secuencia
Para aplicar este método realice las siguientes instrucciones:
1. Circule el brote para desalojar la burbuja.
2. Abra el estrangulador y simultáneamente inicie el bombeo.
3. Ajuste el estrangulador hasta que la presión que se observe en el espacio anular sea igual a la presión
de cierre estabilizada en la tubería de revestimiento (PCTR) manteniendo constante el gasto reducido
de circulación.
4. Después de realizar la anterior instrucción registre la presión en la tubería de perforación (que será la
presión inicial de circulación PIC).
5. Mantenga constante la presión en la tubería de perforación (TP) ajustando el estrangulador. Si la
presión en la TP se incrementa, abra el estrangulador; si disminuye, ciérrelo, manteniendo constante
el gasto reducido de circulación.
6. Después de desalojar la burbuja y que salga lodo en condiciones, suspenda el bombeo.
Las presiones al cierre de TP y TR deberán ser iguales o menores a la presión de cierre en TP original. En
caso de no cumplirse esta condición, continué la circulación ya que un segundo brote se ha introducido al
espacio anular en este caso repita las instrucciones anteriores.
Si las presiones en TP y TR son iguales entre sí proceda al control final utilizando el método el ingeniero.

Método de Densificar y Esperar


Este método (también llamado método del ingeniero) recibe ese nombre dado que tiene que esperarse
un tiempo considerable para densificar el fluido de control a la densidad que genere una columna
hidrostática tal que iguale o un poco mayor que la presión que ejerce la formación hacia el pozo, así como
recabar los datos necesarios.
Si se ha decidido esperar para densificar a pozo cerrado, permita que la burbuja migre mediante la
expansión controlada del gas, efectuando pequeñas purgas o sangrado manteniendo la presión de fondo.
Secuencia
1. Abra el estrangulador y simultáneamente inicie el bombeo del lodo con densidad de control a un gasto
reducido.
2. Ajustando el estrangulador, iguale la presión en el espacio anular a la presión de cierre de la tubería de
revestimiento (PCTR).
3. Mantenga la presión en el espacio anular constante, con la ayuda del estrangulador, hasta que la densidad de
control llegue a la barrena.
4. Cuando el lodo de control llegue a la barrena, lea y registre la presión en la tubería de perforación.
5. Mantenga constante el valor de presión en la tubería de perforación, auxiliándose del estrangulador. Si la
presión se incrementa , abra el estrangulador; si disminuye , ciérrelo.
6. Continúe circulando manteniendo la presión en la tubería de perforación constante, hasta que el lodo con
densidad de control llegue a la superficie.
7. Suspenda el bombeo y cierre el pozo.
8. Lea y registre las presiones en las tuberías de perforación y de revestimiento.
9. Si las presiones son iguales a cero, el pozo estará bajo control. Si las presiones son iguales entre sí, pero
mayores a cero, la densidad del lodo bombeado no fue suficiente para controlar el pozo, por lo que se deberá
repetir el procedimiento con base en las presiones registradas. Si la presión en tubería de perforación es igual a
cero pero en tubería de revestimiento se registra alguna presión, será indicativo que no se ha desplazado
totalmente el espacio anular con densidad de control (o que hubo ingreso adicional de fluidos de la formación al
pozo)
Cálculos básicos para el control de un brote
Cuando se detecta un brote, es necesario cerrar un pozo con los procedimientos adecuados para cada
situación y elaborar los cálculos básicos para el control total antes de iniciar la circulación.
1.- Para conocer las capacidades interiores de cada tubería se realiza lo siguiente:
𝑐𝑎 = 𝐼𝐷2 𝑥 0.5067 = 𝑙/𝑚

2.- El volumen interior de las tuberías (TP, HW, DC) se obtiene:


𝑣𝑜𝑙 = 𝑐𝑎 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑠𝑡𝑎 = 𝑙𝑡𝑠

3.- La capacidad de la bomba se obtiene con la siguiente operación:


𝐺 = 0.0386 𝑥 𝐿 𝑥 𝐷2 = 𝑙/𝑒𝑚𝑏

4.- El gasto reducido se obtiene de la siguiente manera:


𝑄𝑅 = 𝐺 𝑥 𝑒𝑚𝑏/𝑚𝑖𝑛

5.-El tiempo de desplazamiento se obtiene de la siguiente manera:


