Você está na página 1de 185

Cálculo de taludes

Minera Centinela, Diciembre de 2014

Curso “Estabilidad de Taludes”

Pedro Varona

1/185
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

Índice

1. Tipologías de roturas

2. Caracterización geotécnica

3. Métodos convencionales de cálculo de taludes

4. Rocscience Slide – inestabilidad plana y


rotacional

5. Rocscience Swedge – inestabilidad de cuñas

6. Rocscience Dips – visualización de


discontinuidades

2/185
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

TIPOLOGÍAS DE ROTURA

Pedro Varona

3/185
Inestabilidad de un talud

• Movimiento de ladera es el movimiento de una masa de roca, suelo o derrubio


en sentido descendente (Cruden, 1991)

• Factores influyentes en la estabilidad:


– internos: geología, geomorfológicos, geotécnicos,…
– externos: cambios climatológicos o hidrogeológicos, sismos, factores humanos,…

• Las medidas de contención y estabilización dependen del tipo de mecanismo actuante,


su velocidad y dimensiones

• La incorrecta identificación del mecanismo, puede dar lugar a medidas correctoras


ineficaces

• Diversos autores han descrito los posibles tipos de rotura en taludes: Sharpe (1938),
Varnes (1958, 1978), Hutchinson (1988), Cruden y Varnes (1996), entre otros

4/185
Elementos de un deslizamiento

5/185
Clasificación de los tipos de rotura

• En todas las clasificaciones se utiliza como parámetro el tipo


de material involucrado. Varnes y Hutchinson distinguen entre :

– Roca o sustrato rocoso (bedrock)


– Derrubio (debris): suelo con proporción significativa (20-80%)
de partículas > 2 mm
– Tierra (earth): suelo que contiene mas de 80% de partículas < 2 mm

• Se distinguen 6 mecanismos principales:


• Desprendimientos o caídas (falls)
• Vuelcos (topples)
• Deslizamientos (slides)
• Expansiones laterales (lateral spreads)
• Flujos (flows)
• Mecanismos complejos: combinación de dos o más mecanismos

6/185
Clasificación de Varnes (1978)

7/185
Tipos de rotura - Desprendimientos

• Movimiento rápido de una masa de roca o suelo, generalmente en sentido


vertical por caída libre, o mediante saltos y rodaduras

• Son más típicos en macizos rocosos, y controlados por discontinuidades

• Requieren topografías con escarpes o pendientes fuertes

• Se caracterizan por la acumulación de bloques de tamaño variable a pie


de ladera

• Su tratamiento suele consistir en la interposición de obstáculos en su


recorrido (pantallas dinámicas, zanjas,etc.)

Rocas

Suelos
8/185
Tipos de rotura - Vuelcos
• Rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera de una masa de suelo
o roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad

• La fuerza desestabilizadora es la gravedad, así como el empuje del terreno


adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas

• Tres tipos:
– Vuelco por flexión: en rocas con un sistema preferente de discontinuidades,
formando viga en voladizo que rompen por flexión (esquistos, filitas, pizarras, flysch)

– Vuelco de bloques: característico en macizos con sistemas de juntas ortogonales,


con geometrías en forma de bloques. Los empujes sobre los bloques inferiores
los desplaza, desencadenando la inestabilidad

– Vuelco mixto: combinación de los dos anteriores

Rocas

Suelos
Vuelco de bloques Vuelco por flexión
9/185
Tipos de rotura - Vuelcos

10/185
Tipos de rotura - Deslizamientos
• El desplazamiento se produce sobre una o varias superficies de rotura bien definidas y se
preserva a grandes rasgos la forma de la masa desplazada

• Su velocidad es variable, depende del tipo de material involucrado

• Es el tipo de rotura que dispone de métodos de análisis más desarrollados

• Dos tipos: su distinción es importante de cara a analizar la estabilidad y el diseño de medidas


de estabilización
– Rotacionales

– Traslacionales

Rocas
Suelos

Rocas

Suelos 11/185
Tipos de rotura – Deslizamientos rotacionales
• La rotura se produce a través de una superficie curvilínea y cóncava

• Se produce un giro según un eje situado por encima del centro de


gravedad de la masa deslizada

• Característico de suelos cohesivos y macizos rocosos intensamente


fracturados

• La velocidad del deslizamiento varía de lenta a moderada

Superficie de rotura
de talud

Superficie de rotura
de pie

Superficie de rotura
de base
12/185
Tipos de rotura – Deslizamientos rotacionales

13/185
Tipos de rotura – Deslizamientos traslacionales
• La rotura se produce a lo largo de una superficie más o menos plana o suavemente
ondulada

• Los componentes de la masa deslizada se mueven a la misma velocidad y siguen


trayectorias paralelas

• Pueden mantenerse indefinidamente si la superficie de rotura es lo suficientemente


inclinada y continua

• Suelen estar controlados por discontinuidades (estratificación, diaclasas, fallas,


esquistosidad, etc.)

• La velocidad del deslizamiento es en general rápida

• Pueden ser:
– Deslizamientos planos: una única superficie de rotura
– Deslizamientos en cuña: dos o más planos de deslizamiento

Plano Cuña

14/185
Tipos de rotura – Deslizamientos traslacionales

Cuñas:
– cuñas directas: dos superficies se inclinan en sentidos diferentes
– cuñas inversas: dos superficies se inclinan en el mismo sentido

Cuña directa

Cuña inversa

15/185
Tipos de rotura – Pandeo
• Estratificación subvertical
• Una de las tres dimensiones que definen la estructura diferente a las otras dos
• Frecuente en taludes en rocas sedimentarias blandas

16/185
Tipos de rotura – Rotura plana

17/185
Tipos de rotura – Rotura en cuña

18/185
Tipos de rotura – Expansiones laterales
• Extensión lateral controlada por superficies de corte y/o fracturas laterales

• Aparecen tanto en macizos de diferente competencia como en suelos

• Son mecanismos de rotura complejos que pueden incluir rotación, traslación, flujos y
licuefacción

• En rocas suelen ser lentos, en suelos son rápidos o muy rápidos, iniciándose súbitamente

• Dos tipos (Varnes, 1978):

1) Fracturación y extensión del material compacto (roca o suelo) por licuefacción


del material subyacente. Característico de materiales arcillosos

2) Afectan al conjunto de la formación, sin identificar zonas basales de cizalla o


flujo plástico. Característicos de litologías blandas y deformables bajo niveles
potentes de materiales resistentes y densos

Suelos Bloques
rocosos

19/185
Tipos de rotura – Expansiones laterales

20/185
Tipos de rotura – Flujos
• Movimientos continuos, con superficies de cizalla poco definidas y distribución de
velocidades en la masa desplazada similar a un fluido viscoso

• Presentan en general formas lobuladas en suelos y conos de deyección en materiales


granulares

• Graduación desde deslizamientos a flujos en función del contenido en agua, su


movilidad y su evolución

• Tipos:
– Reptación (creep)
– Coladas de tierra
– Solifluxión
– Corrientes de derrubios
– Golpes de arena y limos
– Avalanchas

Derrubios Bloques
Suelos rocosos

21/185
Tipos de rotura – Reptación
• Deformaciones continuas, generalmente superficiales y extremadamente lentas

• Suelen ser imperceptibles excepto para largos periodos de tiempo

• Pueden estar asociados a otros tipos de inestabilidad, produciéndose una deformación


muy lenta, con una posterior aceleración, previa a la rotura

22/185
Tipos de rotura – Coladas de tierra
• Deformación plástica, lenta y no necesariamente muy húmeda, de tierras o rocas
blandas en laderas de inclinación moderada

• En materiales cohesivos con agua coladas de barro (mudflows)

Colada de barro

23/185
Tipos de rotura – Solifluxión
• Deformaciones de pequeñas dimensiones en suelos cohesivos y de poco espesor
que dan lugar a formas lobuladas

• Superficies de cizalla de poca extensión

• Abunda en ambientes preglaciares, debido a que la fusión estacional del hielo


provoca aumento de las presiones en los poros del terreno

24/185
Tipos de rotura – Corriente de derrubios
• Movimientos rápidos de material detrítico

• Característicos de terrenos con un elevado porcentaje de fracción gruesa: arenas


gravas y bloques

• Elevado contenido en agua

• La corriente puede bajar por laderas abiertas o canalizada por vaguadas (dando
lugar a conos de deyección)

25/185
Tipos de rotura – Golpes de arena y limo

• Movilización brusca de arena y limo, a veces en estado seco

• Se suele producir por colapso estructural debido a sismos o al iniciarse la


rotura por deslizamiento

26/185
Tipos de rotura – Avalanchas
• Movilización de grandes masas de tierra, fragmentos de roca o derrubios a
gran velocidad (incluso > 50 m/s)

• El relieve suele condicionar que la inestabilidad de un volumen derive en


una avalancha

• Pueden alcanzar grandes distancias (hasta decenas de kilómetros)

27/182
Clasificación funcional de las inestabilidades
Romana (1996)

Clase Mecanismo de rotura Velocidad

Caída por gravedad de bloques.


