Você está na página 1de 50

Examen general

de orina.
Color de la orina

 La orina es de color amarillo claro, dependiendo de


su concentración puede ser clara, transparente
(diluida) o más oscura (más concentrada).

 Amarillo intenso: orina más concentrada, bilirrubina


directa o administración de tetraciclina.

 Rojizo: hematuria, hemoglobinuria, porfirinas,


rifampicina, antipirina, anilinas, fenolftaleína, rojo
Congo o síndrome carcinoide.
 Naranja: bilirrubina o piridina.

 Marrón: metahemoglobinemia, nitrofurantoína,


pigmentos biliares, ciertas hematurias (sobre
todo urológicas).

 Pardo-negro: melanina, ciertas hematurias


(especialmente urológicas también),
intoxicación por ácido fénico o paludismo.
 Azulado-verdoso: azul de metileno, intoxicación
por fenol, infecciones por Pseudomonas o
trastornos congénitos de absorción intestinal de
triptófano.
 Blanco / lechoso: piuria.

 Incolora: diuréticos a dosis alta.

 Turbia: piurias, fosfaturias.


Densidad y Osmolalidad.

 La densidad es un método sencillo, pero


inexacto, que indica el peso de los solutos
disueltos en la orina.

 El valor normal de la densidad urinaria oscila


entre 1.015 y 1.020
 La osmolalidad urinaria viene dada por el
número de partículas de soluto (osmoles) que
contiene la orina por kilo de agua y varía en
dependencia de la función renal de concentrar
y diluir la orina.
 La osmolalidad de la orina puede ser de 40 a
1300 mOsm/kg.

 Su determinación es útil:
 Para el cálculo de la diferencia amónica
osmolar en las acidosis metabólicas.
 Para determinar la capacidad de
concentración y dilución de la orina.
 La fórmula de la osmolalidad teórica de la orina
es la siguiente:

 Osmolalidad teórica de la orina = (sodio


urinario+potasio urinario) x 2,7 +(glucosa
urinaria/18)+(NUU/2,8)
Volumen
de la
orina.
 En condiciones normales, el volumen de orina
que se produce diariamente puede variar de
individuo a individuo, dependiendo de la
ingesta de líquidos y de la función renal.
 Anuria:

 Es la eliminación de menos de 100 mi de orina


en 24 h y puede ser secundaria a obstrucción
bilateral del tracto urinario, necrosis cortical
aguda, glomerulonefritis necrotizante y necrosis
tubular aguda.
Oliguria.

 Es la excreción menor de 400 mi de orina en 24


h o menor de 25 ml/h. En niños se define como
menor de 15 ml/kg/24 h.

 Puede deberse a causas prerrenales, renales o


posrenales. La valoración de la densidad
urinaria, la composición electrolítica y el
sedimento urinario ayudan a identificar la causa
de la alteració
Poliuria.

 Es la excreción mayor de 3 litros de orina en 24


horas, u horaria de 150-200ml o más de ml/kg.

 Es importante determinar la osmolaridad urinaria


para diferenciar entre poliuria acuosa y de
solutos.
Poliuria acuosa

 Cuando la osmolaridad urinaria es < 250


mOsm/1 en orina de 24 h y frecuentemente la
orina es hipodensa (<1.015)

 Causas: Polidipsia primaria, Diabetes insípida e


inhibición transitoria de la ADH por el alcohol,
Síndrome de Sheehan.
 Poliuria de solutos: cuando la osmolaridad
urinaria es > 300 mOsm/1 en orina de 24 h.
 Causas: Diabetes mellitus mal controlada (orina
hiperdensa), Uso de manitol, dieta hiperproteica
y medios de contraste.
Ph urinario.

 El pH de la orina en condiciones normales


puede variar entre 4,6 y 8, dependiendo de
factores como la dieta y el consumo de
fármacos.

 Su determinación es un reflejo de la
concentración de iones no tamponados y no
una medida de la excreción neta de ácidos.
 Orina ácida (pH < 4,5):

 • Acidosis metabólicas, como la cetoacidosis


diabética.
 • Diarrea crónica.
 • Dieta cárnica.
 • Insuficiencia respiratoria crónica.
 Orina alcalina (pH > 8):

 • Acidosis tubular renal.


 • Alcalosis metabólica (vómito, aspiración
nasogástrica, diuréticos).
 • Alcalosis respiratoria.
 • Infecciones urinarias por gérmenes productores
de ureasa, como Proteus mirabilis.
 • Dieta vegetariana.
Na en orina.

 Se pueden presentar variaciones dependiendo


de la ingesta de sal y del estado de hidratación
de cada paciente.

 Los valores normales son 100-260 mEq/24horas.


 Disminuye en:
 • Depleción de volumen (pérdidas extrarrenales
y deshidratación), como en la diarrea, el
vómito, la hemorragia, las fístulas intestinales, las
quemaduras extensas, la sudoración profusa y
la baja ingesta de sal.
 • Insuficiencia renal prerrenal
 • Estados edematoso.
 • Dieta sin sal.
 Aumenta en:

 • Insuficiencia suprarrenal.
 • Consumo de diuréticos.
 • Dieta rica en sal.
 • Alcalosis metabólica (por aumento del
bicarbonato urinario compensando la
elevación del sérico).
K en orina.

