Você está na página 1de 101

“PROCEDIMIENTOS

ESENCIALES”
INCISIÓN Y DRENAJE DE LOS ABSCESOS

Por una parte central


ocupada por pus, una
falsa membrana defensiva
de tipo fibroleucocitario
DIAGNÓSTICO
Clínico (visibles, de color
rojo, elevado y doloroso)
la presencia de puntos
blanquecinos en el sitio
una capa de tejido de más prominente y la fl
granulación y una capa actuación.
fibrosa defensiva que lo
separa de los tejidos sanos
El drenaje quirúrgico de colecciones Se ven acompañados de
mayores de pus siempre es necesario, fiebre, malestar general,
debido a que el tejido inflamatorio que incapacidad funcional del
rodea al absceso impide la penetración segmento afectado y
leucocitosis.
La piel, el tejido de los antibióticos a la cavidad
subcutáneo y los espacios
peridentales
• El drenaje de un absceso de los planos • Bisturí de mango 3 con
superficiales de la piel es una de las hoja número 11.Pinzas
maniobras más comunes en la práctica hemostáticas curvas
de la medicina de primer contacto. (Crile o Kelly)
• Pinzas hemostáticas
curvas (Crile o Kelly)
• Juego de compresas de
campo estériles.
• Charola contenedor.
• Gasas estériles de 7 × 7.
PROCEDIMIENTO MATERIAL Y • Tubo de Penrose estéril
para drenaje

CONSENTIMIENTO
• Antiséptico local
INFORMADO
EQUIPO (clorhexidina o povidona).
MEDICACIÓN PREVIA • Frasco de 250 a 500 ml de
solución salina isotónica.
POSICIÓN • Jeringas estériles de 5, 10 y
20 cm3.
• El médico debe colocar siempre al • Agujas hipodérmicas de
paciente en decúbito o en posición calibres 21 y 25.
sedente y exponer el área operatoria. • Lidocaína al 1% con
adrenalina o sin ella.
• Tubo estéril e hisopos para
cultivo.
1. Exploración diagnóstica 8. Después deben seguirse
precisa. Palpe para determinar cuidados estrictos de limpieza y
7. Siempre realice frotis y tome
el sitio de mayor fluctuación, técnica aséptica. Efectúe cambio
cultivos en tubos estériles para
donde la colección está más de curación cada 12 horas y
laboratorio.
próxima a la abertura lavado abundante con solución
espontánea salina isotónica.

6. Debe evacuar el material


2. Reconocer los órganos de la purulento y los restos fibrinosos de
región para evitar lesiones a los tejidos necrosados, si los 9. Cuando haya abundante
otras estructuras anatómicas, hubiera. Si la cavidad es grande, es tejido de granulación en el
como pudieran ser vasos necesario instalar un tubo de hule fondo de la lesión, cabe esperar
sanguíneos, articulaciones, suave y flexible para mantener los su cicatrización espontánea y
troncos nerviosos, tendones, bordes de la herida separados y epitelización.
permitir el drenaje hasta que se
etc. complete el proceso de cicatrización.

3. No hacer infiltración local de 4. Utilizar una técnica estéril.


agentes anestésicos porque en 5. Realice una incisión en la
la maniobra se puede diseminar porción con mayor declive y
la infección a los tejidos dentro de los límites del
circundantes. absceso
Diseminación
de la infección
en la misma
área.

Daños a
Muerte de los
estructuras
tejidos
adyacentes

COMPLICACIONES

Diseminación
Diagnóstico de la infección
equivocado en la sangre y
bacteriemia
LIPOMA

Es una lesión tumoral blanda, benigna, de crecimiento lento y de


localización subcutánea, formada a partir de una proliferación de células
adiposas procedentes del tejido graso y encapsuladas por tejido fibroso o
no, bien delimitada, de tamaño variable

Masas subcutáneas, asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento, de


palpación blanda y consistencia elástica, pastosa o quística, de forma
regular y redondeada a ovoidea o discoide, pero de límites imprecisos,
y superficie tabicada o lobulada al tacto.

Los hombros, la base del cuello, la espalda, las extremidades superiores e


inferiores y la región de la nuca
Crecimiento
El único tratamiento curativo Restricción del rápido o
del lipoma es la exéresis Dolor
movimiento cambio de
quirúrgica del tumor, sea cual
sea su localización y tamaño. El
aspecto
objetivo es la extirpación
cuidadosa del tumor completo
para minimizar las

RELATIVAS
complicaciones.

