Você está na página 1de 93

 Nace en París, el 13 de abril de 1901.

 Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés


conocido por los aportes teóricos que hizo
al psicoanálisis.
 Sus aportes han sido definidos, principalmente
por él mismo, como un «retorno a Freud».
Acusó a muchos de los psicoanalistas
coetáneos por haber distorsionado y
parcializado la teoría de Freud.
Incorporó además a nivel teórico nociones de
origen lingüístico, filosófico y topológico que lo
llevaron a redefinir muchos de los principales
términos del léxico psicoanalítico.
 Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el
inicio y posterior desarrollo del estudio de la
lingüística moderna en el siglo XX.
 Padre de la "lingüística estructural" del siglo XX.
 SIGNO LINGUISTICO: entidad psíquica de dos
caras (…) combinación del concepto y la imagen
acústica.
 El concepto como el SIGNIFICADO y la imagen
acústica como el SIGNIFICANTE.
 El inconsciente esta compuesto de Significantes
 Lacan insiste en la primacía del Ste, es a partir
de el que se engendra la significación.
 Engrosa la barra, que ya no implica
vinculación, sino resistencia.
 Ya no hay correspondencia, por lo que suprime
la elipsis y la doble flecha. No hay una relación
fija entre Sdo y Ste.
 Introduce de esta manera el registro de lo
Simbólico, que marca el comienzo de su
enseñanza.
 Los Stes engendran significación por la
vinculación de los mismos. De aquí la noción de
«cadena de Stes».
 Los Stes se organizan en cadena y el efecto de
significación es retroactivo. El S1 toma su
sentido a partir del S2.
 La cura analítica, en este momento, opera
porque permite dar significación retroactiva a lo
que permaneció opaco para el sujeto en su
experiencia.
 Significante: «Un ste (S1) es lo que representa a
un sujeto ($) para otro ste (S2)».
 El par ordenado produce la división del sujeto
($) y en esta operación esta lo que se pierde,
nunca es posible decirlo todo, siempre queda
un resto imposible de decir, el objeto «a».
 Nacido en Moscú, de origen judío, e interesado
de muy joven por la poesía, Jakobson inició en
esa capital estudios de lenguas orientales.
 En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación
del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera
reunión se celebró al año siguiente.
 Su obra toca simultáneamente las disciplinas de
la antropología, la patología del lenguaje,
la estilística y la teoría de la información.
 Para este autor, metáfora y metonimia son las
directrices de todo discurso.
 La primera hace referencia a la sustitución de un
ste por otro, actúa por semejanza generando una
nueva significación.
 La segunda actúa por contigüidad, es decir, las
relaciones de alienación y articulación sintáctica.
 Lacan encuentra en metáfora y metonimia los
correlatos de la condensación y desplazamiento
freudianos (mec. primarios del Icc).
 En el seminario 3, ubica a la metáfora como
equivalente a la operación que realiza el síntoma.
 La metonimia genera un efecto de sentido
retenido, aquello que no se atrapa, es el deseo que
siempre se desliza.
 Fue un profesor de lingüística francés en
el Colegio de Francia.
 Estudió en la Sorbona con Antoine Meillet,
antiguo discípulo de Ferdinand de Saussure, y sus
primeras obras son una continuación de las
investigaciones de aquél sobre las lenguas
indoeuropeas.
 Lacan toma su concepto de enunciación.
 Trabaja en como el locutor se apropia de la
lengua, introduce la subjetividad entendida como
«la capacidad del locutor de plantearse como
sujeto».
 «El sujeto se constituye como tal en tanto habla
un lenguaje que lo preexiste».
 Lacan toma este desarrollo sosteniendo que el
discurso viene del Otro, en el transcurso del
trabajo analítico se cuestiona la posición del que
habla con respecto a sus propios dichos, a partir
de los dichos, localizar el decir de los sujetos.
 «Función y campo de la palabra y del lenguaje
en psicoanálisis» (1953). Texto inaugural de su
enseñanza.
 Año en que presenta su dimisión a la Sociedad
Psicoanalítica de Paris. Se une con Lagache para
fundar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.
También señala el comienzo de sus seminarios
públicos.
 Realiza la distinción de los registros real,
simbólico e imaginario. Son sistemas heterogéneos
pero que a su vez no pueden ser definidos uno sin
relación a los otros dos.
 En los distintos momentos de su enseñanza, cada
uno tendrá un rol preponderante hasta llegar al
ultimo periodo de la misma en donde se plantea
una equivalencia.
 En 1936, en el Congreso Internacional de
Marienbad, Lacan realiza su primera
intervención de Psicoanálisis de la mano de la
Teoría del Estadio del Espejo.
 Pretende demostrar la construcción del yo, la
constitución no unificada del yo, para esto se
vale del interés del niño por la imagen reflejada
en el espejo.
 Hay una discordancia entre la imagen de unidad
que devuelve el espejo y la sensación de
fragmentación del niño.
 La imagen es suya, pero al mismo tiempo es la de
otro. Relación de déficit con respecto a ella.
 Identificarse a la imagen de otro es constitutiva,
«alienación imaginaria», el ser humano esta
marcado por identificaciones ideales.
 Antes solo es posible hablar de cuerpo formado.
 Lo imaginario remite a la formación del yo, al
momento estructurarte de la imagen.
 El yo es un desorden de identificaciones
imaginarias que aparecen en el curso del trabajo
analítico.
 Las relaciones imaginarias se caracterizan por ser