 Potasio (K+) en orina.

 La eliminación urinaria de este catión varía


ampliamente según la dieta, los valores
normales varían entre: 25-100 mEq/24 h.
 Disminuye en:

 Diarrea crónica.
 Mala absorción.
 Dieta baja en potasio.
 Insuficiencia suprarrenal.
 Aumenta en:

 Consumo de diuréticos.
 Síndrome de Cushing.
 Alcalosis.
 Cloro en orina: su eliminación urinaria varía en
condiciones normales según la sudoración y la
ingesta de sal (VN: 110-250 mEq/24 h).

 Calcio en orina: VN: 100-200 mg/día.


Creatinina en orina.

 La creatinina es un producto terminal del


metabolismo proteico, sus niveles son
proporcionales a la masa muscular de cada
individuo y dependen de la tasa de filtrado
glomerular.

 Hombres: 19-26mg/kg/día.
 Mujeres: 14-21mg/kg/día.
 Su determinación en orina de 24 h permite
calcular el aclaramiento de creatinina como
índice de la función renal y de la filtración
glomerular.
 Aclaramiento de creatinina:

 Clcr(ml/min) = [(CrO mg/dl) x(VUml/min)]/(CrS mg/dl)

 Es importante que al menos el VU esté por encima de 1


mi/min.

Clcr, aclaramiento de creatinina; CrO, creatinina en orina; VU,


volumen urinario, y CrS, creatinina sérica. VN: 80-120 ml/min, y a
partir de los 50 años puede presentarse una disminución de 1
mi/min por año.
Sedimento de orina.

 Los individuos sanos pueden presentar < 3


hematíes/campo y < 5 leucocitos/ campo, y
algunos cilindros hialinos, células epiteliales y
cristales.
Hematuria.

 Según la morfología, se pueden distinguir


hematíes y sombras hemáticas.

 Las sombras hemáticas se identifican mediante


microscopio de luz polarizada. El origen de las
sombras hemáticas es renal, mientras que los
hematíes enteros proceden de vías urinarias
 La hematuria en algunos casos puede no ser
patológica, por ejemplo si la muestra se obtuvo
durante el ciclo menstrual, si el paciente realiza
ejercicio intenso o en situaciones como fiebre.
Leucocituria.

 Este término designa la presencia de leucocitos


en la orina. El hallazgo de 2 a 5
leucocitos/campo en orina puede ser normal.

 Las células epiteliales presentes en el sedimento


urinario proceden de la descamación del
epitelio desde los túbulos hasta las vías urinarias.
Se pueden distinguir dos tipos de células
epiteliales
Cilindros.

 Son moldes de los túbulos renales constituidos


por material proteináceo, células o un sustrato
proteico con inclusiones celulares. Se clasifican
en: simples y cilindros con inclusiones.
Cristales

 1. Fosfatos: pueden aparecer como precipitados en


orina alcalina
 sin ningún significado patológico, o bien pueden
presentarse en relación con infecciones urinarias.

 2. Oxalatos: requieren valoración clínica y


aparecen en diversas situaciones, como litiasis,
oxaluria, intoxicación por etilenglicol y por
metoxifluorano.
 3. Uratos: son patológicos y aparecen en la
nefropatía úrica.

 4. Cistinas: son casi patognomónicas de


cistinuria.
Elementos anormales en la orina.

 Glucosa: Normalmente no aparece glucosa en


orina. La glucosa filtrada es reabsorbida de
forma completa en el túbulo proximal y se
presenta en orina cuando la carga de filtración
supera el transporte tubular máximo para la
glucosa, lo que ocurre cuando la glucemia
supera el umbral de 180 mg/dl.
 Las tiras utilizadas en los análisis rutinarios de la
orina detectan la presencia de glucosa cuando
su concentración urinaria es mayor de 100
mg/dl.

 La presencia de glucosuria ha de llevar a


determinar los niveles de glucosa en sangre.
Cetonuria.

 Presencia de acetona y B-hidroxibutírico y


acetoacético en orina; Se presenta
generalmente en pacientes con cetoacidosis
diabética y en ayuno prolongado.

 Causas Metabólicas. Diabetes mellitus mal


controlada (generalmente diabetes mellitus tipo
1).
 Factores dietéticos: ayuno prolongado, dieta
rica en grasas.

 Aumento de los requerimientos metabólicos:


Hipertiroidismo, Fiebre, Embarazo y Lactancia.
Proteínas.

 La cantidad normal de proteinuria es de 100 a


150 mg/dl. En niños, la proteinuria normal es
menor de 100 mg/m2.

 Cuando existe daño glomerular, se produce un


aumento de la permeabilidad de la membrana
basal para las proteínas del plasma. Una
proteinuria es significativa cuando supera los
300 mg/24 h.
 La albuminuria detecta más sensiblemente el
daño glomerular incipiente. Son normales los
valores inferiores a 30 mg/24 h.

 Se denomina microalbuminuria cuando los


niveles se encuentran entre 30 y 300 mg/24 h y
macroalbuminuria cuando el valor es > 300
mg/24 h.
 Ácido úrico: <750mg/día en dietas normales.

Você também pode gostar