Infección Gran tamaño


Abcesificación Localización

ABSOLUTAS
Material necesario

•Solución de povidona yodada o clorhexidina. •Pinzas de disección con y sin dientes, tipo Adson.
•Bolígrafo o rotulador quirúrgico. •Tijera de Metzenbaum, fina, curva y de puntas romas.
•Jeringas (1, 2 y 5 cc) y agujas (21G, 25G o •Tijeras de corte (Mayo).
30G). •Portagujas pequeño (mejor con ramas de carburo de
•Anestésico local (mepivacaína al 1-2% o tungsteno).
lidocaína al 1-2%, con o sin vasoconstrictor). •Separadores, erinas o ganchos.
•Gasas estériles. •Sutura de seda del número adecuado (2/0, 3/0, 4/0 y
•Guantes estériles. 5/0).
•Paño estéril fenestrado y no fenestrado. •Sutura reabsorbible (Safil®, Vicryl®), del número
•Hoja de bisturí del n.o 15. adecuado (4/0 y 5/0), si es necesaria.
•Mango de bisturí del n.o 3. •Esparadrapo o apósitos autoadhesivos.
•Terminal de bisturí eléctrico. •Formol al 10%, en contenedor de plástico.
•Pinzas hemostáticas (Kelly o Pean).
•Pinzas de mosquito (Halsted), curvas y
rectas.
•Pinza de Allis.
Delimitamos el lipoma por
palpación y pintamos con
tinta los bordes.

Una vez lavados y enguantados,


aplicamos clorhexidina (o povidona)
ampliamente para la limpieza y
desinfección de la zona.

Se realiza la incisión linealmente con el bisturí


en la piel hasta el tejido celular subcutáneo,
tensando la piel, hasta llegar a la lesión
realizando el despegamiento de la zona
superficial
Atrapamos el lipoma con la pinza de Allis o el mosquito o
con varios mosquitos, traccionamos a la vez que
Intentaremos extraer la pieza en bloque, previa palpación
comprimimos desde los laterales de la herida y vamos
de los tejidos adyacentes, para asegurar la remoción
despegando los diferentes planos con la tijera, el mosquito
completa del tumor.
o el dedo y, ayudado por los separadores, obtenemos una
buena visión directa del campo quirúrgico
Se hace la sutura por planos, cerrando con 2 o 3 puntos reabsorbibles subcutáneos 3/0 o 4/0, dando
puntos invertidos con nudo enterrado, evitando así espacios virtuales y dejando drenajes si fuese
necesario, aunque en la mayoría de las ocasiones de escisión simple es suficiente con puntos simples
discontinuos cerrando la piel sin necesidad de cerrar los planos profundos.

El cierre de la piel se realiza Es importante conseguir la


con puntos simples eversión de los bordes de la
discontinuos. La epidermis se herida quirúrgica, principio
cierra con sutura no básico del cierre de la piel con
reabsorbible (nailon o seda) suturas
Cuidados del apósito: será revisado a las 24/48 horas
siguientes a la intervención quirúrgica. Puede ser que se
le indique, con posterioridad, que se lo cambie cada día.
• Se realizará el control de la herida quirúrgica a las 24-48 horas, con
cuidados habituales y se citará al paciente para la retirada posterior
de los puntos (a los 7-21 días, según la zona). Puede considerarse la
colocación de suturas adhesivas con posterioridad durante unos días
para evitar el riesgo de dehiscencia de la herida.

Aconsejamos citar para revisión a las 5 semanas de la


exéresis

• Tensión en la cicatriz: cuanto más reduzca los movimientos en la zona


de la herida mejor cicatrizará ésta. Evite las actividades que puedan
hacer que su cicatriz se abra
TRAQU EO ST OM ÍA
IUM , QUE SIGNIFICA “B O CA”
IE GO STO MA O D EL LA TIN OST
DEL GR
I
N
Urgencia
D
respiratoria
I
C
Traqueostomía Traqueotomía A
C Asistencia de la
I función
O respiratoria
Boca artificial para comunicar Se trata de una simple apertura
N
a la tráquea con el aire del Sobre los anillos de la tráquea y la
medio externo E
Colocación de una cánula de manera
S
urgente
Traqueostomia de
Traqueostomia electiva
urgencia