duales, marcadas por la rivalidad.
 En «Función y campo…» Lacan distingue al «yo
moi» en su dimensión imaginaria y el sujeto ($)
como termino simbólico, en tanto esta atravesado,
barrado por le lenguaje introduciendo la falta, la
perdida que se produce ante el encuentro con el
lenguaje que lo preexiste.
 Función pacificadora ante lo mortífero de lo
imaginario, ya que las identificaciones por la
palabra permiten superar la rivalidad imaginaria.
 Si lo imaginario esta constituido por relaciones
duales, la terceridad es lo que caracteriza a lo
simbólico.
 La noción de «función simbólica» es tomada de
Levi-Strauss, representante del estructuralismo.
Quien plantea que la sociedad esta fundada sobre
ciertas estructuras que regulan las relaciones y
atraviesan a todos los sujetos.
Lo simbólico se constituye además por opuestos,
recordemos el concepto «diacrítico» de Saussure (los
elementos adquieren valor unos respecto a otros).
El síntoma en este momento es producto de un
defecto en la simbolización, algo que no paso a la
palabra.
 En el curso de la cura, el sujeto es llevado
restablecer la continuidad en su historia que el
síntoma interrumpe, dando significación
retroactiva.
 Franquear la barra que separa S/s. Hacer surgir un
nuevo sentido que emerja y genere ese plus de
significación que se restituye en la cadena de stes,
interrumpida por el síntoma.
 El síntoma es lo que lleva a un sujeto a la consulta.
Bajo la queja esta siempre el ideal. La entrada en
análisis es el encuentro con el eje simbólico que
implica la caída de lo imaginario que se mantiene
mientras se sostenga el discurso desde la queja
(palabra vacía) generada por esta distancia con el
ideal.
 El registro simbólico implica la inclusión de la
terceridad. Es lo que lacan introduce bajo el
concepto de Otro (A).
 Es una función de referencia que sanciona el
mensaje. Remite a la estructura del lenguaje que
preexiste al sujeto y es la función dadora de stes
que lo constituirán como tal.
 El sujeto es hablado y significado por el Otro.
 La operación de querer decir algo es siempre
fallida porque el código del Otro desvía siempre el
mensaje.
 Diferencia entre el Otro del lenguaje y de la
demanda (A) del Otro del deseo (A/). La barra
indica una falla, algo que le falta y que hará surgir
en el sujeto una serie de interrogantes, que
encontraran respuestas en la Metáfora Paterna y el
Fantasma respectivamente.
 Para la emergencia del deseo del Otro es necesaria
la ausencia del Otro materno. La relacion dual con
la madre imposibilita la pregunta del niño por el
deseo, para que la misma surja es necesario un
tercer termino: el operador Nombre del Padre.
 El NP tiene una funcion separadora de la diada
madre-niño. Para que se inscriba es necesario que
la madre de lugar a su deseo, Deseo de la Madre.
 El DM es el lugar simbolizado en primer termino
por la operación de la ausencia. Es una madre que
no siempre esta para el niño.
 El ste NP sustituye al DM metaforizándolo a los
fines de hacer surgir en el sujeto una significación,
la «significación fálica». Respuesta ante la
pregunta sobre el deseo del Otro. El falo, en este
momento, como el ste del deseo.
 Seminario 5: El padre interviene de diversas
maneras en los distintos momentos del complejo de
Edipo.
 De entrada prohíbe a la madre, el padre esta
vinculado a la ley primordial de la interdicción del
incesto.
 Es un padre también atravesado por la Ley, no es
completo. La Ley ingresa por su falla, si presenta
rigidez no habrá lugar para la metáfora (psicosis).
 El ste NP es el que permite el abrochamiento entre
S/s.
 No hay correspondencia fija entre estos términos,
para que no suceda y no haya un deslizamiento
metonímico al infinito del sdo es necesario un
punto de basta. Lacan lo denomina «capitón», que
se obtiene mediante la operación del NP, referencia
que evita la deriva de sentido, modo particular de
lazo entre lo simbólico e imaginario.
 El fantasma son los diferentes modos que el sujeto
cifra para relacionarse con el deseo del Otro.
 El aspecto fundamental del fantasma no es la
relación del sujeto con el ste sino con un objeto, el
objeto «a».
 Es la interpretación del sujeto de su lugar en el
Otro. Forma de hacer con la incompletud del Otro,
creencia de que es posible cubrir lo que le falta al
Otro.
 Implica una dimensión clínica muy diferente a la
que plantea el síntoma.
 Del síntoma se habla, el fantasma permanece oculto
y no se ofrece a la interpretación.
 «El fantasma se presenta como no tocado por el
ste».
 Se trata de que el ste que el analista da en la
interpretación permita una modificación del
síntoma.
 Obtener la revelación del fantasma.
 Lacan ubica el fin de análisis del lado de la
dimensión del fantasma e implica cierta
modificación de la posición subjetiva en el
fantasma.
 Esta noción ha sido profundamente trabajada y
transformada a lo largo de la obra de Lacan.
 En una primera conceptualización es lo que queda
por fuera del algoritmo S/s, es decir, aquello
imposible de integrar al registro de lo simbólico. Es
lo imposible de decir.
 Se presenta en la experiencia psicoanalítica como
datos que no fueron elegidos, seleccionados, sino
que por estar inscriptos en el discurso, engendran ,
entregan «significados». Si el registro simbólico
se constituye por opuestos, lo real es lo
indiferenciado.
En este momento, la estructura clínica depende de
lo que se produzca en el campo del Otro.

