Você está na página 1de 29

Las garantías constitucionales.

Las garantías constitucionales son el soporte de la


seguridad jurídica; no en vano se define a las
garantías, en un sentido lato, como el conjunto de
seguridades jurídico-institucionales deparadas al
hombre. Las garantías existen frente al estado, en
cuanto son medios o procedimientos que aseguran
la vigencia de los derechos.
Las clasificamos en: personales e institucionales, las
primeras están vinculadas a las disposiciones del art.
18 y se refieren a las formas de ejercicio de la
represión y del cumplimiento de las penas
impuestas.
Las garantías institucionales, son los procedimientos
sumarísimos que aseguran la posibilidad de defender
los derechos individuales, mantenerlos y asegurarlos.
Se trata de los procedimientos que la CN pone a
disposición de los ciudadanos, para proteger sus
derechos individuales o restaurarlos en caso de que
hubiesen sido privados de ellos en forma indebida.
Todos ellos se contemplan en la figura genérica del
Amparo, una de cuyas especies es de destacar por su
importancia, el “Hábeas Corpus”.
Garantías individuales.

El artículo 18 de la CN, expresa “Ningún habitante


de la Nación puede ser penado:
a) “Sin juicio previo y ley anterior”, implica:
1. La existencia de un juicio que reúna los
recaudos del debido proceso legal, que requiere
un órgano de acusación, un acusado, un
defensor letrado.
2. Elementos de pruebas positivos, de los hechos y
demás circunstancias del caso,
3. Una ley preexistente que pueda ser aplicable
con rélación a los hechos imputados y guarden
con ellos un nexo de coherencia o causalidad.
4) Una penalidad establecida previamente
establecida para esos hechos,
5) Un procedimiento preestablecido, que respete
estos principios,
6) La existencia de un juez que entienda y decida
conforme a la ley,
7) Sentencia fundada en ley, suficientemente
motivada, derivada de un proceso lógico racional del
juzgador, vinculada a la legislación vigente aplicable
al caso. Significa que nadie puede ser juzgado por
un hecho que en el momento de ser cometido no era
penalizado por las leyes de fondo.
También implica la aplicación del principio de la “ley
mas benigna”, que puede consistir:
- En la desincriminación del hecho que en la ley
anterior era delictuoso,
- En la creación de condiciones más favorables para
el imputado,
- En la disminución de las penas, etc.

b) “Ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de


los jueces designados por la ley antes del hecho de
la causa”: Este párrafo garantiza el principio del
“juez natural”, es decir nombrado con anterioridad a
la causa.
Se pretende evitar favorecer o perjudicar
arbitrariamente a quien está sometido a un juicio
penal, designando otros magistrados para
entender en razón de los hechos ya acaecidos, y
que la persona acusada no quede sujeta a otras
autoridades distintas a las que correspondían.
No es exclusiva de la materia penal, prohibiendo
los jueces especiales tanto en materia civil, laboral
o comercial.

c) “Nadie puede ser obligado a declarar contra sí


mismo”. Implica la prohibición de todo método que
antes o durante el proceso, obtenga la confesión o
declaración mediante coacción.
No se puede usar la fuerza, malos tratos, ingestión
de drogas, etc que disminuyan las inhibiciones o
penetren en la intimidad personal. También implica
que nadie puede ser incriminado tomando como base
únicamente una declaración sin la presencia de la
autoridad judicial. Todo imputado tiene la facultad de
abstenerse de declarar, sin que su silencio pueda ser
considerado como una presunción de culpabilidad.

d) “Nadie puede ser arrestado sino en virtud de


orden escrita de autoridad competente”. Por
autoridad entendemos al órgano judicial.
e) “Inviolabilidad de la defensa en juicio”: Ligado a
la existencia del juicio previo, en donde se asegure
el derecho de defensa de las personas y de los
derechos.

f) “Inviolabilidad del domicilio, de la


correspondencia y de los papeles privados”.
Vinculada con la libertad de intimidad y deriva a la
ley determinar reglamentariamente a qué
autoridad y en que circunstancias puede
procederse a su allanamiento y ocupación.
g) “Garantías referentes al cumplimiento de la
pena”. Se vincula con el cumplimiento de las penas
llamadas aflictivas: de privación de la libertad,
prisión o reclusión y la abolición de la pena de
muerte por causas políticas, de toda especie de
tormentos y los azotes.