Corregir la insuficiencia Progresión o empeoramiento de


respiratoria aguda la insuficiencia respiratoria

Imposibilidad de intubar la Interrumpir la respiración por vía


tráquea nasofaríngea

Primera elección debe ser la Soporte respiratorio prolongado


intubación de la tráquea >14 días
ANATOMÍA
QUIRÚRGICA

11 cm

18 a 22 anillos
cartilaginosos
incompletos

Espacio
subglotico 1.5
y 2 cm
TÉCNICA CONVENCIONAL
EVITA LA PERDIDA EXCESIVA DE SUSTANCIA DEL TEJIDO TRAQUEAL CON LA
FINALIDAD DE MINIMIZAR LA ESTENOSIS RESIDUAL DURANTE LA
CICATRIZACIÓN
Campo operatorio
Fentanil

General Midazolan

Propofol

Bromuro de vecurio
(0.1mg/kg)
Anestesia
Relajación muscular
Bromuro de
rocuronio (0.6
mg/kg)

Lidocaina al 1% sin
adrenalina
Local
Lidocaina al 2% en
la luz de la traquea
PROCEDIMIENTO
TRAQUEOSTOMIA PERCUTÁNEA
VIDEOASISTIDA
ALTERNATIVA DE LA TRAQUEOSTOMIA CONVENCIONAL
PROCEDIMIENTO
COMPLICACIONES
Sangrado de venas cervicales
superficiales

Lesión de la vena innominada

Lesión de la arteria carótida

Neumotórax

Erosión de la arteria innominada

Erosión del cartílago cricoides


CUIDADOS
RETIRO DE LA CÁNULA Y CIERRE DE LA TRAQUEOSTOMIA

Probar la tolerancia a la
respiración espontanea

Desconectar de la
ventilación mecánica
Retirar la cánula y
restablecer la vía
respiratoria natural
Traqueostomía percutánea
Las indicaciones básicas
• Son las mismas de la traqueostomía convencional.
• Alternativa de la traqueostomía convencional.

Contraindicaciones:
• Pacientes pediátricos.
• Pacientes que no están intubados.
• Personas con obesidad mórbida.
• Enfermos con cuello corto o con incapacidad para extenderlo.
• Bocio o hipertrofia del tiroides.
• Cirugía previa o infección en el cuello.
• Enfermos que sufren coagulopatías o están en tratamiento
anticoagulante.
Material y equipo

• Fibroscopio flexible.
• Set (kit) de traqueostomía percutánea
Procedimiento
• Si es necesario se hace infiltración de la región con anestesia
local.
• El fibroscopio flexible se introduce por la luz del tubo
endotraqueal sin interrumpir la ventilación mecánica.
• Incisión transversa de la piel de 2 centímetros de longitud y
aproximadamente a 3 centímetros de la horquilla esternal.
• Incisión del platisma y separación de los planos superficiales
con una pinza de hemostasia y hacer disección roma hasta
palpar los anillos traqueales.
• El tubo endotraqueal es movilizado hasta las cuerdas vocales
mediante y confirma todas las maniobras bajo visión
fibroscópica.
• Inserción de la aguja de punción por debajo del segundo anillo
traqueal y perpendicular a la tráquea y aspirar con una jeringa
para verificar que se aspira el aire de la tráquea.
• Se orienta la aguja en dirección caudal a 45° se pasa el
catéter de polivinilo y se retiran la jeringa y la aguja
metálica; por el catéter se pasa la guía de alambre con
punta en “J” atraumática del equipo en una long. de 10 cm.

• Se desliza sobre la guía metálica el primer dilatador del equipo


con la finalidad de expandir la perforación que se hizo con la
aguja y la guía.
• Se retira el dilatador y se
sustituye por la cánula de
traqueostomía.