Colapsos y caídas Extremadamente rápida
Rotura frágil

Separación por superficie de De muy lenta a rápida con


Deslizamientos
rotura a esfuerzo cortante colapso final

Desorganización de estratos con En general lenta a muy


Vuelcos
roturas por flexión lenta

Deformación por fluencia de


Reptaciones Extremadamente lenta
capas superficiales

Flujos y avalanchas Desplazamiento súbito De rápida a muy rápida

28/185
Posibles roturas en macizos rocosos
Resistencia del macizo vs. resistencia de las estructuras

Willey & Mah (2004)

29/185
El efecto escala
• Siempre se desprecia el efecto escala en Mecánica del Suelo. Axioma: la
resistencia unitaria al corte no varía con el tamaño
– Realmente no está probado para grandes dimensiones

• Pero eso no es cierto en Mecánica de Rocas: muchas propiedades disminuyen


cuando el tamaño del elemento considerado aumenta:
– La resistencia de la roca a compresión simple
– El módulo de deformación
– La resistencia al corte de una junta

• La resistencia al corte de una junta se reduce


– Porque desaparece la rugosidad a efectos prácticos
– Porque las partículas se reordenan después de deformaciones importantes

30/185
Influencia del tamaño de un deslizamiento
• A efectos prácticos podemos clasificar las inestabilidades en taludes en
“pequeñas”, “medianas” y “grandes”

• Las inestabilidades “pequeñas”


– Implican volúmenes menores de 10 m3
– Suelen ser caídas de rocas
– Requieren métodos de protección

• La inestabilidades “medianas”
– Implican volúmenes del orden de 10-1.000 m3
– Pueden tener formas muy dispares
– Requieren métodos convencionales de corrección

• Las inestabilidades “grandes”


– Implican volúmenes enormes
– Suelen ser deslizamientos o aludes de roca
– Su solución pasa por cambios de pesos o drenajes
31/185
Por tamaño – Inestabilidades “pequeñas”
• Volúmenes < 10-25 m3
• En suelos:
– Roturas en pequeñas zanjas
– Reptaciones localizadas
– Roturas sucesivas escalonadas
– Pequeños corrimientos en suelos de poco espesor sobre roca meteorizada
– Medidas de corrección:
Pequeños refuerzos (fajinas, escolleras)
Pequeños drenajes
Combinaciones de suelo claveteado con hormigón proyectado

• En rocas:
– Caídas de roca
– Roturas de pie de talud
– Cuñas de roca
– Medidas de corrección:
Protecciones contra caídas (redes, mallas metálicas, cunetones,)
Bulonaje con o sin hormigón proyectado
32/185
Inestabilidades “pequeñas”

Caída de bloques

Rotura en cuña
33/185
Por tamaño – Inestabilidades “medianas”

• Volúmenes de 10-1000 m3

• En suelos:
– Deslizamientos con directriz curva y relativamente profunda
Por excavación o erosión en el pie
Por cambios en el nivel freático
– Pueden usarse casi todas las medidas de corrección convencionales

• En rocas:
– Deslizamientos con directrices planas
Por excavación en el pie
Por cambios en las presiones intersticiales
– Deslizamientos con directrices diédricas o poliédricas
Por excavación en el pie
Por gran incremento de las presiones intersticiales
– Métodos de corrección basados en anclajes y/o bulones largos, drenajes

34/185
Por tamaño – Inestabilidades “medianas”
• Se analizan de forma individual

• Los parámetros resistentes se obtienen


 De datos empíricos
 De ensayos de laboratorio
 Del análisis retrospectivo de la rotura

• Las leyes de rotura más frecuentemente usadas son:


 La de Barton-Choubey para las juntas, lo que implica una envolvente
curva con cohesión aparente, que varía según el nivel de tensiones
 La de Hoek-Brown para la masa rocosa, lo que implica una envolvente
curva que se “lineariza” para deducir unos valores aparentes de
cohesión y fricción

• Se piden coeficientes altos de seguridad

35/185
Inestabilidades “medianas”

Esquema de la
rotura

36/185
Por tamaño – Inestabilidades “grandes”
• Volúmenes enormes

• Puede ser difícil diferenciar si se trata de roturas de suelo o roca

• Roturas debidas a grandes deslizamientos:


– Por juntas con características resistentes propias de suelo
– Por roturas globales en macizos tectonizados y muy fracturados
– Debidas a cambios muy importantes en la presión intersticial
– Difícil solución: cambios de peso con grandes movimientos de
tierra o drenajes

• Aludes de roca por pérdida de cohesión:


– A cotas altas por efecto de las heladas
– En zonas alteradas por efecto de: voladuras, proximidad de una falla,…
– Métodos de corrección prácticamente imposibles

37/185
Por tamaño – Inestabilidades “grandes”

• Se analizan de forma individual

• Los parámetros resistentes se obtienen


– Del análisis retrospectivo de la rotura
– Normalmente el análisis da valores muy bajos de los parámetros, que rara vez
coinciden con los resultados de los ensayos de laboratorio (que suelen ser
menores)
– Se repiten los ensayos en peores condiciones (por ejemplo remoldeo de muestras)
– Se apela a fenómenos de difícil comprobación (rotura progresiva, reordenación de
partículas) para justificar la baja resistencia
– La cohesión en masa que puede asignarse es muy baja (del orden de 0,1-0,2 Mpa)

• Si es posible encontrar la superficie de rotura de un deslizamiento normalmente


aparecen en ella condiciones especiales (minerales diferentes, partículas reordenadas)

38/182
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Pedro Varona

39/185
Cálculo de taludes
Caracterización geomecánica
Índice

1. Modelo geológico

2. Criterios de rotura
Suelos
Macizo rocoso

3. Caracterización geomecánica
De suelos
En roca intacta
Discontinuidades
Macizo rocoso
Clasificaciones geomecánicas

4. Modelo hidrogeológico

40/185
Caracterización geomecánica
Modelo geológico

Objetivos del modelo geológico

• Detectar las zonas susceptibles de deslizamiento o rotura

• Determinar si afecta a macizo rocoso / macizo rocoso alterado / formaciones


superficiales / suelos / rellenos antrópicos

• Detectar signos de deslizamientos/roturas antiguos

• Anticipar los tipos de rotura posibles

• Anticipar la profundidad / volumen afectado por la rotura potencial

41/185
Caracterización geomecánica
Modelo geológico

Aspectos que debe considerar el modelo geológico

Litología

Composición Estratigrafía

Alteraciones

Forma Geomorfología

Discontinuiades
Estructura
Fallas

42/185
Caracterización geomecánica
Modelo geológico

Aspectos relevantes de la “composición” del terreno

• Competencia del terreno

• Presencia y tipo de minerales arcillosos

• Alternancia de estratos de ditinta litología, competencia, grado de alteración

• Alternancia de terrenos permeables / impermebles

• Contacto entre distinos grados de compatación, cementación, granulometría,


alteración, génesis en el caso de suelos

43/185
Caracterización geomecánica
Modelo geológico

Aspectos geomorfológicos relevantes

• Presencia de grietas de tracción

• Abombamientos a pie del talud

• Topografía aborregada

• Masas de terreno cortadas por corrientes de agua

• Surgencias de agua

• Acumulación de depósitos en valles y pie de laderas; canchales y piedemonte

44/185
Caracterización geomecánica
Modelo geológico

Aspectos estructurales relevantes

• Orientación de las discontinuidades respecto a la del talud

• Espaciado de las discontinuidades; tamaño medio de bloque

• Presencia y orientación de fallas mayores; tipo de material de relleno de falla

• Masas de terreno cortadas por corrientes de agua

• Surgencias de agua

• Acumulación de depósitos en valles y pie de laderas

45/185
Caracterización geomecánica
Modelo geológico
Suseptibilidad al deslizamiento según distintos factores geológicos
Grado de
Topografía Forma del terreno p material geológico
susceptibilidad
No elevado Llanura de inundación 3
Relieves uniformes Terrazas, sedimentos lacustres 2
Plana
Elevado Superfices irregulares, acantilados escarpados Llanuras basalticas 1
Sedimentos lacustres, llanuras costeras,
Intercalación de capas permeables e impermebales
llanuras sedimentarias 1
Drenaje Red de drenaje desconectada Caliza
3
superficial poco
Drenaje caótico, montañas superpuestas asociadas con lagos y pantanos (en
desarrollado Morrena
áreas glaciales) 2
Drenaje paralelo, tonos oscuros Colinas basálticas 1
Crestas paralelas Drenaje en enrejado; valles y cumbres Rocas sedimentarias no horizontales 1
Red de drenaje pinnada, acarcavamientos Loess 2
Red de drenaje pinnada, acarcavamientos Loess 2
(1) Taludes con estratificación apreciable Rocas sedimentarias no horizontales
2
Crestas no
Terreno Crestas moderadas a altamente
paralelas, de igual Red de drenaje Pizarra arcillosa
disectadas, taludes uniformes 1
Montañosa altura
Drenaje dendrítica Cordilleras no elevadas asociadas a
(2) Llanuras costeras disectadas
superficial bien costas 1
desarrollado Crestas sinuosas, vegetación
Serpentinita
dispersa y escasa 1
Colinas bajas y alomadas, corrientes
Pizarra arcillosa
meandriformes 1
Crestas sinuosas, vegetación dispersa y
Colinas o crestas Red de drenaje Serpentinita
escasa
al azar, sin orden dendrítica 1
Colinas masivas, unifromes, con forma
Granito
alomada o en pico 2
Topografía desigual (en áreas glaciares) Morrena
2
Taludes escarpados Escarpes, coluviones 1
Transición
llano - Taludes moderadamente escarpados a planos Abanico, delta 3
montañoso
Taludes movilizados, con abombamientos y escalpes en cabecera Deslizamiento antiguo 1
* 1: susceptible
2: susceptible bajo determinadas condiciones
46/185
3: no susceptible excepto en condiciones extremas
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos
Generalidades