Clínica discontinuista, no hay coexistencia de


estructuras ni el paso de una a otra. La ausencia o
presencia del operador NP es lo que determina la
estructura.
El grafo del deseo es un instrumento que Lacan
usa para explicar la neurosis. Relaciona la
estructura del lenguaje con la estructura clínica.

El primer nivel es el de la estructura del lenguaje


que preexiste al sujeto. Se encuentra el Otro de la
demanda, sin tachadura, no opero la falla. Si no se
da ese paso, la estructura clínica es la psicosis.
No hay lugar para una pregunta por el deseo del Otro,
no esta presente el operador NP.

«El psicótico esta dentro del lenguaje, pero fuera del


discurso».

El Otro es absoluto, sin falla no se producen las


formaciones del Icc puesto que la simbolización no ha
operado. Se produce un retorno desde afuera de ese
Otro.

La interpretación deja de ser un instrumento valido.


• En el segundo nivel del grafo se encuentra A/. Nos
encontramos con las Neurosis
• La demanda del sujeto no es mas que la demanda
del Otro que impide su acceso al deseo.
• En el transcurso del análisis se trata de lograr que el
sujeto se separe de la demanda y tenga acceso al
deseo. Escuchar al sujeto mas allá de lo que dice.
• En la discordancia entre deseo y demanda
encontramos una dialéctica con carac. particulares.
Seminario 10: Se comienza a plantear un giro
epistémico, clínico y político.
Lacan formaliza la función del objeto «a» causa de
dese, como la consecuencia de la incidencia del ste
sobre el cuerpo.
La dirección de la cura se traslada desde lo
simbólico a la topología del cuerpo.
La cuestión del deseo no puede ser trabajada sin
relación a la causa, localizada a partir del corte ste
en el cuerpo.

Seminario 11: liga el concepto del Icc a la


repetición, ubicándolo en la vía del acto. Se aleja del
axioma «el Icc estructurado como un lenguaje».

Los seminarios 16, 17 y 18 forman un periodo


bisagra. Lacan plantea los cuatro discursos.
El concepto de discurso hace referencia al lazo
social, es la forma de tratamiento de lo real.

El encuentro con el A/ da surgimiento a lo Real, el


discurso es una modalidad de respuesta a la falta
del Otro (S(A/)).

