Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES II
VANESKA RANGEL

Independencia de Panamá 1821-1903.


Canal de panamá 1903

Prof: Vaneska Rangel Santy Barrios


INDEPENDENCIA DE PANAMÁ 1821-1903
ANTECEDENTES:

“Para empezar, su existencia como estado independiente no se registra sino hasta


inicios del siglo XX. Antes de esta fecha su territorio estuvo asociado
administrativamente a otras regiones: al Reino del Perú y a la Audiencia de Santa Fe
(s.XVII) al virreinato de la Nueva Granada (s.XVIII) y, después de la independencia
de España (1821), a las formas centrales y federales de la misma región a lo largo
del siglo XIX. Así, sucesivamente, de la Gran Colombia (1820-1830); de la republica
de la Nueva Granada (1831-1858); de la Confederación Granadina (1858-1963); de
los estados Unidos de Colombia (1863-1886) y de la República de Colombia de la
que se separa en 1903 para constituir a partir de entones la República de Panamá.”
(Acuña, 2014)
FUERZAS PROFUNDAS ECONÓMICAS
Fuertes imposiciones coloniales 1814
Las deficientes condiciones económicas del Istmo se debían principalmente a las fuertes imposiciones coloniales de
la Corona de España tales como la cancelación del libre comercio con las colonias en 1814 a manos de Fernando VII
tras la caía de Napoleón, la cual redujo drásticamente el comercio portuario del Istmo y por ende los ingresos de la
colonia. De igual forma los tributos de guerra por las concurrentes luchas independentistas de América Latina
contribuyeron a las grandes deficiencias económicas de Panamá.

Decadencia económica por las guerras


Las condiciones económicas panameñas durante su anexión a Colombia se vieron enmarcadas en
una gran inestabilidad producida por 4 de las 6 guerras civiles que se desarrollaron en territorio
Colombiano entre los años 1812 y 1886 y de igual forma la Guerra de los Mil Días. Tales sucesos
desmerecieron la actividad económica y afectaron especialmente al Departamento del Istmo a
pesar de no estar involucrados en ninguno de los conflictos anteriores

Pretensiones sobre el Istmo


Uno de los principales elementos que motivó la separación de Panamá de Colombia fueron las
pretensiones de Colombia sobre el territorio del Istmo y la construcción de un Canal transoceánico a
discreción de los intereses y beneficios colombianos sin tomar en cuenta los derechos territoriales
del Departamento de Panamá
FUERZAS PROFUNDAS POLÍTICAS

• Ejemplos independentistas americanos


Las luchas independentistas de América Latina bajo los ideales de libertad principalmente de Simón
Bolívar ejercieron gran influencia en la visión política de Panamá para la creación de una nueva
República Independiente, y más aún la ya consagrada independencia de los Estados Unidos
representó un modelo y aspiración que los principales líderes políticos de Istmo siguieron para la
emancipación.

• Interés de un régimen federal


Como parte del territorio y jurisdicción colombiana los ideales políticos panameños de un régimen
federal comenzaron a florecer por las limitaciones que el gobierno centralista conservador colombiano
instauró, lo cual impulsó la intención la separación de Colombia para entablar una administración
política acorde a sus ideales.
COYUNTURA CRÍTICA

Independencia de Panamá de la corona Española entre el 10 de


noviembre de 1821 y el 28 de noviembre de 1821. Dada por los
deseos de autonomía de la corona española.
“Sin embargo, no fue necesario emprender la invasión que se
había preparado porque el 28 de noviembre de 1821 Panamá se
sublevó. La gente del istmo proclamó su independencia y al mismo
tiempo se integró a la Gran Colombia —por propia iniciativa, tal
como en la actualidad precisan los panameños.” (Bethel PP 113
Historia de América Latina tomo 5 2001)
• Factores Endógenos
El surgimiento del primer periódico de la historia de Panamá, La Miscelánea del Istmo, el cual
comenzaba a divulgar, las opiniones políticas de diversos personajes revolucionarios que iban en
contra del régimen español establecido en Panamá y también de los diferentes movimientos
independentistas de América.

• Factores Exógenos
La cancelación del libre comercio con las colonias en 1814 a manos de Fernando VII debido a las
incipientes batallas independentistas en las colonias generó gran descontento económico y social al
limitarse las posibilidades financieras aunado al gran desgaste producido por los tributos de guerra y
reclutamientos forzosos para esta y en consecuencia el sentimiento independentista comenzó a surgir
en Panamá.