𝑣𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑟𝑡𝑎
𝑇= = 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑅
6.- El número de emboladas se obtiene con la siguiente ecuación:
𝑣𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑡 𝑇𝑃
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏 = = 𝑒𝑚𝑏
𝐺

7.-La densidad de control se obtiene con la siguiente ecuación:


𝑃𝐶𝑇𝑃 𝑥 10
𝐼𝑛𝑐 𝑑𝑒𝑛𝑠 = = 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐷𝑐 = 𝐷𝑜 + 𝐼𝑛𝑐 𝑑𝑒𝑛𝑠 = 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

8.- La presión de circulación se obtiene con la siguiente ecuación:


𝑃𝐼𝐶 = 𝑃𝑅 + 𝑃𝐶𝑇𝑃 = 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

9.- La presión final de circulación se obtiene con la siguiente ecuación:


𝐷𝐶
𝑃𝑓𝑐 = 𝑃𝑅 𝑥 = 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐷𝑂
10.- La longitud de burbuja se obtiene con la siguiente ecuación:

𝐼𝑛𝑐. 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠


𝐿𝑏 = =𝑚
𝐶𝑎𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝐴

11.- La densidad del fluido invasor se calcula con la siguiente ecuación

10(𝑃𝐶𝑇𝑅 − 𝑃𝐶𝑇𝑃)
𝐷𝑓𝑖 = 𝐷𝑙 𝑥 = 𝑔/𝑐𝑚3
𝐿𝑏
• Si la densidad calculada es menor a 0.69 gr/cm3, posiblemente el brote sea gas,
• Si la densidad se encuentra entre 0.69 y 0.92 gr/cm el brote será de aceite con alguna cantidad de gas.
• Si la densidad es mayor a 0.92 gr/cm indicará que el flujo invasor es agua salada.

12.- El número de sacos de barita se calcula de la siguiente manera:

# 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 85(𝐷𝑐 − 𝐷𝑙) 3


= = 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠/𝑚
𝑚3 4.15 − 𝐷𝑐
13.- Número de sacos de barita totales
# 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 3
𝑆𝑎𝑐𝑜𝑠 = 3 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑚 = 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑚

De estas fórmulas se obtiene la siguiente nomenclatura:

Dc = Densidad del lodo de control, 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 .


DI = Densidad inicial del lodo en el pozo, 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 .
PCTP = Presión de cierre en la TP estabilizada, 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
Prof. = Profundidad, m.
PIC = Presión inicial de circulación, 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
PR = Presión reducida de circulación, 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
PFC = Presión final de circulación, 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
ID = Diámetro interno, pg
Dfi= Densidad del fluido invasor, 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Método Concurrente.
El método concurrente es un método primario para controlar pozos con presión de fondo
constante consiste en densificar gradualmente el fluido mientras se está circulando el brote del
pozo. Para ejecutar el método concurrente se requiere hacer algo de contabilidad y cálculos
mientras se esta el proceso de circular y sacar el brote del pozo, porque podría haber fluido de
control con densidades diferentes e intervalos irregulares dentro de la sarta.
Cuando se utiliza este método para controlar un brote, se inicia la circulación con la presión
inicial de circulación y se empieza adicionar barita al sistema de lodos hasta alcanzar el peso de
control
El método aplica un incremento gradual en el peso del fluido de control hasta que el brote es
desalojado a la superficie, por lo cual requerirá varias circulaciones hasta completar el control del
pozo.
Secuencia
1. Registre las presiones de cierre en la tubería de perforación y en la tubería de revestimiento
(PCTP Y PCTR).
2. Inicie el bombeo a un gasto reducido de circulación hasta obtener la presión de cierre de la
tubería de revestimiento, que deberá ser igual a la presión inicial de circulación calculada
(PIC).
3. Mantenga esta presión constante hasta totalizar las emboladas necesarias para que el fluido
con la nueva densidad registrada llegue hasta la barrena.
4. El operador del estrangulador debe controlar y registrar las emboladas de la bomba y graficar
en una tabla la presión hidrostática que ejercerá la nueva densidad a medida que se va
densificando.
5. Al llegar hasta la barrena el lodo con la densidad calculada, se obtiene la presión final de
circulación (PFC) a la cual se le deberá hacer los ajustes de presión correspondiente a la
nueva densidad y se deberá mantener constante la presión hasta que el lodo densificado
salga a la superficie.

Você também pode gostar