• Se confirma con el fibroscopio por la luz del tubo


endotraqueal la adecuada posición de la cánula y se verifica
que no exista sangrado .
• Se retira el tubo endotraqueal y se infla el balón de la
cánula de traqueostomía con aire apenas suficiente para
evitar fugas.
• Se retiran las guías y se inicia la ventilación a través de la
cánula de traqueostomía.
• Se fija la cánula con suturas a la piel y con cinta que
rodea al cuello.
Complicaciones
Cuidados de la traqueostomíía
1. Mantener ambiente húmedo.
2. Oxígeno en aerosol con humidificador ultrasónico continuo.
3. Retirar la endocánula y asearla con técnica aséptica.
4. Aspiración rápida y atraumática con una sonda estéril y con
técnica aséptica cada hora durante las primeras horas y repetir
cada vez que sea necesario sin retirar la endocánula.
5. Usar el catéter lo más fino posible.
6. Hiperventilar al enfermo con oxígeno al 100% por 2 a 3 min
antes de cada limpieza y aspiración.
7. Fluidificar las secreciones con 2 o 3 gotas de solución salina
isotónica.
8. Usar diferente catéter para aspirar la boca.
9. En los pacientes con estado alerta instruir antes de hacer cada
limpieza de cánula o succión de secreciones.
Retiro de la cánula y cierre de la
traqueostomía
Es condición previa al retiro de la cánula:
• Probar tolerancia a la respiración espontánea.
• Desconectar de la ventilación mecánica.
• Retirar la cánula y restablecer la vía respiratoria natural.

Equipo para el retiro de la cánula :


• Sistema de aspiración.
• Juego de adaptadores.
• Bolsa de Ambú.
• Laringoscopio.
• Equipo de asistencia respiratoria con
cánulas traqueales.
Si el paciente tolera el taponamiento durante 24 horas, es capaz de
emitir la voz y se comprueba que la tos es un mecanismo eficaz de
defensa, entonces se procede a retirar la cánula.
Si el enfermo no tolera la oclusión durante 24 horas se retira el tapón,
se hacen los cuidados habituales, algunas escuelas prefieren cambiar
por una cánula fenestrada, , la cual permite la respiración por la vía
respiratoria y por la cánula de traqueostomía al mismo tiempo.

Complicaciones propias del retiro de la cánula


• Insuficiencia respiratoria por aumento del
espacio muerto y broncoespasmo al retiro.
• Estridor y granuloma del estoma.
• Disfonía por movimientos reducidos de las
cuerdas vocales.
• Persistencia de trayecto fistuloso tras la
decanulación.
Colecistectomía
Vázquez Álvarez Luz
William Chan medina
Colecistectomía

Definición: Operación quirúrgica que consiste


en la extirpación de la vesícula biliar.
ANATOMÍA
Fosa cística

4 cm Nivel vertebral:
7-10 cm

L2, L3, L4

Capacidad: 30-50 ml
FONDO

CUERPO

CUELLO
FONDO
CUERPO

Mesocolecisto
CUELLO

Infundíbulo

2 cm
a) Conducto hepático derecho
b) Conducto hepático izquierdo
c) Conducto hepático común
d) Vena porta
e) Arteria hepática
f) Arteria gastroduodenal
g) Arteria gastroepiploica izq.
h) Vía biliar
i) Fondo de la vesícula biliar
j) Cuerpo de la vesícula biliar
k) Infundíbulo
l) Conducto cístico
m) Arteria cística
n) Arteria pancreatoduodenal sup.

Arteria cística: es una rama de la AHD. (>90%


También puede surgir de la AHI, HC, MS, GD

Vía biliar extrahepática


Triangulo hepatocístico

• Borde hepático del lóbulo derecho


• Conducto cístico (externo)
• Conducto hepático común (interno)

Triangulo de Calot

• Arteria cística (superior)


• Conducto cístico (externo)
• Conducto hepático común (interno)
Long. variable 1-4 cm largo
4 mm
DRENAJE VENOSO

2 vías:
 Superficial
 Profunda
VARIEDADES DE ARTÉRIA CÍSTICA
VARIEDADES DE CONDUCTO CÍSTICO
COLECISTECTOMÍA POR:CHAN MEDINA
WILIAM EDREI
1. UNA VEZ QUE SE IDENTIFICAN LA ARTERIA
Y EL CONDUCTO CÍSTICOS
2. SE LIBERA LA VESÍCULA BILIAR DEL LECHO
HEPÁTICO, PRINCIPIANDO POR EL FONDO.
3. SE LLEVA A CABO LA DISECCIÓN PROXIMAL
HACIA LA ARTERIA CÍSTICA Y EL CONDUCTO
CÍSTICO, QUE A CONTINUACIÓN SE LIGAN Y
CORTAN.
APENDICE

Brunicardi. Schwartz, Principios de cirugía. 9na.