• El mecanismo de rotura más frecuente en suelos es cortante (aunque los


deslizamientos suelen tener asociado grietas de tracción)

• El criterio de rotura más difundido para suelos es el de Mohr-Coulomb


 c  c   n  u tan c es la resistencia al corte
c es la cohesión
n es la tensión normal al plano de rotura
u es la presión intersticial en el plano de rotura
 es el ángulo de rozamoiento interno
• Esta ecuación representa una recta en el plano n’- , denominada línea de
resistencia intrínseca o envolvente de rotura de un suelo

• Esta línea proporciona, para cada valor de tensión normal a un plano que
atraviesa en elemento de suelo, la resistencia al corte que ofrece el terreno a lo
largo de dicho plano

47/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos

Criterio de rotura de Mohr-COulomb

• Respresentacion de un estado tensional de rotura el plano n’–


cfn’)
c c’+ n’ tan
tan()

[n’,c]

c’ 2q

3 1 n’

48/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos

Criterio de rotura de Mohr-COulomb

• Respresentacion geométrica de la rotura (todas las tensiones efectivas)

1
n 
1
 1   3   1  1   3  cos 2q
b 2 2

n 
1
 1   3  sin 2q
2
3 3

q
a

1
49/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb empresado en tensiones principales

• Sustituyendo las expresiones del estado tensional, n– , en el criterio de rotura

2c   3 [sin 2q  tan 1  cos 2q 


1 f 
sin 2q  tan 1  cos 2q 

    
• Se busca el plano q que proporcione la máxima resistencia al corte, c
0
q
que se produce para q  45º  2 , con lo que la expresión anterior resulta

2c cos    3 1  sin   2c cos  1  sin  


1f   3
1  sin   1  sin   1  sin  

2c cos 
1f= c + 3 N c  es la resistencia a compresión simple
1  sin  
1  sin 
N 
1  sin 

50/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos

Criterio de rotura de Mohr-Coulomb representado en el plano de tensiones


principales

1

1f3)
1 c+ 3 N

N(1+sin)/(1-sin)

c

3

51/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos

Comentarios prácticos

• El criterio no es correcto para un estado tensional de tracción pura (1= 0 y


3= -t), por lo que es necesario introducir un cutoff o limitación a tracción.

• Supone que la rotura se produce a favor de una única fractura, lo cual no


siempre se corrobora experimentalmente.

• Análogamente, la orientación de dicha fractura tampoco parece confirmarse


experimentalmente.

• Las envolventes experimentales de rotura suelen ser no lineales, por lo que la


validez de este criterio estaría limitada a rangos pequeños de n ó 3

52/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Suelos

Particularidades para suelos arcillosos


A corto plazo, sin drenaje:
• En tensiones totales (no se considera la presión intersticial)
• Resistencia de ensayos sin drenaje (o rápidos)

A largo plazo, con drenaje:


• En tensiones efectivas (sí se considera la presión intersticial)
• Resistencia de ensayos con drenaje (o lentos)
• Se considera la resistencia de pico

A muy largo plazo:


• En tensiones efectivas (sí se considera la presión intersticial)
• Resistencia de ensayos con drenaje (o lentos)
• Se considera la resistencia residual

53/185
Caracterización geomecánica
Criterios de rotura. Macizos rocosos
Generalidades

• Es de aplicación el criterio de Mohr-Coulomb; sin embargo no está clara la


estimación de los parámetros resistentes.

• El criterio de rotura más difundido para rocas es el de Hoek-brown

• Describir tanto la resistencia de roca intacta como de macizo rocoso.

• Está basado en la experiencia de los autores, aspectos teóricos y experimentales


del comportamiento mecánico de las rocas.

• Es un criterio de rotura no lineal

• Macizos rocosos diaclasados (con 4 ó mas familias de discontinuidades) e


isótropos (sin un comportamiento marcado por una dirección preferencial)

• Existen menos soluciones analíticas con el criterio de Hoek-Brown, y la


implementación en programas de cálculo es más limitada, por lo que
habitualmente es necesario derivar unos parámetros de Mohr-Coulomb a partir de
los de Hoek-Brown
54/185
Caracterización geomecánica
Criterio de rotura de Hoek-Brown.

Expresión original del criterio de rotura, que representa una envolvente no lineal
 1   3  m ci 3  s ci2   3   ci m 3 /  ci  s 0.5

1, 3 tensiones principales (efectivas) en la rotura

ci resistencia a compresión simple de la roca intacta.

m, s parámetros resistentes característicos del material.

La resistencia a compresión simple del macizo rocoso se obtiene haciendo 3=0

 cm   ci s
Para roca intacta, s= 1; para macizo rocoso s< 1

Expresión actual del criterio de rotura; el término mi se emplea para roca intacta, y
el mb para macizo rocoso

1  3  ci m3 / ci  s


a

55/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo de corte directo

• Caja rígida dividida en 2 mitades; sobre la mitad superior se aplica una carga
vertical N; el valor de n es directo al conocer el área de una muestracuadrada de
lado L.
• Todo el conjunto se puede sumergir en un recipiente para saturar la muestra
• Si el ensayo se realiza con una muestra saturada, se deja consolidar la muestra
para disipar los excesos de pp.
• Se desplaza la parte inferior de la caja a una velocidad horizontal constante y se
mide la fuerza horizontal de reacción; el valor de  es directo al conocer el área de
la muestra .
• Si la velocidad horizontal es pequeña se considera que el ensayo es drenado, y los
resultados son en efectivas
56/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo de corte directo

• Se realiza el ensayo con 3 valores de N.


• De la representación tensión cortante – desplazamiento horizontal se selecciona
el valor máximo.
• Los pares de puntos [n’, se representan en un diagrama, en el que se ajusta una
recta que es la envolvente de rotura de Mohr-Coulomb, y de la que se extraen los
parámetros resistentes.

57/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo de corte directo

Ventajas:
• Rápido y barato
• Principio básicos elementales
• Preparación y operativa sencilla; permite el ensayo de material grueso en cajas
grandes

Inconvenientes:
• Superficie de rotura obligada
• Distribución de tensiones en la superficie de rotura no es constante
• No se miden presiones itersticiales; la única manera de controlar el drenaje es
variar la velocidad del desplazamiento horizontal
• El área de contacto del plano de corte disminuye a medida que se produce el
desplazamiento horizontal relativo

58/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial

• Muestra cilíndrica que se rodea de una membrana


impermeable; en el ensayo con drenaje se coloca
entre 2 piedras porosas
• La probeta se coloca dentro de la célula triaxial, que
se llena con agua y permite proporcionar la presión
de cámara. Esta presión actúa en todas direcciones y
permite dar un confinamiento (c=1=2=3)
• Por la piedra porosa superior entra la línea de
drenaje, que permite aplicar una presión intersticial a
la muestra, y controlar el drenaje
• Por la piedra porosa inferior, un conducto conecta la
muestra con un captador de presión intersticial u.
• Se impone un movimiento vertical ascendente a toda
la célula. De la parte superior de la probeta sale un
pistón que está unido a un anillo dinamométrico, que
mide la reacción necesaria para mantener inmóvil la
parte superior de la célula, D1.

59/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial

• El sistema de carga aplicado no es general, puesto que tiene simetría axial; 2= 3
• Durante el ensayo se controlan las tensiones principales totales, efectivas, y la presión
intersticial
1 = c + D1 1’ = 1 – u
2 = 3 = c 2’ = 2’ = c – u
• La tensión tangencial máxima en cada instante del ensayo viene dada por

1 3

2

• El acortamiento axial de la probeta se mide mediante un comparador situado entre la célula y


el pistón

60/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial

Fases del ensayo


• Consolidación: Aplicación de una presión isótropa en la cámara 2 = 3 = c (permitiendo o
no el drenaje, según tipo de ensayo).
• Corte: Incremento de la carga vertical, que supone un incremento de la tensión desviadora,
mediante movimiento ascensional de la célula.
• Se lleva a rotura a 3 muestras del mismo suelo, para (al menos) tres confinamientos diferentes

Tipos de ensayo
• Con consolidación previa y rotura con drenaje CD
• Con consolidación previa, rotura sin drenaje y medida de presión intersticial CU
• Sin consolidación previa y rotura sin drenaje UU