Garantías institucionales: Habea corpus y


amparo
En el derecho argentino, anterior a la reforma del 94
eran reconocidos como remedios prontos, sumarios
y eficaces para proteger los der. Constit.
Hábeas Corpus:

Significa “sed dueño de vuestro cuerpo” o “exhibid


el cuerpo”, y consiste en una acción sumarísima
presentada ante el “juez natural competente”, para
que este examine la procedencia de la detención de
una persona, analizando las condiciones o
requisitos formales para la privación de la libertad,
resolviendo la inmediata libertad de la persona
detenida , en caso que no se verifiquen los
requisitos constitucionales. Antes del 94 se la
consideraba implícita en el art. 18 “ningún
habitante de la Nación puede ser arrestado sino…”
La reforma del año 1949, abrogada en el año 1956
la había reglamentado. Varias constituciones
provinciales la contemplaban antes de la reforma
del 1994, en tanto que en el orden nacional se
encuentra vigente la ley 23.098 del año 1994 que
regula esta garantía.
La última parte del art. 43 de la C.N. expresa:
“Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado
o amenazado fuere de libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en las formas o condiciones
de detención o en el de desaparición forzada de
personas (…)
(…), la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualesquiera
en su favor y el juez resolverá de inmediato,
aún durante la vigencia del estado de sitio”.
Distintas situaciones:
a) Caso de lesión, restricción o simple amenaza de
la libertad física,
b) Agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención,
c) Desaparición forzada de personas.
Ante el requerimiento del juez, todo guardián o
custodio de un detenido está obligado a presentarlo
ante el magistrado y explicar la causa de la privación
de libertad, para que éste pueda decidir sobre su
legalidad o no, de verificarse esto último, deberá de
inmediato ordenar el cese de ordenar el cese de la
misma y la inmediata libertad de la persona privada
de ella. Es un proceso sumarísimo que ampara la
libertad física, corporal y ambulatoria que puede
iniciar el propio interesado o terceras personas.
Categorías s/ Sagües y Zarini:

1) HC preventivo: tiende a evitar la privación ilegal


de la libertad y procede también ante las posibles
amenazas ciertas o inminentes de detención
arbitraria.
2) HC restringido: tiende a hacer cesar limitaciones,
atentados o molestias ilegítimas que perturban la
libertad de locomoción sin llegar a la detención o
privación de la libertad, por ej. restricciones para
acceder a lugares públicos o privados, a
domicilios particulares, vigilancias, seguimientos
3) HC reparador: cuyo objeto es hacer cesar la
restricción o privación ilegal de la libertad física y
ambulatoria por parte de autoridad pública o de
particulares.
4) HC correctivo: cuyo fin es terminar con actos u
omisiones que agraven indebidamente la
situación de una persona detenida legalmente y
que se pueden manifestar por malos tratos,
alojamiento en un lugar inadecuado, restricciones
y rigores.
El Habeas Corpus durante el estado de sitio

La facultad de arresto o traslado que se le otorga al


Presidente de la Nación (art. 23 CN), durante el
Estado de Sitio, no impide el ejercicio del Habeas
Corpus por el afectado o por cualquiera en su favor.
La acción de HC importa un verdadero proceso de
control de constitucionalidad, que va más allá de la
revisión del acto lesivo de un derecho fundamental.
Los jueces pueden aún de oficio declarar la
inconstitucionalidad, con fundamento en la norma
del art. 31 de la Constitución Nacional.
El amparo. Antecedentes.

El célebre caso “Siri” - típico de una sentencia con


ejemplaridad que le permitió funcionar como modelo
y originar seguimiento - hizo lugar por primera vez a
un amparo para proteger la libertad de expresión
contra un acto de autoridad que la lesionaba
inconstitucionalmente. Se trataba de una imprenta y
un periódico clausurados, presuntamente por orden
de autoridad. La Corte ordenó el levantamiento de la
medida y restableció la libertad de prensa, valiéndose
de un procedimiento sumario equivalente al del
habeas corpus (año 1957)
En 1958 el caso “Kot” añadía a la citada creación
judicial nuevos elementos de procedencia del
amparo. Se trataba de la ocupación de un
establecimiento por parte del personal en conflicto
con la patronal. La Corte admite por vía de amparo
la desocupación del local, en tutela de los derechos
de propiedad y de ejercer la actividad propia de la
fábrica (o sea, el derecho de trabajar). La
diferencia con el caso “Siri” radicaba en que ahora
el acto lesivo de un derecho subjetivo emanaba, no
de autoridad, sino de particulares.
La sentencia da forma a la norma judicial
novedosa que se ejemplariza en adelante:
“Siempre que aparezca, en consecuencia, de
modo claro y manifiesto, la ilegitimidad de una
restricción cualquiera a alguno de los derechos
esenciales de las personas, así como el daño
grave e irreparable que se causaría remitiendo el
examen de la cuestión a los procedimientos
ordinarios, administrativos o judiciales,
corresponderá que los jueces restablezcan de
inmediato el derecho restringido por la rápida vía
del recurso de amparo”
El artículo 43 CN