Edición. Mc Graw Hill.
Elsevier 2014. Tratado de Cirugía General.
El apéndice es una extensión del intestino que comparte
sus capas histológicas: capas mucosa, submucosa,
muscularis, y serosa.
Mide de 7 a 8 milímetros de diámetro y 6 a 10
centímetros de largo

Se ubica en el extremo inferior y posteromedial del colon


ascendente, en la región conocida como ciego.
Topografía Relaciones
anatómicas

Dorsal: M. Psoas Iliaco y plexo Lumbosacro.

Ventral: Pared abdominal, epiplon mayor o


asas del íleon.

Bipedestación: por encima del borde pélvico


Vértice del ciego: único punto fijo. 
la arteria apendicular, rama
terminal de la arteria El drenaje venoso es
ileocólica, que es a su vez recibido por la vena
rama de la arteria apendicular que vierte
mesentérica superior.la
arteria apendicular, rama su contenido la vena
terminal de la arteria iliocólica, la cual
ileocólica, que es a su vez desemboca en la vena
rama de la arteria mesentérica superior
mesentérica superior.
Este punto es constante,
ubicándose entre el tercio
En la mucosa y exterior y tercio medio de
submucosa se una línea imaginaria que se
encuentra tejido dirige desde el ombligo hasta
la espina iliaca
linfático difuso y anterosuperior.
nódulos linfáticos punto de McBurney.

En la base del apéndice


también convergen las
cintas de musculatura
lisa longitudinal del
intestino grueso que se
conocen como tenia
coli.
VARIACIONES ANÁTOMICAS

Retrocecal: posterior al ciego.

Pélvica: descendente.

Subcecal: diagonal hacia lateral e inferior.

Preileal: antes del ileón, hacia medial.

Postileal: posterior al ileón, hacia medial.


Inervación

Inervación • Ganglios mesentéricos


simpática superiores y celiacos

Parasimpática • Nervio vago

Somatosensioral
(inervación • 8va raíz torácica
sensorial del dolor)
APENDICECTOM
ÍA
Apendectomía
Laparoscópica
■ Esta técnica es la más común para la apendicitis simple. El
cirujano hará de 1 a 3 pequeñas incisiones en el abdomen.
■ Un puerto (tubo de goma) se inserta dentro de una de las
incisiones y se infla el abdomen con el gas llamado bióxido de
carbono. Este proceso le permite al cirujano ver el apéndice
con mayor facilidad.
■ A través de otro puerto se inserta un laparoscopio. Éste
parece un telescopio con una luz y una cámara en la punta,
de manera que el cirujano pueda ver dentro del abdomen.
■ En las otras aperturas pequeñas se insertan instrumentos
quirúrgicos y se utilizan para remover el apéndice.
■ El área se lava con un líquido estéril para disminuir el riesgo
de una infección mayor.
■ El bióxido de carbono sale a través de las incisiones y
entonces se cierran las mismas con suturas o grapas o se
cubren con un vendaje que parece pegamento y tirillas de
sutura estériles (“steristrips”.)
■ Tras preparar la piel y el campo se realiza incisión de Mc Burney (una incisión
aproximadamente de 2 a 4 pulgadas)
■ Disección de aponeurosis anterior, músculo oblicuo menor, músculo recto anterior,
aponeurosis posterior e incisión de peritoneo con tijeras de metzembaum y haciendo
hemostasia con bisturí eléctrico
■ Localización del ciego siguiendo una de las tenias hasta llegar a la base del apéndice,
■ extraer el apéndice tomando la extremidad distal de su meso apéndice con pinzas de
Bacock y tijeras de metzembaum y gasa.
■ Cortar el meso apéndice por dentro de la arteria pedicular, liberando el apéndice con
pinzas de hemostasia
■ Una vez liberado el apéndice realizar una bolsa de tabaco o jareta en su base
■ Comienza el tiempo séptico ligando la base y cortando el apéndice con bisturí.
■ Con una pinza se invagina el muñón apendicular.
■ Se entrega el apéndice y el material contaminado.
■ Se acaba el tiempo séptico y se cambia de guantes a todo el equipo
■ Posteriormente se procede al lavado y revisión de la cavidad, recuento de gasas y
compresas y cierre por planos
■ El área se cierra entonces con suturas o grapas o se cubre con un vendaje que
parece pegamento y tirillas de sutura estériles (“steri-strips”.)
MANEJO POSTOPERATORIO
DE UNA APENDICECTOMÍA
ALDANA BORGES IVANNA