61/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial CD
1. Consolidación: se aplica la presión de cámara, c, y
la presión intersticial, u0, dejando que la muestra
drene.
2. Adicionalmente se puede conocer el cambio de
volumen: para muestras saturadas, el volumen de
agua expulsada es igual a la reducción de volumen de
la muestra
3. Fase de corte: se mantienen constantes la presión de
cámara y la intersticial (válvulas a y b abiertas)
4. Se impone el desplazamiento ascendente de la
probeta suficientemente lento para que los excesos de
u se vayan disipando (controlados con el captador de
presión intersticial)
5. Durante el proceso se mide el incremento de tensión
vertical D1=D1’, la variación de volumen de la
muestra, DV, y el acortamiento axial ev
6. Se representan las curvas D1’ - ev y DV - ev (similar
al ensayo de corte directo) para seleccionar el
máximo valor de 1f = ’1f
7. En un ensayo completo de rompen 3 probetas con
confinamientos diferentes; para cada ensayo se
producirá la rotura a un valor de 1f ’ diferente

62/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial CD

Para cada una de las 3 roturas se construye un círculo de Mohr con los siguientes criterios:
• 3’= c – u0
• (1 – 3)f= D1f , el diámetro del círculo de rotura en efectivas (igual al de totales)
• Se ajusta la tangente a los 3 círculos

Alternativamente se puede ajustar la recta en el plano 1’-3’

63/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial CU
1. Consolidación: Se aplica la presión de cámara,
c, y la presión intersticial, u0, dejando que la
muestra drene
2. Adicionalmente se puede conocer el cambio de
volumen: para muestras saturadas, el volumen de
agua expulsada es igual a la reducción de
volumen de la muestra
3. Se mantiene constante la presión de cámara, pero
no la intersticial (se cierra la válvula b)
4. Fase de corte: se impone el desplazamiento
ascendente
5. Durante el proceso se mide el incremento de
tensión vertical D1, la variación de presión
intersticial Du, y el acortamiento axial ev
6. Se representan las curvas D1’ - ev y Du - ev
(similar al ensayo de corte directo) para
seleccionar el máximo valor de D’1f
7. En un ensayo completo de rompen 3 probetas
con confinamientos efectivos diferentes; para
cada ensayo se producirá la rotura a un valor de
D1f ’ diferente, y a una presión intersticial
diferente uf

64/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial CU

Para cada una de las 3 roturas se construye un círculo de Mohr en efectivas con los siguientes
criterios

Fase del Tensiones totales Presión Tensiones efectivas


ensayo intersticial
Consolidación 1 = 3 = c u0 1’=3’= c – u0

Corte 1f= c + D1f u0 + Duf 1f ’= (c + D1f) – (u0 + Duf)


3f= c 3f ’= c – (u0 + Duf)

Comentarios
• Al impedir que el agua entre/salga de la probeta, su volumen permanece constante durante la fase
de corte
• Si el suelo es contractante (reduce su volumen tras la rotura), Du> 0 durante la fase de corte; si el
suelo es dilatante (aumenta de volumen tras la rotura) Du< 0.
Alternativamente se puede ajustar la recta en el plano 1’-3’

65/185
Caracterización geomecánica
Ensayos de resistencia en suelos. Ensayo triaxial UU
1. En este ensayo, la válvula de drenaje y aplicación de presión intersticial permanece siempre cerrada
2. Consolidación: Se aplica la presión de cámara, c; si la muestra está saturada, u = c por lo que no hay
cambio de tensiones efectivas
3. Fase de corte: se impone el desplazamiento ascendente
4. Durante el proceso se mide el incremento de tensión vertical D1 y el acortamiento axial ev

1. Las 3 roturas presentan el mismo desviador en totales (1-3)


2. La tangente es una recta horizontal de valor constante Su , resistencia al corte sin drenaje
66/185
Caracterización geomecánica
Estimaciones y correlaciones de parámetros

• Existen publicaciones que correlacionan el ángulo de fricción interna con el índice de


plasticidad
• Según Kanji(1974) desplazamientos verticales
de eje ϕ(peak) respecto del IP es consecuencia
de variaciones de tensión y estructura del suelo.
Mientras que variaciones en nivel de tensión y
La estructura del suelo tiene efecto
insignificante en ϕ(residual)

67/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta

• Con los ensayos adecuados se obtienen curvas tensión-deformación


representativas del comportamiento de la roca

• Son independientes del criterio de rotura adoptado

• Los ensayos deben ser interpretados teniendo en cuenta sus limitaciones


y grado de representatividad de la roca

• Los valores obtenidos dependerán de la naturaleza y condiciones de la roca


y de las características del ensayo

Ensayo Parámetros que se obtienen

Compresión simple Resistencia a la compresión simple c

Cohesión, ángulo de rozamiento (p) y


Compresión triaxial
Resistencia ángulo de rozamiento residual (r)
Tracción directa Resistencia a la tracción t

Tracción indirecta Resistencia a la tracción t

Compresión simple Módulos de deformación estáticos, E y n


Deformabilidad
Velocidad sónica Módulos de deformación dinámicos, Ed y nd
68/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo de compresión simple

• Permite determinar en laboratorio:


– la resistencia a compresión simple de la roca c
1  0
– las constantes elásticas, E y n
2  3  0

• Se aplica sobre un cilindro de roca una carga axial hasta llegar a la rotura, mientras
se miden las deformaciones axiales (también se pueden medir las transversales)

• Recomendaciones para el ensayo:


– probetas: cilindros con relación H/D=2.5-3 y D>54 mm, caras superior e inferior
paralelas y perpendiculares al eje del cilindro
– mínimo de 5 ensayos para caracterizar la matriz rocosa

69/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo de compresión simple

Máquinas
de ensayo

Probetas listas para el ensayo con comparadores


para lectura de deformación

70/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo de compresión simple
La curva tensión-deformación del ensayo da:

• una rama ascendente hasta llegar a la


resistencia máxima c

• una rama descendente que refleja la


pérdida de resistencia

• la rama ascendente presenta una parte


en la que la relación e es lineal, de la
que se pueden obtener E y n

71/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo de compresión simple
Cálculo de las constantes elásticas

a) Módulo medio Em, o pendiente de la porción recta de la curva

b) Módulo tangente Et, o pendiente de la curva en un punto determinado


(generalmente, el 50% de la resistencia máxima)

c) Módulo secante Es, o pendiente de la línea que une el origen con la


resistencia máxima 72/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo de compresión simple
Factores que afectan a los resultados del ensayo
• Forma y volumen de la probeta: la resistencia disminuye al aumentar su volumen

• Preparación y tallado: el paralelismo de las bases evita efectos negativos, especialmente


al inicio de la rama elástica

• Dirección y aplicación de la carga, especialmente en rocas con anisotropía

• Velocidad de aplicación de la carga: la ISRM recomienda rangos de carga de


0.5 a 1 MPa/s para minimizar su efecto

73/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo triaxial

• Representa las siguientes condiciones de


confinamiento 1 > 2 = 3.
• Con 3 roturas triaxiales se puede ajustar una recta de
resistencia intrínseca del material
• La probeta se coloca en una célula cilindrica en cuyo
interior se aplica una membrana impermeable (la
probeta se rodea de una membrana flexible e
impermeable para aislarla del hidráulico)
• Se aplica simultáneamente la carga axial y la presión
de confinamiento.
• Tras alcanzar la presión de confinamiento deseada,
se aumenta la carga axial hasta conseguir la rotura de
la probeta; la presión de confinamiento se mantiene
durante el ensayo.
• Se registran la carga axial, 1, y la deformación
axial, e1.
• Las deformaciones se miden con bandas
extensométricas pegadas a la probeta

74/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo triaxial

• A partir de las curvas  – e para distintos valores de 3 se determina la carga de rotura, y se


representan los círculos de Mohr, a los que se ajusta una recta tangente.
• Alternativamente se pueden representar en el plano 1 –3

75/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Ensayo brasileño

• Es un ensayo indirecto
• Se aplica una carga vertical compresiva sobre un cilindro
(disco) de roca, que induce una cargas horizontales de
tracción que rompen la probeta
• La resistencia a tracción se obtiene mediante t= 2P/pDL
siendo P= fuerza vertical para la que se produce la rotura
D= diámetro de la probeta
L= longitud de la probeta
• Para el ajuste de envolventes de rotura se suele consierar
en estado tensional dado por 1= 3t y 3=-t

76/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia de la matriz de roca intacta. Limitaciones de los ensayos

• Representatividad:
Corresponden a muestras aisladas del macizo rocoso, de ahí la necesidad de
hacer muestreos estadísticamente representativos.
Raramente responden a las condiciones reales de la roca in-situ (tensión,
temperatura, humedad, etc.)
• Escala: se ensayan pequeños volúmenes de material
• Velocidad: los procesos de carga y rotura en laboratorio son muy rápidos respecto
a los que realmente ocurren en la naturaleza

77/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Discontinuidades del macizo rocoso
Tipo de discontinuidad Comentario

 Continuidad importante
Planos de estratificación  Resistencia básicamente friccionante
 Planos de debilidad asociados paralelos a la estratificación
 Se identifica un desplazamiento relativo a ambos lados de la misma
 Carácter local hasta regional
 Espesor milimétrico (local) hasta métrico (regional).
Fallas
 Rellenos de arcilla (gouge), brecha (recementado) o fragmentos rocosos.
 Labios en “espejos de falla” o alterados con una pátina de minerales de baja fricción
 Baja resistencia
 Bandas de terreno plastificado
 Fracturas abiertas recubiertas con una pátina de minerales de baja fricción por el desconfinamiento y/o
Shear zones alteración
 Baja resistencia
 Difíciles de detectar a priori
 Intrusiones de rocas ígneas, subverticales y de caras subparalelas.
 Espesores centimétrcios a decamétricos
Diques
 Continuidades importantes, incluso kilométricas
 Más resistentes que la roca encjante: problemas de estallidos de roca
 Las más frecuentes
 Roturas de origen geológico que no presentan desplazamiento relativo
 En rocas sedimentarias suelen aparecer 2 familias de juntas ortogonales entre sí y con la estratificación. Si
Juntas atraviesan los planos de estratificación se suelen denominar master joints ntrusiones de rocas ígneas,
subverticales y de caras subparalelas
 En rocas ígneas o metamórficas suelen aparecer sistemas regulares de 3 ó más juntas
 Pueden aparecer sin relleno, o con relleno arcilloso o mineralizado (cuarzo, calcita, etc.)

