Você está na página 1de 17

PRESENTADO POR:

Anny Palomino
Andrea Barreto
Angélica Beltrán
Las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen
una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización
sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación OMS
con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la
salud individual y de la comunidad

LA EDUCACIÓN SANITARIA ABORDA:

Transmisión de información
Fomento de la motivación
Habilidades personales
Autoestima
La Educación para la Salud en el adulto mayor se entiende como la posibilidad de lograr salud,
tanto psíquica como físicamente, ya que el envejecimiento es un proceso donde se produce un
descenso de diversas capacidades, las cuales debemos entender para poder realizar los ajustes
que demandan estos cambios y lograr una vejes saludable.

La Educación para la Salud es una pieza clave para poder conseguir este
envejecimiento saludable (gerontología preventiva), los cuales se educa
para la salud son:

FACTORES DE PATOLOGIAS EN SINDROMES FACTORES


HABITOS DE VIDA
RIESGO MEDICINA GERIATRICA GERIATRICOS PSICOSOCIALES
Cardiopatía
Actividad física Caídas, inmovilidad,
Hipertensión isquémica, ictus, Soledad, viudez,
Alimentación- incontinencia urinaria,
Arterial,Diabetes, deterioro jubilación,
nutrición depresión, demencia,
dislipemias(coleste cognitivo, maltrato, abuso y
Hábitos tóxicos delirium, polifarmacia,
rol,triglicéridos) infecciones, cáncer, negligencia
(Alcohol ,tabaco ) trastornos del sueño
dermatológicas
1. EVALUAR NECESIDADES Características sociales ,necesidades y demandas de este grupo de
población , en función de las cuales se establecerán los objetivos , el
contenido y la metodología del proceso educativo
El estado fisiológico y el nivel cultural suelen verse reducidos. Por ello, la
educación para la salud, en este grupo de población, puede estar
condicionada por situaciones como el analfabetismo, las pérdidas de visión,
audición o de memoria.

2. DEFINIR LOS OBJETIVOS De forma general, con la Eps se debe buscar:


Buena aceptación del estrés que supone la situación de envejecimiento
con factores como la pérdida de salud, limitaciones, aislamiento,
soledad, entre otros.

Motivar un sentido de la vida mucho mas optimista.

En lo social, el educador fomentará el apoyo social (familiar y


comunitario).
De forma específica, la EpS debe conseguir:

Estimular comportamientos saludables en cuanto a hábitos


de vida, promoviendo el auto-cuidado.
Identificar y reducir los factores de riesgo que influyen en la
enfermedad o síndromes de especial prevalencia en el adulto
mayor.
Reducir y retrasar las complicaciones.

Mejorar el diagnóstico y tratamiento precoz.

Buscar y promover actividades tras la jubilación.

Asesorar en medidas y cuidados en el domicilio.


Evitar la automedicación, polifarmacia y mejorar el
cumplimiento terapéutico.
Implicar a la familia .
El farmacéutico debe educar al adulto mayor intentando modificar sus conductas
actuando sobre factores psicológicos, sociales y nivel de conocimientos. Para ello,
debe plantear actividades que abarquen tres tipos de objetivos:

Cognoscitivos: Aumentar el nivel de conocimientos del paciente, para


que en adelante disponga de criterios sólidos a la hora de tomar
decisiones en relación con la automedicación.

Psicomotores: Desarrollar en el paciente ciertas habilidades que


permitan combatir o paliar los síntomas sin necesidad de acudir a la
automedicación.

Actitudinales: Cambiar su “actitud” hacia la enfermedad y el


medicamento, que sigue una evolución en el tiempo que debe ser
conocida. En definitiva, romper con la relación: aparición del síntoma-
aplicación inmediata del remedio.
Distintos estudios avalan el hecho de que los conocimientos aportados por la educación sanitaria son
capaces de mejorar ciertas actitudes relacionadas con la salud en el adulto mayor.

En la Implementación de un programa educativo orientado al anciano se deben considerar:

• Limitar la información a las percepciones del • Utilizar estrategias: Material escrito, material
paciente audovisual ,reuniones de grupo.
• Informar al paciente de los propósitos y los • Vigilar el proceso y mejorar con la
efectos que cabe esperar de las conductas evaluación el consejo de salud .
propuestas • Informar al paciente de los procesos y los
• Sugerir pequeños cambios efectos que cabe esperar de conductas
• Ser concretos propuestas.
• Es mas fácil añadir nuevos comportamientos • Enlazar nuevas conductas con las antiguas
que cambiar hábitos ya establecidos • Enviar mensajes firmes y directos
Son aconsejables aplicar técnicas de comunicación, tales como actitud de escucha activa,
diálogo, repetición, aprovechar a los acompañantes y familiares, comunicación verbal y no
verbal, material de apoyo (trípticos, audiovisuales, anuncios y carteles).

COMUNICACIÓN NO COMUNICACIÓN
VERBAL VERBAL

• Gestos y saludos Hay que utilizar un lenguaje adaptado al


• La apariencia física: Debe ser coherente con su adulto mayor, evitando:
manera de ser y con la personalidad profesional
que adopta. • Usar tecnicismos desconocidos por ellos
• Las expresiones faciales: La mirada y la posición • Dar excesiva información inútil.
de la boca regulan el flujo de la conversación, y la • Emitir juicios sobre la información que le
sonrisa puede amortiguar el estrés, salvar confíe el paciente.
situaciones difíciles y crear un ambiente de • Acusar, amenazar, exigir o menospreciar al
complicidad entre farmacéutico y paciente. paciente.
• Las posturas corporales: Su uso determina el • Aportar información en sentido negativo
componente afectivo.
Cuidador  Una persona que presta cuidados a personas dependientes, en general,
adultos mayores, enfermos crónicos e incapacitados.

