Você está na página 1de 21

INFORME PSICOLÓGICO

Es un documento que certifica la labor del


profesional
Se verá reflejada su competencia para analizar
y elaborar los datos aportados por las diferentes
técnicas.
Podrán ser diferentes en cuanto a la extensión,
al contenido, a la forma o al lenguaje,
Deberán responder al objetivo de la
evaluación:
psicodiagnóstico clínico,
informe pericial,
evaluación psicoeducativa,
diagnóstico psicopedagógico,
selección de personal, etc.
 Klopfer (op. cit.), expresa que el estilo del mismo podrá
facilitar o complicar el proceso de comunicación.
Adquirirá objetividad si se lo redacta de una manera
impersonal, sin dirigirse directamente al lector y
evitando procesos perceptuales o cognoscitivos del
autor.
 El estilo Barnum: Son informes que contienen
universalidades y ambigüedades, no aportan mayor
comprensión de la persona a menos que sean
explicadas y particularizadas en cada caso.
 El estilo anticuado: Contiene información que es cierta
para todos, no necesariamente debe ser prescindible,
pero, para que tenga valor, debe ser individualizado.
 El informe de la Avenida Madison: Estilo utilizado
desafortunadamente por algunos psicólogos como una
forma de resolver sus propias dificultades
interpersonales.
Se utiliza para quedar bien y conquistar el favor de
otro profesional o para expresar hostilidad hacia
alguien. Se pueden utilizar los datos de las pruebas
para descubrir ciertos signos de la persona y pasar
por alto otros datos importantes.
puede basarse en una forma negativa de
motivación y el psicólogo puede usarlo para negar la
presencia de algún trastorno que el derivante tiene
como hipótesis.
“El informe psicológico que señala que el
paciente en estudio no posee determinada
condición carece de toda importancia. El
problema que concierne a los pacientes se
refiere a lo que tiene y no a lo que no tiene...”
(Klopfer, op. cit., p. 40).
El lector querrá ideas que describan cómo es la
persona y contar con información sobre las
características más evidentes.
Las oraciones deben elaborarse de manera
afirmativa.
 Fernández Ballesteros (op. cit.) enfatiza el rigor científico
del informe psicológico y sostiene que deberá ser:
 • Contrastable, por otros evaluadores. Deberá contar
con los datos suficientes para identificar a su autor.
 • Comprensible, para la persona a quien va dirigido.
Debe ser redactado teniendo en cuenta al receptor. El
lenguaje utilizado, su extensión y su contenido deberán
adecuarse con el fin de hacer transmisibles los
resultados de la evaluación.
 • Útil, debe presentar orientaciones concretas, en torno
a los objetivos planteados en la evaluación.
Precauciones a tener en cuenta
 Para L’Abate (op. cit.) el propósito fundamental del
informe psicológico es el de aumentar el conocimiento
que se tiene sobre el paciente.
 conveniente organizar el material en el lenguaje y estilo
que mejor lo describa.
 debe ser dividido en dos categorías generales
superpuestas: descripción y explicación.
 Los datos que se incluyan no deben quedar aislados,
sino relacionados entre sí en un todo coherente.
 La descripción resultará incompleta si no presenta
conceptos explicativos.
 enlace de la información de un párrafo a otro le da, a la redacción del
informe, el sentido de continuidad e integración que debe tener.
 Tratándose de niños, las fases del desarrollo y los cambios evolutivos le dan
a las categorías diagnósticas un carácter más provisional.
 La información diagnóstica deberá caracterizarlo psicológicamente según
los objetivos específicos por los cuales se hizo la evaluación.
Una forma de organización
 No es necesario la entrega del informe.
 Facilita una práctica ordenadora de nuestra tarea el
consignar por escrito los aspectos más significativos
para archivar con el material clínico.
 Podrán ser breves, focalizados, a manera de guías, etc.
 Los informes nos permiten la síntesis y la individualización
del caso.
Bleger (1973) dice que el orden en que se
redacte un informe no tiene nada que ver con
el orden en que se han recogido los datos.
1) Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado
civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.
2) Procedimientos utilizados: Entrevistas, tests, registros
objetivos, cuestionarios, otros procedimientos.
3) Motivo del estudio: Por quién fue solicitado y
objetivos del mismo, actitud del entrevistado.
4) Descripción sintética del grupo familiar y de otras
personas significativas: Le da importancia a la
constitución, los roles y la dinámica familiar; a la
salud, accidentes, enfermedades y a la actitud de la
familia frente a ellos.
 5) Problemática vital: Referencia a su vida y conflictos
actuales (cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones,
etc.).
 6) Descripción de estructuras de conducta: Diferenciar
las predominantes y las accesorias y los cambios
observados.
 7) Descripción de rasgos de carácter y de la
personalidad: Incluir la dinámica psicológica, grado de
madurez de la personalidad, características
emocionales e intelectuales, relaciones entre
desempeño intelectual, social, profesional y emocional.
 8) Si se trata de un informe muy detallado o muy
riguroso: Incluir resultados de cada test.
 9) Conclusión: Diagnóstico y caracterización
psicológica del individuo. Responder a los objetivos del
estudio.
 10) Incluir una posibilidad pronóstica: Fundamentar los
elementos sobre los cuales se basa.
 11) Posible orientación: Señalar si faltan nuevos estudios.
La forma posible de subsanar, aliviar u orientar al
entrevistado.
 Resulta más beneficioso reemplazar la entrega formal
del informe por un encuentro personal para la
elaboración y clarificación del mismo.
 destino la entrevista de cierre devolución a la
transmisión oral de los resultados, así como a la lectura y
comentario del informe.
 forman parte de la comunicación ciertos aspectos de la
evaluación que no figuran por escrito
 no decimos todo lo que pudimos conocer de la persona, sino
que iremos detectando su capacidad de insight y tolerancia de
los aspectos menos saludables para graduarla.
 Por escrito tampoco incluimos todo porque un informe
es un recorte y una jerarquización de datos en función
de objetivos precisos (Frank de Verthelyi, op. cit.).
 para la interpretación, se deberá tomar la totalidad de
los datos provenientes de las diferentes fuentes y no de
los resultados aislados.
 También valorarlos con datos de su historia y de su
situación actual.
 El informe psicológico comunica aquello que se evaluó
y comprendió de una persona, en un momento dado.
 Información importante, pero acotada y temporal,
 Su validez dependerá de todo el procedimiento que se
dispuso para llegar a su confección.
 El psicólogo tendrá que:
1) Evitar generalidades que no precisen las características peculiares
del evaluado.
2) 2) Ser objetivo. El psicólogo desplegará aspectos de su propia
subjetividad. Por eso deberá estar atento a esa incidencia a fin de
minimizarla y basar sus interpretaciones y conclusiones en una
lectura crítica de los resultados y en las apreciaciones más
consistentes.
3) Indicar lo singular. Se deben articular un conjunto de datos en un
sujeto real. Las palabras que se usen deben respetar y responder a
su individualidad (Cattaneo, 2001), de tal forma que se lo pueda
reconocer en esa descripción, incluyendo siempre aquellos
comportamientos más accesibles a la observación.
4) Incluir los aspectos conflictivos y adaptativos. Valorar las áreas
conflictivas y deficitarias, así como las adaptativas y conservadas,
e incluirlas en el informe brindará una imagen más completa de la
persona. Además, considerar ambas permitirá indicar las
recomendaciones u orientaciones más precisas para una persona
en un momento dado.
 Si el informe psicológico no sirve de ayuda al paciente,
en ese caso debemos dudar de su utilidad básica
(Klopfer, op. cit.).
 La utilidad debe ser uno de los ejes de la evaluación.
Ésta sería incompleta si en forma oral o por escrito no se
brindara orientación, recomendaciones terapéuticas,
indicaciones, posibles intervenciones, derivación a otro
profesional, etc.

Você também pode gostar