Fracturas inducidas  Efecto de la plastificación originada por la propia obra o por túneles o galerías próximas
78/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Caracterización geométrica de discontinuidades

 Orientación:
En geotecnia se emplea el formato dirección de buzamiento (de 0º a 360º desde el
Norte) y buzamiento (de 0º a 90º desde la horizontal). Esta información es primordial
para valorar la estabilidad de una obra.

 Espaciado: distancia perpendicular entre planos de una misma familia de juntas.

 Persistencia o continuidad: extensión real o “tamaño” de los planos de juntas.

 Rugosidad de los labios de la junta.

 Apertura: distancia perpendicular entre ambos labios de la junta

 Relleno:
Tipo de material en el seno de la junta: puede no existir (junta limpia), ser de baja
fricción (arcilla, clorita, grafito, carbón, etc.) estar cristalizado (cuarzo, calcita, etc.).
Humedad

79/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Caracterización geométrica de discontinuidades

Representación esquemática de las propiedades geométricas de las discontinuidades

80/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia al corte de las discontinuidades

• Es un ensayo de corte similar al de corte directo de


suelos
• La caja de corte consta de 2 partes, de manera que la
discontinuidad ha de ser colocada coincidiendo con la
unión de las 2 partes
• Se aplica la carga vertical, perpendicular al plano de
corte. A continuación se aplica la fuerza horizontal que
produce el corte a lo largo de la discontinuidad
• En caso de relleno arcilloso saturado en la junta, es
necesario consolidar la probeta tras la aplicación de la
tensión normal
• Es necesario cortar 3 discontinuidades de las mismas
características para poder ajustar una envolvente de
rotura
• Es conveniente realizar los ensayos en “caja grande” (L>
15 cm)
81/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia al corte de las discontinuidades
Interpretación de un ensayo de corte de discontinuidades

82/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia al corte de las discontinuidades
Metodología de Barton-Choubey para juntas sin relleno
 JCS  c:
 c   n tan  JRC log 10  r  resistencia al corte de la junta
 n  n: tensión normal efectiva
JRC: coeficiente que caracteriza la rugosidad de la junta.
JCS: resistencia a compresión simple de los labios de la discontinuidad
r: ángulo de fricción residual
• Es una envolvente no lineal que pasa por el origen del plano n-. Para derivar una
cohesión y fricción de junta es necesario linealizar la envolvente para un tramo de n
• c viene controlada por 3 factores: (i) una fricción residual roca-roca, (ii) una
componente geométrica controlada por la rugosidad, y (iii) la resistencia de las asperezas
controlada por JCS/n.
• Las componentes geométrica y resistencia de la aspereza se suman porque constituyen la
parte dilatante de la resistencia, i, de manera que la resistencia friccionante total viene
dada por la suma de (i + r)
• r= (b – 20º) + 20∙(r/R), siendo b el ángulo de fricción entre superficies planas y sin
meteorizar de la roca de los labios de la junta (se puede determinar mediante un tilt-test);
R y r son el rebote del martillo Smichdt en superficie sana y meteorizada
83/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia al corte de las discontinuidades

Valores de b de la bibliografía
84/185
Caracterización geomecánica de macizos rocosos
Resistencia al corte de las discontinuidades
Metodología de Barton-Choubey. Efecto escala

0.02JRC0
L 
JRC n  JRC 0  n 
 L0 

0.03JRC0
L 
JCSn  JCS0  n 
 L0 
siendo:

JRC0 y JCS0, las determinaciones a escala de laboratorio, L0≈ 0.1 m

JRCL y JCSL: las valoraciones a escala real Ln (métrica o decamétrica)

85/185
Clasificación RMR de Bieniawski
• Rock Mass Rating (RMR) desarrollado por Bieniawski en 1972-73, y modificado en
1976, 1979, 1989 y 2014 (versión actual)

• Basado en más de 2298 casos reales de túneles, cavernas, taludes y cimentaciones

• Se cuantifica la calidad del macizo, de 0 a 100, como suma de 6 parámetros


– Resistencia de la roca
– RQD (Rock Quality Designation)
– Espaciado de las discontinuidades
– Condiciones de las discontinuidades
– Presencia de agua
– Orientación de las discontinuidades

• Según el valor de RMR se distinguen 5 clases de roca

RMR 0 a 20 20 a 40 40 a 60 60 a 80 80 a 100

Clase V IV III II I

Comportamiento
Muy malo Malo Medio Bueno Muy bueno
geotécnico del macizo
86/185
Clasificación Geomecánica RMR14 – Resistencia de la roca y
número de discontinuidades
• Valoración máxima de 15 puntos

• Escala de valores mediante dos criterios


– Ensayo de carga puntual
(no recomendable para roca blanda, ci<25 MPa)
– Ensayo de compresión simple

PARAMETERS RMR14
1.-Strength of Intact Rock 2.-Number of Discontinuities

87/185
Clasificación RMR – Condiciones de las discontinuidades
• Valoración máxima de 5 puntos
• Se puede obtener a partir de criterios generales

3.-Discontinuities Condition
<1m 1-3m 3-10m > 10m
Continuity
5 4 2 0
Very rough Rough Smooth Slickensided
Roughness
5 3 1 0
Hard Soft
Gouge infilling < 5mm > 5mm < 5mm > 5mm
5 2 2 0
Unweathered Moderately weathered Highly Decomposed
Weathering
5 3 1 0

88/185
Clasificación geomecánca RMR – Presencia de agua
• Valoración máxima de 15 puntos
• Tres criterios de valoración:
– Estado general

– Caudal cada 10 m de túnel

– Relación entre la presión de agua y tensión principal mayor

89/185
Clasificación Geomecánica RMR – Alterabilidad y factores de ajuste
• Valoración máxima de 15 puntos

5.-Alterability
Id2 (%) >85 60-85 30-60 <30
Ratings 10 8 4 0
ADJUSMENT FACTORS
1.-Tunnel orientation versus that of discontinuities (F0)
STRIKE PERPENDICULAR TO TUNNEL AXIS STRIKE PARALLEL TO
Drive with dip Drive against dip TUNNEL AXIS Irrespective of Strike
Dip 0-20
Dip 45-90 Dip 20-45 Dip 45-90 Dip 20-45 Dip 45-90 Dip 20-45
Very favorable Favorable Medium Unfavorable Very favorable Medium Medium
0 2 5 10 12 5 5
2.-Stress Strain behavior (Fs) 3.-Mechanical excavation (Fe)
𝑅𝑀𝑅14 = (𝑅𝑀𝑅14𝐵 – 𝐹0 )  𝐹𝑠 𝑅𝑀𝑅14𝑒𝑥𝑐 _𝑚𝑒𝑐 = (𝑅𝑀𝑅14𝐵 – 𝐹0 )  𝐹𝑒  𝐹𝑠

RMR14= 1,1 RMR89 +2


90/185
Clasificación GSI de Hoek

• Geological Strength Index (GSI) desarrollado por Hoek para superar las deficiencias
del RMR al ser aplicado en el criterio de rotura de Hoek-Brown

• Se estima el valor del GSI a partir de observaciones geológicas de campo

• Se analiza:
– La apariencia del macizo a nivel de su estructura (masivo, fracturado,…)
– La apariencia del macizo según las condiciones de su superficie (buenas, malas,…)

• Observaciones:
– No incluye ninguna evaluación de la resistencia de la roca intacta
– Evita la doble puntuación del espaciado de juntas que presenta el RMR (RQD+espaciado)
– No incluye valoración sobre condiciones hidrogeológicas
– No incluye valoración sobre condiciones tensionales
– Estos parámetros deberán tenerse en cuenta en los posteriores análisis de estabilidad
y/o tensionales realizados con el criterio de Hoek-Brown

91/185
Clasificación GSI de Hoek

92/185
Clasificación GSI de Hoek & Marinos (2000)

Análisis de las
condiciones de la
superficie

Análisis de la
estructura del macizo

93/182
Clasificación GSI de Hoek para rocas esquistosas

94/185
Clasificación GSI de Hoek
Limitaciones en uso de GSI

95/185
Clasificación GSI Hoek (2013)