La formación de los cuidadores se considera útil, debido a su incidencia en la mejora


de la calidad de vida de los enfermos, mejorando su salud física y moral, a través del
acceso a los servicios sanitarios y sociales.

El adulto mayor estrecha sus vínculos  Con la familia cercana y/o cuidador

La educación sanitaria también debe contemplar el desarrollo


de actividades orientadas a los familiares cercanos y/o
cuidadores del anciano.
El farmacéutico facilitará información
El farmacéutico hará ver al cuidador:
al cuidador sobre:
• Que él también necesita • Asociaciones de enfermos.
apoyo. • Profesionales a los que pueda
• Que no debe olvidarse de sí acudir.
mismo. • Técnicas para facilitar la labor
• Que está sometido a fuerte del cuidador
carga emocional

La población diana a la que van dirigidos los talleres son cuidadores familiares de pacientes incluidos
en los programas de atención domiciliaria. Priorizando aquellas situaciones en las que la evidencia
nos dice que existe más riesgo de claudicación, como son:

• Cuidadores con riesgo de cansancio en el desempeño del rol.


• Manejo ineficaz del régimen terapéutico.
• Cuidadores de pacientes muy vulnerables: permanentemente encamados, con deterioro
cognitivo, con incontinencia urinaria, muy dependientes para las actividades básicas de la
vida diaria.
Educación sanitaria en ancianos con problemas
auditivos
• Utilizar técnica de comunicación no verbal.
• Evitar los ruidos de fondo en el lugar donde se
lleve a cabo la educación, debido a que para
ellos el ruido de fondo tiende a ahogar la
conversación. Educación sanitaria en ancianos con
• Usar un tono de voz con mayor volumen y hablar deterioro de la visión
más lentamente.
• Ubicarse en un lugar bien iluminado.
• Evitar acusar al anciano de oír selectivamente.
• Dirigirse siempre a la cara del paciente. • Evitar luces con alto índice de reflexión.
• Reforzar siempre la información oral con Material • Usar letras grandes.
escrito.
• Utilizar colores brillantes y de alto contraste.
• Usar iconos representativos de la
EJEMPLOS información.
EJEMPLO DE EDUCACIÓN SANITARIA DEL MEDIO: LAS
CAÍDAS

• Las caídas constituyen por su frecuencia, por su alta


mortalidad, por su asociación a la inmovilización y la
pérdida de independencia, un problema de primer orden
entre los ancianos.
• La educación sanitaria tratará de informar al anciano y su
familia para que puedan identificar correctamente estos
factores de riesgo y, de este modo, eliminarlos o en el peor
de los casos minimizarlos.
Suelos:
Iluminación en el lugar de residencia: • no deslizantes.
• Evitar deslumbramientos y sombras. • usar cera no deslizante.
• Los interruptores de la luz accesibles a la • evitar alfombras y, si las hubiera,
entrada de las habitaciones. con los bordes y esquinas adheridos
• El baño, pasillo y dormitorio con luz al suelo y poco gruesas. • eliminar
nocturna. objetos del suelo y cables

EDUCACION SANITARIA
PACIENTES DE LA TERCERA
EDAD
Calzado y ropa:
• suelas antideslizantes.
• evitar tacones altos a menos que esté
muy acostumbrada.
• no andar solo con calcetines.
• no usar zapatillas sueltas.
• cuidado con la ropa que dificulta el
movimiento.
Educación sanitaria para
la calidad de vida y empoderamiento de la salud de
personas mayores

• Estudio  Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (2016)


• El programa de educación en salud sobre las ENT, dirigido a los adultos mayores y desarrollado a través de
guías metodológicas, contribuyó a mejorar la percepción de la CVRS, así como al empoderamiento de la
salud, aunque en menor grado.

 ENT Enfermedades no transmisibles asociadas al envejecimiento  tensión arterial elevada, aumento de


la glucosa sanguínea, hiperlipidemia, y obesidad
 CVRS Calidad de vida relacionada con la salud De los adultos mayores está asociada a
la mayoría de edad, la morbilidad, el consumo de medicamentos, la capacidad funcional, el sexo y
la autonomía, entre otros.
 Empoderamiento de la salud  La actividad física y la salud psicológica Vs información escrita.
EDUCACIÓN SANITARIA PARA PERSONAS
DE LA TERCERA EDAD POR PARTE DE LA
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

• Encuentros intergeneracionales, de desarrollo humano, actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales son
algunos de los beneficios que retomaron de forma gratuita, las personas mayores, de 60 años, participantes de los
centros día de la ciudad.
• Para la administración distrital, el garantizar una vejez activa, es una prioridad integral donde no sólo se debe
asegurar la alimentación, los servicios de salud, confort habitacional e higiene; sino promover en los mayores una
vida útil, productiva, independiente y activa.
• Actualmente, el distrito cuenta con 1.260 cupos, distribuidos en 22 centros día, en donde cada persona mayor tiene
la posibilidad de compartir un día a la semana con otros personas mayores y otras generaciones fomentando el
vivir bien, como se quiere y sin humillaciones en la vejez.
¡ MUCHAS GRACIAS
JÓVENES !

Entre a niñez y la vejez , hay un instante


maravilloso , llamado VIDA.

De nosotros depende disfrutarlo

Você também pode gostar