“Pero la obstinación de Fernando VII, alentado por los elementos más reaccionarios y oscurantistas
de la nobleza y el clero españoles, hizo imposible tal solución. El rey español quiso restablecer el
absoluto monopolio colonial en las relaciones comerciales con Hispanoamérica, y negar a las
dependencias americanas todo asomo de autodeterminación o autogobierno.” (Boesner PP 72
Relaciones Internacionales de América Latina 2004)
• Acta de Independencia de Panamá el 28 de
Noviembre de 1821 tras la proclamación de su
Puentes diplomáticos: independencia donde se estableció su anexión al
territorio de la Gran Colombia

• El Grito de Proclamación de independencia


Quiebres: realizado el 10 de noviembre de 1821 en la Villa de
Los Santos

José de Fábrega
Perfiles

Fernando VII
STATUS QUO FINAL

El Istmo consolida su independencia de la Corona


Española pero por su vulnerabilidad a una posible reconquista
decide democráticamente unirse a la Gran Colombia.
COYUNTURA CRÍTICA

Incorporación a Nueva Granada en 1831 y su posterior


separación el 4 de Noviembre de 1903 dando lugar a la nueva
República de Panamá.

“El 4 de noviembre la República de Panamá proclamó su


independencia. Dos años después, el gobierno de Washington
reconoció el nuevo Estado. El día 13 de noviembre Bunau-Varilla
presentó sus credenciales como enviado extraordinario y
plenipotenciario de Panamá.” (Boesner, PP147 Relaciones
Internacionales de América Latina 2004)
• Factores Endógenos
El asalto al periódico El Lápiz, el cual desvelaba las presiones y exigencias políticas del gobierno
colombiano sobre los dirigentes políticos panameños a la vez reflejaba la narración detallada del
fusilamiento a las protestas contra el régimen colombiano. Este suceso contribuyó a aumentar la
desconfianza de los panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la
causa separatista.

• Factores Exógenos

El apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña a Nueva Granada en relación al control ejercido sobre Panamá debido
al mutuo interés por el dominio del caribe y más aún la construcción de un canal que conectara el océano Pacífico
con el Atlántico con el fin de facilitar no solo el comercio americano sino el comercio internacional.

“Inglaterra y Estados Unidos eran las dos principales potencias con opción efectiva para construir un canal a
través del istmo. Como lo hemos visto, los dos países acordaron -por el Tratado Clayton-Bulwer, firmado en
1850- que respaldaba la pertenencia del Istmo a Colombia y consagraba que ninguno de ellos tomaría la
iniciativa de la construcción del canal sin el consentimiento del otro.”( Boesner, PP 145 Relaciones
Internacionales de América Latina 2004)
-Entre 1846 y 1848, los gobiernos
de la Nueva Granada y los Estados
Unidos habían firmado el Tratado
Mallarino-Bidlack

-En mayo de 1901, los Estados


Unidos e Inglaterra firmaron el
-El Convenio de Apulo firmado el
28 de Abril de 1831 Tratado Hay-Pauncefote con el que
se desconoció la soberanía
colombiana en el istmo

Puentes

-El 21 de noviembre de 1902 en la


-El secretario de Estado de Estados bahía de Panamá, la lucha
Unidos y el encargado de negocios enmarcada en la Guerra de los Mil
de Colombia en Washington Días entre liberales y
firmaron en enero de 1903 el conservadores tuvo su final con la
Tratado Hay-Herrán firma del Tratado de Wisconsin
• Guerra de los Mil Días 1899 1902 entre liberales y conservadores
colombianos y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-
1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que
entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues
INFLEXIONES muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y
a favor del Partido Liberal Colombiano.

• La firma del Tratado Hay-Herrán en Enero de 1903 entre Nueva


Granada y Estados Unidos se vio desestimada por el posterior
rechazo sudamericano al verse amenazado por la pérdida del
QUIEBRE territorio, lo que en consecuencia llevó a la terminación de la alianza
entre ambos Estados y la postura estadounidense a favor del Istmo.

• El gobierno norteamericano abandona el apoyo provisto a


Nueva Granada a favor a Panamá tras la no aceptación del
VIRAJES tratado Hay-Herrán
Simón Demetrio Philippe-jean Teodoro José Manuel
Bolívar Brid Bunau-varilla Roosevelt Marroquín
STATUS QUO FINAL

Panamá logra su separación de Nueva Granada, se declara un


Estado independiente debido al apoyo norteamericano y se establece
una importante alianza entre ambas naciones a través del desarrollo
del Canal de Panamá.
CANAL DE PANAMÁ 1903
ANTECEDENTES:

• Estados Unidos sostuvo inicialmente, y a partir del Congreso de Panamá (1826), que
los beneficios derivados del canal no debían ser expropiados exclusivamente por
una nación.

