Você está na página 1de 19

Rehabilitación

en personas
con Accidente
Cerebro
Vascular (ACV)
Interna: María José Mendoza
Klgo: Aníbal Mella Pincheira
 Síndrome clínico
caracterizado por
signos rápidamente
progresivos de
desarrollo rápido
debido a una
perturbación focal
de la función
cerebral de origen
vascular y de más
de 24 horas de
duración.
ACV

Isquémico Hemorrágico

Trombótico Embólico Intracerebral Sub Aracnoides

Ocurre en el espacio
Formación de un Ruptura de una entre meninges
Embolo que viaja de
trombo que ocluye arteria del cerebro (aracnoides y
un lugar del cuerpo
una arteria piamadre)
hacia el cerebro

TIA
Rehabilitación
(Accidente
Dura < 24 hrs debe ser
isquémico
inmediata
temporal)
Signos y síntomas
caracteristicos
Evaluación

Enfocarse en:
- Déficit: Anormalidad de la estructura o
función de un órgano o sistema.
- Limitación de la actividad: Dificultad
que una persona tiene para
desempeñarse o realizar una
actividad.
- Restricción de la participación:
Impedimento para el cumplimiento o
desempeño de un rol.
- Afectación que enfermedad produce
en la percepción de la calidad de
vida.
Instrumentos de evaluación

Escalas de valoración funcional: Permiten conocer el cuadro clínico del paciente y


determinar el objetivo terapéutico principal y el tratamiento más adecuado.

Escalas de déficit (neurológicas): AHA-SOC; sistematiza los déficit en seis dominios (motora, sensitiva,
comunicación, visual, cognitiva y emocional).

Escalas de limitación en la actividad: Índice de Barthel, FIM, Katz; evalúan el estado funcional del
individuo.

Escalas de restricción de la participación: Escala de Hándicap de Oxford, Escala de Evolución de


Glosgow; hacen referencia a las desventajas sociales que experimenta el individuo.

Escalas de calidad de vida: Cuestionario de Salud SF-36


Rehabilitación

El objetivo principal: “Inhibir los patrones de


movimiento anormales del paciente y facilitar el movimiento normal, para reintegrar al
usuario a la comunidad, con la menor limitación en las AVD.”

1. Prevenir y tratar complicaciones intercurrentes.


2. Entrenar al paciente para una máxima independencia funcional.
3. Lograr la adaptación psicosocial del paciente y su familia.
4. Reintegrar a la comunidad (del hogar, familiar, recreacional y vocacional).
5. Mejorar la calidad de vida.

Intensidad de la terapia oscila entre 40-60 minutos al día y el tto. depende de la fase o etapa
de recuperación en que se encuentre el paciente.
Fase aguda
 Se desarrolla generalmente en unidades
especializadas en el manejo de
patología cerebrovascular aguda o en
Unidades de Paciente Crítico, bajo la
dirección de neurólogos expertos en
patología cerebrovascular.
 Dos grandes objetivos:
- Prevención, diagnóstico y tratamiento
precoz de complicaciones, ya sea que
ellas se produzcan por déficit propios
del AVC o como consecuencia del
síndrome de inmovilización provocado
por éste.
- Estimar pronóstico funcional, que
consiste en la identificación de factores
biomédicos, sicológicos y sociales
previos y posteriores al ACV.
Fase subaguda

 10% quedan sin secuelas, por lo que no requieren rehabilitación funcional.


 10% quedan severamente dañados, por lo que no se benefician de rehabilitación activa y el
manejo consiste en prevenir complicaciones y entrenamiento familiar.
 80% quedan con algún grado de déficit neurológico que se beneficiaría de un proceso de
rehabilitación activo.