En sus dos primeros párrafos dedicados a lo que


llamaríamos el amparo más clásico en nuestro
sistema garantista, dice así:
“Toda persona puede interponer acción expedita y
rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. (…)
(…) En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma
de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su
organización.”
Legislación s/ amparo:

- Ley Nacional 16.986/66, su art. 1º es similar al 43


CN, sólo que no contempla la procedencia frente a
actos u omisiones de particulares, aunque luego fue
incorporado en la modificación del Código de
Procedimientos Civiles de la Nación.
- La Ley Nacional 19.549, añade el sistema de
“Amparo por mora de la administración”, que
protege a la parte de un expediente administrativo
que no obtiene respuesta de la autoridad dentro de
los plazos legales o reglamentarios previstos.
- Otras leyes, incorporaron el “Amparo Electoral”, el
“Amparo Fiscal”, el “Amparo Aduanero”, el “Amparo
Previsional”, el “Amparo Sindical”, etc.
El párrafo primero del art. 43.

Lo expedito y rápido es el “proceso” que toma curso


con la acción. Ello se corrobora cuando, a
continuación, se prevé la procedencia del amparo
cuando no existe otro medio judicial más idóneo.
Es dable interpretar que cuando en esta referencia al
medio judicial más idóneo la norma omite aludir a vías
administrativas, no se obstruye la procedencia del
amparo por el hecho de que existan recursos
administrativos, o de que no se haya agotado una vía
de reclamación administrativa previa.
Se habilita la acción tanto contra actos estatales como
contra actos de particulares, y la índole de tales actos
lesivos - comprensivos de la omisión - conserva lo que
ha sido tradición en el amparo argentino: lesión,
restricción, alteración o amenaza, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, en forma actual o inminente.

El acto lesivo que se acuse en el amparo podrá


referirse a derechos y garantías reconocidos por la
constitución, por un tratado, o por una ley; y acá sí
hay esclarecimientos favorables a la holgura del
proceso amparista (Bidart Campos)
Asimismo, se habilita al juez del amparo para
declarar la inconstitucionalidad de la norma en la
que se funda el acto o la omisión lesivos. A partir
de la reforma, los actos u omisiones lesivos pueden
entonces, impugnarse mediante la acción de
amparo, aunque resulten aplicativos de una norma
general, cuya inconstitucionalidad cabe controlar
judicialmente en el mismo proceso.
El párrafo segundo del art. 43.

“Podrán interponer esta acción contra cualquier


forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general,
el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización”.
Se resguardan los derechos e intereses de incidencia
colectiva, llamados también de “tercera generación”,
derechos colectivos que están reconocidos en los
arts. 41 y 42. Están legitimados para promover la
acción el afectado, el Defensor del Pueblo, que según
el art. 86 CN, tiene como misión la defensa y
protección de los derechos humanos y los demás
derechos y garantías tutelados en la Constitución, y
las asociaciones que propendan a estos fines. La
pueden presentar individual o colectivamente.
Habeas Data:

Forma especial de amparo, que protege la libertad, la


intimidad y la dignidad de las personas.
Tiende a compatibilizar el derecho a la intimidad y la
propia imagen frente a la amplia difusión de datos e
información en la sociedad moderna. Sus objetivos:
a) que toda persona pueda acceder a la información
que sobre ella conste en un registro de bancos de
datos público, b) se actualicen datos atrasados, c) se
rectifique aquellos inexactos, d) se asegure la
confidencialidad, impidiendo su transferencia a
terceros, e) se borre la información sensible, referida
a la vida íntima, ideas políticas o religiosas, etc.
La reserva que formula a favor de las fuentes de
información periodística reviste, un doble alcance:
a) en primer lugar, impide que mediante el habeas
data se pretenda conocer qué datos personales
figuran registrados periodísticamente;
b) en segundo lugar, impide asimismo conocer de
dónde fueron obtenidos (acá se protege la fuente de
cualquier índole - de la cual es originaria la
información- que posee la fuente periodística).
Por fuente periodística se ha de entender la propia de
todos los medios audiovisuales y escritos de
comunicación social. También de los informatizados.

Você também pode gostar