96/185
Clasificación GSI de Hoek

97/185
Clasificación GSI - Cai Kaiser (2004)

98/185
Clasificación GSI - Cai Kaiser (2004)

99/185
Derivación de parámetros de Hoek-Brown
Criterio de rotura de Hoek-Brown generalizado
a
  
 1   3   ci m 3  s
  ci 

Conocidas las propiedades de la roca intacta (ci y mi) y el valor de GSI se pueden
derivar el resto de parámetros

 GSI  100   GSI  100 


m  m i exp   s  exp  
 28  14 D   9  3D 

1 1    GSI    20 
a  exp    exp  
2 6   15   3 

D = factor de perturbación, que depende del nivel de alteración


que ha sufrido el macizo rocoso por efecto de las excavaciones

100/185
Factor de perturbación D

101/185
Hoek et al (2002)
Derivación de parámetros de Mohr-Coulomb

• La mayoría del software de análisis geotécnico está basado


en el criterio de Mohr-Coulomb

 1   c   3 N 1  sen 2c  cos 
con N  c 
1  sen 1  sen

•Pero no existe una metodología que permita extrapolar los


valores de c y  del laboratorio sobre muestras intactas a
escala de macizo rocoso

• Históricamente se han tratado de obtener a partir de la


resistencia del macizo dada por el criterio de rotura de
Hoek-Brown

102/185
Derivación de parámetros de Mohr-Coulomb
Evolución histórica (Hoek)
• 1983: ecuaciones para obtener c y  instantáneos para una tensión normal n dada

• 1990: ecuaciones para obtener c y  tangentes para una tensión principal 3 dada. En modelos de
diferencias finitas, permite actualizar c y  en función de 3 en cada paso de cálculo

• 1997: propone considerar la envolvente del macizo rocoso como “un generador de ensayos triaxiales a
gran escala”. Los valores de c y  dependen del nº de ensayos (se proponen 8) y de las presiones de
confinamiento (se proponen igualmente espaciadas entre 0 y ci/4). Por regresión lineal se obtienen N y c

Relación cohesión vs. GSI Relación fricciòn vs. GSI


103/185
Derivación de parámetros de Mohr-Coulomb
Evolución histórica (Hoek)
• 2002: se reconoce la importancia del rango de presiones de confinamiento
en la linealización. Se linealiza intentando equilibrar áreas bajo ambos
criterios de rotura en el rango  t   3   3 max

0.94
  
taludes : 3 max  0.47 cm 
 cm  H 
 0.91
Valores de 3max recomendados:   
túneles : 3 max  0.72 cm 
 cm  H 

general :  3 max  ci
4

Relaciones funcionales de cohesión y fricción:

 6ams  m 3n  
a 1
  arcsin  
a 1 
 21  a 2  a   6ams  m 3n  

 ci [1  2a s  1  a m 3n s  m 3n a 1


c
1  a 2  a  
1  6ams  m 3n 
a 1
(1  a 2  a 
 3 max
con  3n 
 ci
104/185
Derivación de parámetros de Mohr-Coulomb

Algoritmos de linealización que están incluidos en el programa RocLab


de Rocscience (distribución gratuita)

105/185
Modelo hidrogeológico
Efecto de la presencia de agua en la estabilidad de taludes

• Se reduce la resistencia al corte, al reducirse las tensiones efectivas


• La presión neutra ejercida en las grietas de tracción aumentan las fuerzas
desestabilizadoras
• Aumenta el peso del material por saturación
• Perdida de material en el seno del talud por erosión interna o tubificación
• Reducción de la resistencia intrínseca por meteorización o cambios en la
composición mineralógica del suelo
• Aumento de la fracturación por gelifracción

El objetivo del modelo hidrogeológico es definir la distribución de las presiones


intersticiales en el interior del terreno, para las distintas etapas de la vida del
talud

106/185
Modelo hidrogeológico
Consideraciones referentes a la situación del nivel freático
• Depende de la permeabilidad de los materiales, de la geometría del talud y de las condiciones de recarga.
• En el caso de macizos rocosos, las estructuras tienen una influencia primordial
• Los niveles freáticos sufren cambios estacionales
• Las aguas de escorrentía pueden causar importantes problemas de estabilidad al crear altas presiones en
las fisuras y grietas por las que se introduce

107/185
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

MÉTODOS CONVENCIONALES
DE CÁLCULO
Pedro Varona

108/185
BIBLIOGRAFÍA

Duncan, J. M. & S.G. Wright (2005) Soil Strength and Slope Stability.
John Wiley & Sons, Inc. ISBN 0-471-69163-1

Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Revised 3rd Edition.
Institution of Mining and Metallurgy. ISBN 0 419 16010 8

Wyllie, D.C. & C.W. Mah (2004) Rock Slope Engineering. Civil and Mining.
4th Edition. Spon Press ISBN 0-415-28001-X
109/185
DEFINICIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD (FS)

El factor de seguridad FS se define como la relación entre la resistencia al corte


del material (s) y la tensión cortante de equilibrio (, o mínima tensión necesaria para
mantener un talud estable, i.e. en equilibrio límite)
s
FS  tanlímit
 e

c   tan  c  tan 
En términos de Mohr-Coulomb:    
FS FS FS
clímite

Consideraciones de los métodos de equilibrio límite:


• se debe predefinir la superficie de rotura
• el FS se calcula a partir de una serie de ecuaciones de equilibrio estático
• se asume que el FS es idéntico en todos los puntos de la superficie de rotura
• se deben considerar diferentes superficies de rotura para encontrar aquella
con el mínimo factor de seguridad

110/185
CONDICIONES DE EQUILIBRIO ESTÁTICO
Dos métodos para satisfacer el equilibrio estático:
1) Equilibrio de toda la masa de material como un cuerpo libre
(ej.: talud infinito, espiral logarítmica, cuña, etc.)
2) La masa inestable se divide en rebanadas verticales, aplicando las ecuaciones
de equilibrio en cada una de ellas (ej.: Bishop, Morgenstern, vuelco,etc.)

El FS se calcula satisfaciendo al menos alguna de las ecuaciones de equilibrio estático:


• Equilibrio de fuerza verticales
• Equilibrio de fuerzas horizontales
• Equilibrio de momentos sobre cualquier punto

Inconveniente:
el número de incógnitas es superior al de ecuaciones problema indeterminado

cada uno de los métodos considera diferentes hipótesis


para solucionar la indeterminación
111/185
MECANISMOS DE INESTABILIDAD

• TALUD INFINITO

• ROTACIONAL

• ROTURA PLANA

• CUÑA

• VUELCO

112/185
SOLUCIÓN DE TALUD INFINITO

• El talud se extiende infinitamente en todas las direcciones


• Se supone el deslizamiento a lo largo de un plano paralelo a la cara del talud

c'(n  u) tan ' c'(z cos 2   u) tan '


FS  
 z cos  sin 

 z
W


n

Aplicabilidad: suelos en los que la estratigrafía es paralela a la cara del talud


y restringe la superficie de deslizamiento a poca profundidad
(ej.: ladera con un nivel superficial de coluvión)
113/185
SOLUCIÓN DE TALUD INFINITO
• Ejemplo práctico:Deslizamiento en Jackfield, en 1952, después de un periodo de lluvia
intensa: 30.000 Ton de arcilla sobreconsolidada deslizando 10-20 m sobre un plano de
10.5º de inclinación. Un estudio posterior reveló la existencia de un delgado pero muy
extenso plano de rotura paralelo al talud a una profundidad de 5 m

Ref.: Wood, D.M. (1990) Soil Behaviour and Critical State Soil Mechanics.
Cambridge University Press. Pág. 217. 114/185
MECANISMOS DE INESTABILIDAD

• TALUD INFINITO

• ROTACIONAL

• ROTURA PLANA

• CUÑA

• VUELCO

115/185
ÁBACOS DE HOEK Y BRAY

• Adecuados para suelos, materiales de relleno o rocas muy alteradas y degradadas,


con mecanismos de rotura de tipo circular
• El talud está formado por un solo material homogéneo
• La resistencia al corte se caracteriza por c y  :   c   tan 

• La superficie de rotura pasa por el pie del talud

• Se considera que se forma una grieta de tracción vertical en la parte superior del
talud o en la cara del mismo
• Las posiciones de la grieta de tracción y de la superficie de rotura son tales que el
factor de seguridad calculado es mínimo, para una geometría y condiciones dadas
• Se definen diferentes ábacos para diferentes condiciones de nivel freático
• La solución del FS pasa por asumir una distribución de tensión normal tal que la
solución sea un límite inferior
• Los ábacos se obtienen a partir de la búsqueda de las más críticas combinaciones
de un gran número de superficies de rotura, geometrías, condiciones freáticas, etc.