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/049GER.pdf
MENDEZ, N., s.f. GASTROENTEROLOGIA. 2da ed. s.l.:MC GRAW HILL
E. COLLI. / KLEBSIELLA / DEPENDE DEL
PROTEUS / BACTEROIDES ADMINISTRACI
NIVEL DE
ÓN DE
-El uso de ampicilina tópica COMPLICACIÓ
fue efectiva en la ANTIBIOTICOS
prevención de infecciones N
en heridas limpias
contaminadas
-Se utiliza Cefazolina (1-2 g
IV) + Metronidazol (500 mg
IV) dosis única

-Al no contar con


Cefazolina y Cefoxitina
usar: Cefotaxima
- En caso de
hipersensibilidad usar
Amikacina
NUTRICIÓN
(MUCHOS
CUIDADO DE LA
LIQUIDOS en
HERIDA
caso de VO)
(Solución IV)

DRENAJES ANALGESIA

La reposición hídrica
se debe realizar
mediante solución
Ringer con Lactato y
vigilar gasto urinario EVACUACIONES
(diuresis 1-2 ml/
kg/h) prevenir
deshidratación
COMPLICACIONES
• SIGNOS COMO: DOLOR SEVERO O AGUDO,
CALAMBRES ESTOMACALES, FIEBRE ALTA, SI DE LA
INCISIÓN SALE UN OLOR FUERTE, SI AUMENTA EL
DRENAJE (LA SUPURACIÓN) QUE SALE DE LA
INCISIÓN O SI NO PUEDE EVACUAR DURANTE 3 DÍAS.

Se le revisará su abdomen
para detectar sonidos del
intestino y se le preguntará
ILEO si está pasando gases, así
PARALITICO como la incidencia de las
POSTOPERATORI evacuaciones.
El segundo es a nivel
O/OBSTRUCCIÓN mecánico por adherencias
quirúrgicas,
estrangulaciones, etc…
HERIDAS
COMPLICACIONES
INFECTADAS Y
ABSCESOS CARDIOVASCULAR Sangrado
CELULITIS
ES/ TROMBOSIS
INFECCIOSAS
COMPLICACION DEHISCENCIA
SEPSIS
ES DE LA HERIDA
ABDOMINAL
RESPIRATORIAS QUIRURGICA
LAPAROTOMIA
INTERVENCIÓN PARA LOGRAR EL ACCESO QUIRÚRGICO A LOS
ÓRGANOS INTRAABDOMINALES.
INDICACIONES

• Signos de peritonitis, cheque inexplicable,

Traumatismo
evisceración deterioro clínico etc.
• Hmoperitoneo
• Traumatismo obstétrico
abdominal • Lesion vascular, visceral.

Sindrome • Peritonitis localizada o difusa

adominal
• Evidencia de neumoperitoneo
• Apendicitis, diverculitis, perforación gástrica o
intestinal.
agudo • Absceso intraabdominal
INDICACIONES

Tratamiento quirúrgico de colecistitis crónica calculosa

Sangrado digestivo no controlable

Isquemia intestinal

Tratamiento de aneurisma de la aorta abdominal

Tratamiento de neoplasias malignas


PREPARACION

Asegurar dos vías para venoclisis Instalar Sonda Foley en la vejiga

Instalar línea para medir presión venosa central Preparar sangre y realizar pruebas ceuzadas

Aplicar antibiótico profiláctico de amplio espectro que


Monitoreo invasivo de presión arterial y gases en sangre. abarque aerobios y anaerobios.

Instalar sonda nasogástrica de Levin para drenar por gravedad Profilaxis antitetanica
POSICION DEL PACIENTE Y ANESTESIA

• DECÚBITO SUPINO O DORSAL.


• ANESTESIA GENERAL CON INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y RELAJACIÓN
ADECUADA DE PARED ABDOMINAL
• MONITOREO DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL, CAPNOGRAFIA Y
DOSIMETRÍA

Você também pode gostar