• El empeño norteamericano en controlar el tránsito de una orilla a otra del istmo de


América Central data del decenio de 1840

• El proyecto de tratado estadounidense-colombiano Hay-Herran, del 22 de enero de


1903, será sustituido por el tratado Hay-Bunau-Varilla, que se establece entre los
gobiernos de Estados Unidos y Panamá, una vez que gracias a la intervención
militar norteamericana, se crea este último estado el 3 de noviembre de 1903.
COYUNTURA CRÍTICA

Construcción de una vía interoceánica entre el Mar Caribe y el


Océano Pacífico que atraviesa el istmo de panamá en 1903
como vía de comunicación marítima.

“La idea de un canal que a través de América Central, uniese los


océanos Atlántico y pacifico había estado presente en los
grandes proyectos del siglo XIX, en donde se utilizaba tan
ampliamente la vía marítima de comunicaciones.” (Rama, 1978)
FUERZAS PROFUNDAS
Económicas
Interés comercial de EE.UU. en la construcción del canal
interoceánico, debido que le permitiría tener el control del
comercio marítimo entre el atlántico y el pacifico, bajo su
administración..

Políticas
Interés norteamericano en el control de la zona para aumentar su zona de
influencia en el continente y reafirmarse como hegemonía, la
independencia de Panamá será posible con la cooperación y protección
norteamericana, todo esto por el “interés superior” de los estadounidenses.

Territoriales
El accionar estadounidense en territorio panameño tiene sin duda
pretensiones expansionistas, el cual lleva a cabo en detrimento de la
soberanía de la naciente nación, con el fin de garantizar el cumplimiento
de sus objetivos.
FACTORES ENDÓGENOS FACTORES EXÓGENOS
• En 1846 un tratado con Nueva Granada dio a Washington
derecho de paso para cruzar Panamá, a cambio de lo cual • Abrogación del Tratado Clayton-Bulwer de 1850 con la
los Estados Unidos garantizaron la soberanía colombiana firma del Tratado Hay-Pauncefote en 1901, permitía a
sobre la provincia. Estados Unidos construir un canal en América Central.

• Estados Unidos adquiere los derechos y bienes de la • La inversión francesa en el canal fue de 168 millones de
antigua compañía canalera de Panamá. dólares y una fuerza laboral de 19.243 empleados.

• Bunau-Varilla: insurrección separatista estalla el 3 de • Inversión de los Estados Unidos en la construcción del
noviembre de 1903. Canal de Panamá fue de 375 millones de dólares y fueron
56,307 los trabajadores que participaron en la
• 04 de noviembre de 1903: Barco de guerra Nashville construcción del Canal.
impide el desembarco de fuerzas colombianas.

• 06 de noviembre: Estados Unidos reconoce a Panamá


como Estado.
“Fue este el momento en el que los EEUU optaron por la
separación del departamento de Panamá.Consideraron que la
forma más efectiva de ejercer control en el Istmo era a través
del reconocimiento inmediato de la nueva nación de
Panamá” (Fischer, 1998)
• Rechazo del Congreso colombiano al Tratado Hay-
Herran de 1903, alegando, que el monto ofrecido era
FISURA: considerado insuficiente y los congresistas
consideraron como método de presión para aumentar lo
ofrecido, negarse al tratado.

• Día de los mártires: movimiento popular ocurrido en


Panamá el jueves 9 de enero de 1964, cuyo objetivo
Punto de alta tensión: era reclamar la presencia de la bandera panameña en
el territorio conocido como la Zona del Canal.
Tratado Hay-Pauncefote
(1901)

-Corolario de la Doctrina Tratado Hay-Herrán


Monroe 1889 (1903)

Puentes

Tratados Torrijos-Carter Tratado Hay- Banau


(1977) Varilla (1903)

Tratado Thomson-Urrutia
(1921)
STATUS QUO FINAL
Tras los Tratados Torrijos-Carter se reconocía la soberanía de
Panamá sobre la Zona del Canal, la cual quedaba sujeta a la legislación
panameña pasándose a llamar Área Canalera. Sin embargo, Panamá le
otorgaba a Estados Unidos los derechos necesarios para operar el
Canal, que quedaría en manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
GRACIAS
REFERENCIAS
Acuña, V. (2014). Formacion de los Estados Centroamericanos. Costa Rica. Disponible en:
http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Formacion_de_los_estados_centroam
ericanos_-_Versio__n_final.pdf

Betthel, L. (2001). Historia de America Latina. Tomo 5 P 113 - America Central desde 1930.
Barcelona: Editorial Critica.

Boersner, Demetrio (2004), Relaciones Internacionales de América Latina. P 72 y 145-147

Fischer, T. (1998). Antes de la separación de Panamá: La guerra de los mil días, el contexto
internacional y el canal. Bogotá: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 25.

Kaplan, Marcos (1969), Formación del Estado Nacional en América Latina. P 164-165
Rama, C. (1978). Historia de America Latina. Barcelona: Bruguera.

Andrés Araúz, Celestino. (1980). La independencia de panamá en 1821: Antecedentes,


balance y proyecciones.

Você também pode gostar