116/185
UBICACIÓN DEL CÍRCULO DE ROTURA Y GRIETA DE TRACCIÓN

Ref.: Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 117/185
TIPO DE ÁBACO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE AGUA

Ref.: Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 118/185
TIPO DE ÁBACO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE AGUA

Ref.: Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 119/185
TIPO DE ÁBACO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE AGUA

Ref.: Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 120/185
TIPO DE ÁBACO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE AGUA

Ref.: Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 121/185
USO DE LOS ÁBACOS DE HOEK Y BRAY

1. Elección del ábaco en función de las condiciones


de agua
c
2. Calcular el ratio adimensional
H tan 
y buscar su valor en el círculo exterior del ábaco

3. Seguir el radio correspondiente hasta la intersección


con la curva del ángulo del talud

4. Determinar el correspondiente valor de (tan/F) o


(c/HF), a partir del cual se determina el factor de
seguridad F

Ref.: Hoek, E. & J.W. Bray (1981) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 122/182
MÉTODOS DE REBANADAS

La masa de material por encima de la superficie de rotura se divide en un número


de rebanadas verticales, que depende de la geometría del talud y de la geología.

Dependiendo del método de cálculo, la superficie de rotura puede ser:


• circular: se considera el equilibrio de momentos sobre el centro del círculo de
ai
de toda la masa inestable
+
Md   Wia i
ai
r

Wi

ai
Si

• no circular: se considera en general el equilibrio en términos de


rebanadas individuales

123/185
ROTURA ROTACIONAL - MÉTODOS DE REBANADAS

• Rotura circular: la geometría de la rotura puede ser aproximada a un círculo

- Método ordinario (o de Fellenius): aplicable a suelos no homogéneos.


Adecuado para cálculos manuales, si bien es el menos exacto de todos,
especialmente en análisis en tensiones efectivas con presiones de poro altas.

- Bishop simplificado: aplicable a suelos no homogéneos. Más exacto que


el Ordinario, especialmente con altos niveles de presión de poro.
Cálculos manuales o en hojas de cálculo.

124/185
ROTURA ROTACIONAL - MÉTODOS DE REBANADAS

• Rotura no circular: la superficie de rotura es más compleja, siguiendo a menudo zonas de


debilidad (estratos menos resistentes, geotextiles, etc.)

- Equilibrio de fuerzas: solo consideran las condiciones de equilibrio de fuerzas. Aplicables


a prácticamente todo tipo de geometrías de rotura y tipos de suelo. Métodos adecuados
para cálculos manuales, aunque menos precisos. La solución es sensible a la inclinación
asumida para la fuerzas inter-rebanadas. Métodos: Lowe y Karafiath, Janbu simplificado,
Sueco modificado del Cuerpo de Ingenieros US Army.

- Spencer: se satisfacen las condiciones de equilibrio de fuerzas y momentos. Método preciso


aplicable a prácticamente todo tipo de geometrías de rotura y tipos de suelo. Es el método
más simple de los del tipo de equilibrio completo. Su cálculo no es manual.

- Morgenstern y Price: similar al anterior, si bien este da flexibilidad a la hora de considerar la


la inclinación de las fuerzas inter-rebanadas (mediante el factor de escala l).

- Chen y Morgenstern: es un refinamiento del anterior, que trata de mejorar la consideración de


las tensiones en los extremos de la superficie de deslizamiento. Aplicable a cualquier geometría
con cargas superiores.

- Sarma: método adecuado para evaluar el coeficiente sísmico necesario para garantizar un factor
de seguridad predefinido. Útil para evaluar estabilidad sísmica.

125/185
ROTURA ROTACIONAL - MÉTODOS DE REBANADAS

126/185
ROTURA ROTACIONAL - MÉTODOS DE REBANADAS

127/185
CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE PORO EN UN TALUD

• En el caso de un talud infinito saturado con recarga infinita, las líneas de flujo son paralelas
a la cara del talud y las líneas equipotenciales perpendiculares al mismo

• La presión de poro u a una profundidad z no es la hidrostática sino que está definida por

u   w z cos 2    w z

1.20E+06

z 1.00E+06

=30º
8.00E+05
uh=8e5
Presión de poro (Pa)


6.00E+05
u=6e5

4.00E+05

uh=2e5
2.00E+05

u=1.5e5
0.00E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Profundidad (m)

presión hidrostática presión real

128/185
CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE PORO EN UN TALUD

Variación de la relación entre la presión


hidrostática y la real con el ángulo del talud

0.9

0.8

0.7

0.6
u/uh

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70
ángulo  (º)

129/185
CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE PORO EN UN TALUD

Considerando una superficie freática en forma de parábola la presión de poro es también


inferior a la hidrostática

Superficie freática

Líneas equipotenciales

Sin embargo, al pie del talud la presión de poro puede ser mayor que la hidrostática

130/185
ERROR EN LA PRESIÓN DE PORO AL CONSIDERAR
LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
JOB TITLE : Comparison of Pore Pressure Distributions (*10^3)

FLAC (Version 3.40)

LEGEND 0.800

8-Mar- 0 18:59
step 20000
Cons. Time 1.3380E+11
0.000E+00 <x< 2.100E+03
-1.000E+03 <y< 1.100E+03 Presiones de poro 0.400

Pore Pressure Error


subestimadas en
-4.50E-01 esta zona
-3.50E-01
-2.50E-01
-1.50E-01 0.000

-5.00E-02

Contour interval= 5.00E-02


(zero contour omitted)

-0.400

Presiones de poro
sobrestimadas en
esta zona
-0.800

Itasca Consulting Group, Inc.


Minneapolis, Minnesota USA
0.200 0.600 1.000 1.400 1.800
(*10^3)

Ref.: Wyllie, D.C. & C.W. Mah (2004) Rock Slope Engineering. Civil and Mining. 4th Edition. Spon Press 131/185
MECANISMOS DE INESTABILIDAD

• TALUD INFINITO

• ROTACIONAL

• ROTURA PLANA

• CUÑA

• VUELCO

132/185
CONDICIONES GEOMÉTRICAS PARA EL DESLIZAMIENTO

• El rumbo del plano de deslizamiento debe ser paralelo o casi paralelo (20º) al
del plano del talud

• El ángulo del plano de rotura debe ser menor que el ángulo del talud

• El ángulo del plano de rotura debe ser mayor que el ángulo de fricción del plano

• Los contornos laterales de la zona inestable no deben ejercer ninguna resistencia


al deslizamiento

a > jp > 

jp 
a

133/185
CONDICIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA ROTURA PLANA

Rotura plana en un material con una estructura muy regular (ej. Pizarra)

Cresta del talud

Cara del
talud

Dirección del
deslizamiento

Plano de falla
(centro de los polos)

134/185
SOLUCIÓN ANALÍTICA PARA LA ROTURA PLANA

• La grieta de tracción es vertical y llena de agua hasta una altura zw


• Solo se considera el agua actuando en la grieta de tracción (V) y en la superficie de
deslizamiento (U, con una distribución tal que en la intersección con la cara del talud
se tiene la presión atmosférica). Se supone que el resto del macizo es impermeable

•Se supone que todas las fuerzas (W,V, U) actúan sobre el centro de la masa inestable,
i.e., no se consideran momentos que pueden causar vuelco
• La resistencia al corte viene definida por   c   tan 

c  A  W  cos(jp )  U  V  sin( jp )  tan( )


FS 
W  sin( jp )  V  cos(jp )

Hz
A
V z sin( jp )
 zw
W
H
A U 1 2 1  (z / H) 2 1 
W  H   
2  tan( jp ) tan( a) 
jp
a

E.Hoek & J.W.Bray, “Rock Slope Engineering”. Institution of Mining and Metallurgy, 1981. 135/185
SOLUCIÓN ANALÍTICA CON REFUERZO – ANCLAJES TESADOS

Supuesta una carga externa T aplicada con un ángulo q respecto a la superficie de rotura
el factor de seguridad se incrementa en

c  A  W  cos(jp )  U  V  sin( jp )  T sin( jT  jp )  tan( )


FS 
W  sin( jp )  V  cos(jp )  T  cos(jT  jp )

El ángulo óptimo del anclaje es: jTopt    jp

jT

jp

E.Hoek & J.W.Bray, “Rock Slope Engineering”. Institution of Mining and Metallurgy, 1981.
136/185
SOLUCIÓN ANALÍTICA CON REFUERZO – ANCLAJES PASIVOS
En el caso de anclajes pasivos, se define una resistencia
cortante Rb como (Spang y Egger, 1990)

[ 
R b  t (s) 1.55  0.0111ci.07 sin 2 a  i   ci0.14 0.85  0.45 tan 
ci en MPa y  t (s ) en kN, i  rugosidad de la junta, a  ángulo del anclaje

El Factor de seguridad tiene en cuenta esta resistencia

c  A  W  cos(jp )  U  V  sin( jp )  tan( )  R b


FS 
W  sin( jp )  V  cos(jp )

Wyllie, D.C. & C.W. Mah (2004) Rock Slope Engineering. Civil and Mining. 4th Edition. Spon Press 137/185
MECANISMOS DE INESTABILIDAD

• TALUD INFINITO

• ROTACIONAL

• ROTURA PLANA

• CUÑA

• VUELCO

138/185
CONDICIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA FORMACIÓN DE UNA CUÑA
Formación de cuña por dos planos

Cresta del talud

Cara del talud

Dirección del
deslizamiento

2 Planos de rotura
(centros de concentración de polos)

Condición de inestabilidad: a > ji > 


a = ángulo del talud
ji = buzamiento de la línea de intersección de los dos planos
 = ángulo de fricción del plano
139/182
SOLUCIÓN ANALÍTICA DEL FS SIN GRIETA DE TRACCIÓN