Estos desarrollos abren la vía a la ultima


enseñanza, a partir del Seminario 20. La atención
se centra en la respuesta única y singular de cada
sujeto ante su encuentro con lo real.
La intervención del analista ya no es por la vía del
desciframiento sino del enigma. El enigma
manifiesta la ruptura entre ste y sdo, en la
interpretación por esta vía el analista no lo resuelve
sino que apela al sujeto para que lo complete.
Intervención contra el sentido común que genera
un cortocircuito en el par ordenado.
Al final del análisis los S1 que ordenaron la vida
del sujeto caen, se vacían de sentido.
Lacan plantea «tres modos de argumentar la
función de castración (S(A/)) derivada de la
función del padre: un modo es la represión en la
neurosis, otro el de la forclusion en la psicosis y
otro el del desmentido de la castración en la
perversión.
En su ultima enseñanza, luego de su encuentro con
la literatura Joyceana, el NP pasa a ser un
instrumento mas.
Para mantener unidos los tres registros hay
distintos e infinitos tipos de anudamientos
singulares: «sinthome»

Clínica continuista

La orientación de la dirección de la cura es la


orientación por lo real, la forma en que cada
sujeto ha encontrado para tramitar su encuentro
con el lenguaje, el cuerpo y lo real.
«La formación del analista ha de ser
motorizada por el «deseo del analista». Y
como hemos visto, el deseo se sostiene en
una falta, porque nunca puede decirse todo.
Tolerar la falta de saber es el pilar de la
formación del analista, el motor que pone en
marcha la búsqueda y solo es posible
alojando la pasión de la ignorancia».
Ser analista implica haber hecho la experiencia del
propio inconsciente, para poder borrarse como sujeto,
en su manera de acoger una demanda de análisis y
ponerla al trabajo. Sin ese recorrido previo lo único
que puede producirse es cierta imaginarización entre
dos sujetos.
El saber que alguien puede demandar sobre su

particularidad de sujeto no está en ningún otro, ni en

ningún texto, es él mismo quien deberá producir el

escrito de su singularidad. Y entre tanto, se requiere

que otro lo encarne, con su presencia real, empujando

al trabajo analizante, con su dirección de la cura,

absolutamente particular a cada uno de los encuentros

sucesivos que conforman un análisis.


Se pide un análisis porque se sufre, algo no va como
uno cree que debiera. Algo ha devenido imposible de
soportar y el sujeto busca solución. Ese imposible
tiene un nombre, lo real, real que el sujeto
experimenta como síntoma y como angustia.
Un malestar sólo puede ser considerado síntoma
analítico cuando la demanda de ser liberado de él muta
a una apuesta de saber. Cuando el sujeto empieza a
creer que en ese sufrimiento que parecía sin sentido y
sin beneficio alguno hay una significación y una
satisfacción que le son íntimas. Y quiere saber más,
aunque a veces se resista. Es la rectificación subjetiva.
Algunos escaparan de eso, no alcanzarán a dar el paso.
Esta es la importancia de las entrevistas preliminares.
El analista sólo podrá funcionar como tal para un
sujeto cuando la transferencia esté en marcha. Es ella
la que le da su lugar, y sin embargo, siempre hay que
poner a cuenta del analista haberla producido, por su
acto.
El futuro analizante llega a las entrevistas
preliminares atribuyéndole al analista, no un saber
general, sino uno que le concierne especialmente, un
“sabe de mí algo que yo no sé”. Por ese motivo ya
hay algo del amor del transferencia. Y por ese amor
se empeñara en producir, para el analista, un texto del
que espera sepa leer lo que dice.
Otras veces, el analista deberá causar ese efecto en
las mismas entrevistas, para que la mayor o menor
confianza en el saber “profesional” que originó los
encuentros, se transforme en la suposición de un saber
singular y único.
Articulado a dos conceptos fundamentales: el sujeto
supuesto saber y el goce.

¿Quién es el sujeto supuesto saber en una cura analítica?


Para el analizante será el analista. Consentirá a la
asociación libre, confiando que éste sorprenderá en su
blabla el momento que merecerá un acto.
Para el analista, el sujeto supuesto saber es el
inconsciente del analizante, el enjambre de
significantes que no cesan de articularse entre sí
produciendo sentidos de los que el analizante,
fundamentalmente, goza.