Tareas a trabajar:
 Reeducación del control postural, equilibrio y marcha.
 Mejorar la funcionalidad de extremidad superior.
 Manejo de trastorno comunicacional.
 Manejo de disfagia. e. Intervención en áreas perceptivas/cognitivas.
 Tratamiento de alteraciones emocionales.
Fase crónica y de seguimiento

 El equipo de rehabilitación debe hacer un diagnóstico precoz de la red sociofamiliar con


que cuenta el paciente, a fin de potenciarla y activarla.
 Lo que principalmente se persigue es que el paciente se adapte a las funciones residuales
para alcanzar tres grandes objetivos:
- Reinserción óptima a nivel familiar, social y, eventualmente, laboral.
- Mantener los logros funcionales obtenidos en la fase subaguda.
- Evitar la recurrencia del ACV.
El paciente que persiste en situación de discapacidad debe ser evaluado periódicamente por
el médico rehabilitador para:
 Controlar los factores de riesgo.
 Diagnosticar y tratar oportunamente complicaciones tardías.
 Identificar oportunamente cambios en la funcionalidad alcanzada.
 Mantención de la integración social.
 Mantención de la calidad de vida del paciente y grupo familiar.
El paciente no puede mover el lado afectado.

No existe restricción del rango articular a los movimientos pasivos del


lado afectado.

Se puede observar retracción escapular con cierta resistencia al


movimiento pasivo de la cintura escapular.

Etapa Dedos y muñeca pueden estar ligeramente flexionados.

flácida
No puede girar hacia el lado sano
inicial
No se puede sentar sin apoyo ni pararse o caminar

Suele caerse hacia el lado afectado y no tiene orientación respecto


de la línea media.
Soportar peso sobre el lado afectado y
a aprender a hacer equilibrio Trabajar la función bilateral de brazos
y tronco

Control de aducción y abducción en la


Rotación de decúbito supino a decúbito cadera en supino
lateral
Movilización de la cintura escapular Sentarse desde el decúbito dorsal y el decúbito
lateral

Preparación de paciente para sentarse y Preparación para caminar sin circunducción


pararse
Equilibrio del tronco en posición de
sentado Trabajo para apoyar el brazo extendido al
sentarse

Control del brazo en el hombro


Suele desarrollarse lentamente con predilección por los músculos flexores de los
miembros superiores y los extensores de los inferiores.

Suele aumentar con las actividades y con el esfuerzo durante los primeros 18
meses.

Existe una resistencia creciente a ciertos movimientos pasivos.

Los grupos musculares mas afectados son: depresores de cintura escapular y


Etapa de brazo, fijadores y retractores escápula, flexores laterales de tronco, aductores y
rotadores internos del brazo,flexores y pronadores de codo y muñeca, flexores y
Espasticidad aductores de dedos.

En miembro inferior: extensores cadera, rodilla y tobillo, y supinadores en pies.

Trabajar tren inferior: Equilibrio en la estación y la marcha.

Trabajar tren superior: Mejorar el uso del brazo y la mano.


Trabajar reacciones de equilibrio Ponerse de pie
en posición sedente y bípeda

Trabajar control de los movimientos del brazo y


Desarrollar un patrón simétrico de Marcha
Trabajar movimientos independientes y controlados
con apoyo de peso del lado afectado
del codo
Pacientes que pueden caminar sin ayuda.

Espasticidad es ligera, no impide el movimiento.

Etapa de Pueden utilizar el brazo afectado como apoyo o sostener un


objeto.
recuperación
relativa
Dificultad en utilizar la mano para manipulación.

Personas que pueden trabajar y llevar una vida independiente


en comunidad.
Mejorar calidad de marcha y
potenciar uso de mano afectada Obtener movimientos más selectivos de rodilla,
tobillo y pie independientes de la posición y el
movimiento de la cadera

Mejorar el control de cadera para


la rotación de la pelvis al caminar y
Mejorar las reacciones de equilibrio
Bibliografía

 Ataque cerebrovascular isquémico


del adulto (15 años y más). Guía
clínica - Ministerio de Salud - Chile.
Serie Guías Clínicas MINSAL Nº37,
2007.
 Álvaro Moyano V.El accidente
cerebrovascular desde la mirada
del rehabilitador. Rev Hosp Clín Univ
Chile 2010; 21: 348 – 55.

Você também pode gostar