FS 
3
cA X  cb Y    A   w X  tan A   B   w Y  tan B
H  2   2 

cA,cB = cohesión de los planos A y B


A, B = fricción de los planos A y B
 = peso específico del macizo
w = peso específico del agua
H = altura total de la cuña
X,Y,A,B = parámetros adimensionales que dependen
de la geometría de la cuña

E.Hoek & J.W.Bray, “Rock Slope Engineering”. Institution of Mining and Metallurgy, 1981. 140/185
SOLUCIÓN ANALÍTICA DEL FS

senq 24
X
senq 45  cos q 2 na

senq13
Y
senq35  cos q1nb

cos  a  cos  b  cos q nanb


A
sen 5  sin 2 q nanb

cos  b  cos  a  cos q nanb


B
sen 5  sin 2 qnanb

a, b = buzamiento
de los planos A y B
5 = buzamiento
de la línea de intersección

E.Hoek & J.W.Bray, “Rock Slope Engineering”. Institution of Mining and Metallurgy, 1981. 141/185
ÁBACOS DE ANÁLISIS PARA SÓLO FRICCIÓN

• Se asume un talud drenado y sin cohesión en los planos de juntas

• Se define el FS como FS=A tan A +B tan B

• Los parámetros adimensionales A y B se obtienen a partir de una serie de


ábacos que dependen del buzamiento y dirección de buzamiento de los planos

• El FS es independiente de la altura y de la geometría del talud

•Según los autores, aquellas cuñas con FS mayor a 2 obtenidas con este método
tienen una probabilidad de falla muy baja, incluso en las peores condiciones
posibles

• Esta simplificación permite hacer una estimación rápida y preliminar de la


estabilidad, estableciendo cuales de los taludes requieren ser analizados en
detalle (si FS<2)

E.Hoek & J.W.Bray, “Rock Slope Engineering”. Institution of Mining and Metallurgy, 1981. 142/185
USO DE LOS ÁBACOS
• Se calculan las diferencias entre los buzamientos (Dif_dip) y la dirección buzamiento (Dif_dd)
de ambos planos
• Se selecciona el ábaco apropiado en función de la diferencia Dif_dip
• Se determinan los valores de los ratios A y B en función de Dif_dd y del buzamiento
• Los valores de A y B dan una estimación directa de la contribución de cada uno de los planos a
la estabilidad de la cuña

Dip DD 
Plano A 40º 165º 35º
Plano B 70º 285º 20º
30º 120º

FS=A tan A +B tan B


A = 1.5
B = 0.7
FS = 1.30

Ábacos correspondientes a una diferencia de buzamiento de 30º

E.Hoek & J.W.Bray, “Rock Slope Engineering”. Institution of Mining and Metallurgy, 1981. 143/185
MECANISMOS DE INESTABILIDAD

• TALUD INFINITO

• ROTACIONAL

• ROTURA PLANA

• CUÑA

• VUELCO

144/185
CONDICIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA LA FORMACIÓN VUELCO

Cresta del talud

Cara del talud

Plano correspondiente
a la concentración de polos

145/185
CONDICIONES CINEMÁTICAS DE LA ROTURA POR VUELCO

d
90d
N
j

a
El polo de la junta debe estar dentro de la
Se produce el vuelco si zona sombreada:
• j grados por debajo del ángulo del talud
90  d   j  a • dirección de las juntas casi paralela (30º)
a la dirección del talud
 j  fricción de las juntas

Goodman, R.E.”Introduction to Rock Mechanics”. Ed. Wiley & Sons. 146/185


MÉTODO DE CÁLCULO DEL FS ANTE EL VUELCO
(SOLUCIÓN DE GOODMAN)

• Método iterativo en el que se calculan las dimensiones y fuerzas actuantes en cada bloque
• Se analiza la estabilidad de cada bloque: estable, vuelca o desliza
• Se considera que el talud es inestable, si en bloque inferior es inestable
(deslizamiento o vuelco)
• El método permite incorporar fuerzas externas actuando en el talud
(ej. Anclajes, cargas de agua en base y laterales del bloque, cargas pseudo-dinámicas)

147/185
SOFTWARE DISPONIBLE

• Análisis de mecanismos rotacionales


- Slide (www.rocscience.com)
- XSTABL (www.xstabl.com)
- Slope/W (www.geo-slope.com)

• Análisis de rotura plana


- RocPlane (www.rocscience.com)

• Análisis de cuñas
- Swedge (www.rocscience.com)

148/185
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

ROCSCIENCE SLIDE – INESTABILIDAD


PLANA Y ROTACIONAL
Pedro Varona

149/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

150/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

151/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

152/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

153/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

154/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

155/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

156/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

157/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

158/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

159/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

160/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

• Otras potencialidades
• Análisis sísmico pseudoestático
• Análisis determinístico y probabilístico (mínimo
global y talud total)
• Análisis de superficie freática(módulo
groundwater)
• Evaluación de refuerzo del talud mediante
Anclaje (anchor) puntuales y sistemáticos en el
talud

161/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

162/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Slide

163/185
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

ROCSCIENCE SWEDGE – INESTABILIDAD


DE CUÑAS
Pedro Varona

164/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Entrada, unidades
del modelo, y tipo de
análisis a ejecutar

165/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Máximo 2 familias
principales

Identificación del
plano de rotura en Características del talud y
coronación del talud y del terreno. Válido para
longitud de su traza un estrato

Visualización numérica del


factor de seguridad de la
cuña incorporada

166/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Interpretación de
resultados en todas
las vistas

167/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

A partir de l análisis
se puede evaluar
un sostenimiento

168/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Características geométricas y
de resistencia del
sostenimiento

169/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Modificación del Factor


de seguridad de la cuña.
Nueva visualización del
talud

170/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Si se requiere mayor
nivel de seguridad, se
puede incorporar una
nueva configuración
de elemento de
sostenimiento

171/185
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

El software permite la optimización


del dimensionado del anclaje, para
un factor de seguridad dado ó
capacidad de anclaje dado.

Si se requiere un determinado nivel de


seguridad, se establece un valor de factor de
seguridad

172/182
Análisis de cuñas – Rocscience Swedge

Resultado final,
considerando un
Factor de
seguridad igual a
dos, incorporando
shotcrete y anclaje

173/185
Cálculo de taludes
Minera Centinela, Diciembre de 2014

ROCSCIENCE DIPS – VISUALIZACIÓN DE


DISCONTINUIDADES
Pedro Varona

174/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

Entrada de Datos
• Formato hoja de cálculo
• Manejo de convención. En caso de
Vector polo, las coordenadas se muestran
en formato dirección / inclinación.

• La convención puede cambiarse usando


el cuadro de diálogo de control de trabajo
175/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• En dips, sólo las dos primeras columnas son obligatorias, las restantes son
llamadas extras, las que pueden ser llenadas con datos cualitativos o cuantitativos
del proyecto.
• La forma más básica de representación de datos, es la de trazado de polos

176/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• Un trazado de contorno es la principal herramienta en el Dips para el análisis


significativo y/o concentraciones máximas de polos. Los contornos representa
estadísticamente concentraciones de polos, calculados usando los métodos de
distribución (Fisher o Schmidt) especificado en el cuadro de diálogo Opciones
estereográficos.

177/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• En el cuadro de opciones Estereografía, el usuario


puede seleccionar el método de proyección preferido.

• DIPS además permite dos diferentes formas de


trazo de planos y polos representando una proyección
estereográfica horizontal: “hemisferio superior” y
“hemisferio inferior”.

178/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• Dips mejorar la proyección estereográfica mediante la opción de “recubrir


estereografía”

179/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• La incorporación de un determinado talud, puede añadirme con la opción “añadir


plano”

180/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• También permite la agrupación de polos, mediante la


opción “añadir conos”.

• La opción de marcado de
polos está disponible con botón
derecho del mouse.

181/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• La opción “Añadir set Windows” permite al usuario dibujar ventanas alrededor de


un grupo de datos en la estéreo falsilla, para obtener datos de orientaciones
significativas (polos) dentro de esa ventana.

• También es posible editar trazados


de confiabilidad.

182/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• Trazado de polos con confiabilidad y


variabilidad

• Plot con estadísticas al usuario

183/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• También es posible la representación de Roseta. La roseta convencional inicia con


un plano horizontal, representado por el ecuador (exterior) círculo de la
estereografía. Un histograma radial (con segmentos de arcos en lugar de barras) es
recubierto en este círculo, indicando la densidad de planos intersecando esta cara
horizontal. Los límites de la orientación radial (azimut) de los segmentos de arcos
corresponden a los rangos de rumbo del plano o grupo de planos siendo
representados por el segmento. En otras palabras, el diagrama de roseta es un
histograma radial de rumbo, de densidad o frecuencia.

184/185
Análisis de mecanismos planos y rotacionales – Rocscience Dips

• Para guardar un archivo, el usuario puede salvar el proceso del actual archivo Dips

• También es posible guardar archivos de planos, es decir, todos los planos añadidos,
ventanas, entre otros. El archivo tendrá una extensión .DWP y puede ser
importaos al swedge y/o unwedge

185/185

Você também pode gostar