Al privar al analizante de la mirada sobre el


analista, anula cualquier sostén imaginario de su
discurso.
El analista no responde a la demanda, el sujeto es
conminado a hablar y pudiendo decir cualquier cosa,
acaba rondando siempre las mismas.
El fantasma es el libreto con el que cada uno atisba
y metaboliza lo real que le sale al paso, está siempre
en el mismo lugar en los diferentes síntomas del
sujeto y es, también, lo que orienta su deseo. El
trabajo analítico implica construir y después
atravesar ese axioma de la vida subjetiva a partir del
cual “ningún encuentro fortuito es casual”
La cuestión “¿Quién soy yo para sufrir de este
modo?” será fructífera en respuestas imaginarias:
que es yo y que no lo es, donde uno se reconoce y
donde se vive y vivió extraño a sí mismo, las
escenas en las que se ve ser y hacer en su relación
con la multiplicidad de pequeños otros. De ahí, los
prestigios del yo vacilarán, desvelando más pura la
falta en ser que camuflan.
La cuestión “¿Por qué soy así?” hará proliferar
las respuestas simbólicas, cuando de los múltiples
pequeños otros, se despeje la instancia del gran
Otro y los encuentros con su palabra, que han
dejado huella en el sujeto.
Callar ¿Por qué ese acto mudo? Lacan decía: “el
analista sin duda dirige la cura, pero no debe dirigir al
paciente”, así el silencio del analista -silencio activo-
genera el vacío que permitirá al analizante emplazar
ahí, en la sesión, su discurso propio, sin orientación
de otro, sin influencias.
Acompañando su callar, el analista introduce
sobre la cadena asociativa acentos y subrayados
allí donde el analizante no ponía: tira del hilo,
impulsa la producción Ésta prosigue, sin saber
cual es su puerto de llegada. Es entonces que
puntuación y escansión se conjugan.
El corte de sesión logrará a veces interrumpir
el discurso analizante dejándolo en suspenso
sobre un significante, aislándolo de cualquier
otro, impidiendo que la asociación con algunos
de sus pares cierre el sentido, lo fije, cerniendo
así más bien el sinsentido que estaba en el
origen.
“El analista tiene cosas para decir a su analizante”,
afirma Lacan. ¿Cómo se orienta ese decir? Se orienta
con la definición misma del síntoma que nos dio
Lacan: “El síntoma es la manera que cada uno tiene de
gozar de su inconsciente en tanto éste le determina”
Sentido y goce forman la amalgama de la que el
síntoma está hecho, y es a esa alianza invisible que
apunta la interpretación.

En ningún caso, la interpretación es una explicación


para el yo del analizante, nunca alimenta el sentido.

¿Cómo opera entonces? “La interpretación opera


únicamente por el equívoco, dice Lacan, es preciso
que haya algo en el significante que resuene”
Hay significantes, frases, escenas, situaciones,
vivencias que el inconsciente interpreta dando un
sentido que condiciona el hacer en la vida. Hay
muchas así que se acumulan para darle su ser al
parlêtre.

Localizar una permite abordar otra anterior de su


existencia de sujeto, después otra aún más anterior.
Finalmente, alguna se impone no como creencia sino
como certeza.
Todo lo que vino después en la vida, el ser que cada
uno se dedica a encarnar, no es producto de la
imposición de ningún Otro, sino que se fundó en un
encuentro contingente con el lenguaje. Por esta razón,
como nos recordaba Miller: “toda autobiografía es una
autoficción”. Hay que pasar por el desciframiento de
esa ficción verídica para desenmascarar el goce que se
satisfacía sin cesar, la singularidad del goce opaco de
cada uno.
Psicoanalista lacaniano francés, fundador de la
Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Inició sus estudios junto a Jean-Paul Sartre, a quien


conoció a los 16 años. Luego ingresó a la Escuela
Normal Superior de París donde, en 1964, conoció a
Jacques Lacan.

Impulsado por Althusser a estudiar la obra completa de


Lacan, entabló luego una relación estrecha con el
psicoanalista y contrajo matrimonio con su hija Judith.
Hace la división en tres niveles de la practica (1-
avaluacion clínica, 2- localización subjetiva y 3-
introducción al Icc) , sin haber una separación
completa de cada uno de ellos, pues en realidad se
superponen.

Como hay vinculo entre los mismos, llamaremos al


vinculo entre 1 y 2 «subjetivación», y entre 2 y 3
«rectificación».
Abarca un diagnóstico preliminar de la estructura
clínica del sujeto que demanda un análisis, es decir,
si se trata de un neurótico, un perverso o un
psicótico o prepsicótico.
La posición que el paciente asume en su relación
con su queja y sus síntomas. No es sólo una
avaluación de la posición del sujeto, sino también un
acto ético del analista, en el que hay una
reformulación de la demanda del paciente, un
cuestionamiento de su deseo y una rectificación
subjetiva.
Cómo el analista contribuye en el aprendizaje, por
parte del paciente, del bien-decir, es decir, de cómo
aproxima al paciente a decir lo que desea.
El acto analítico consiste en “implicar al sujeto en
aquello de lo que se queja, implicarlo en las cosas
de las cuales se queja” (Miller, 1997, p. 70).

Você também pode gostar