Você está na página 1de 31

FISIOLOGÍA DEL OÍDO Y

OJO

Angie Valentina López cárdenas 5600118


Vanessa espejo 5600084
EL OÍDO

• Es el órgano encargado de la transmisión de sonidos del exterior hacia el cerebro a través de tres partes: oído externo, oído medio y
oído interno.
• Oído Externo: Como lo dice el nombre, es la parte
externa del oído en donde se encuentra el pabellón
auricular, parte visible del oído conformado por una
parte cartilaginosa la cual capta vibraciones sonoras
y las dirige al interior del oído; y el canal auditivo el
cual es un tubo que conecta el pabellón auricular con
el tímpano.
• Oído medio: Se encuentra conformado por el tímpano, es una membrana semitransparente que separa el canal
auditivo de la caja timpánica la cual capta las ondas mecánicas; caja osicular, conformada por los huesos martillo,
yunque y estribo. Finalmente se encuentra la trompa de Eustaquio la cual de garantiza presiones estáticas dentro y
fuera del oído protegiendo estructuras internas.
• Oído interno: Esta parte del oído se divide en canales semicirculares de los cuales se forma un órgano
sensor del equilibrio además de permitir detectar movimientos. Luego se encuentra la Cóclea la cual
transforma todas la vibraciones provenientes del oído medio en señales neuroeléctricas destinadas a llegar al
cerebro, descompone de manera frecuencial una señal. También se encuentra el vestíbulo el cual contiene
receptores de equilibrio.
FISIOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO
• La captación de sonido comienza desde la parte
externa en donde el pabellón auricular comienza a
captar ondas sonoras enviándolas de inmediato al
canal auditivo en cual tiene una conexión con la
membrana timpánica. El pabellón auditivo además
tienen la capacidad de localizar la procedencia del
sonido debido a su forma.
FISIOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO

• El oído medio asegura la transmisión eficaz de las ondas sonoras desde el


tímpano hasta la perilinfa del oído interno, lo que se lleva a cabo por la cadena de
huesecillos a través de la ventana oval.
• En el oído medio se encuentra la membrana timpánica la cual al recibir el
movimiento de moléculas empieza a vibrar con una frecuencia y amplitud iguales
al sonido captado. Dichas vibraciones se dirigen a una cadena de huesos
empezando por el martillo. El mango del martillo se encuentra anclado firmemente
a la membrana timpánica. En el momento en que la membrana empieza a vibrar
traspasa su movimiento al martillo, como el martillo se encuentra enlazado con el
yunque a partir de la articulación incudo-maleolar se trasmite de igual manera el
movimiento a esta estructura. La rama larga del yunque se articula a la cabeza
del estribo a partir de la articulación incudo-estapedial el cual por el otro lado
tienen una platina la cual se inserta en la ventana oval; este finalmente pasa el
movimiento al oído interno.
El martillo esta conectado por tres ligamentos. Su mango es
traccionado hacia dentro por el músculo del martillo, lo que hace
que la membrana timpánica se mantenga continuamente tensa. El
músculo del estribo tracciona este hueso hacia fuera y atrás.
Ambos músculos constituyen un mecanismo de adaptación,
selección frecuencial y defensa del oído interno.
FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO
Al llegar el movimiento al oído interno, se encuentra con una estructura denominada la cóclea, la cual es capaza de convertir
señales acústicas las cuales son originalmente energía mecánica en energía eléctrica a partir del movimiento de líquidos internos
y de la membrana timpánica.

Cóclea:
El ligamento anular de Rudinger permite que la La onda líquida producida por el estribo es
platina del estribo pueda desplazarse hacia desplazada a lo largo del conjunto rampa
adentro y afuera en la ventana oval. Los vestibular-conducto coclear y pone en
movimientos del estribo producen una onda líquida vibración la membrana basilar. Esta adquiere
en la perilinfa de la rampa vestibular. La un movimiento ondulatorio que es sincrónico
membrana vestibular de Reissner se desplaza con con la frecuencia del estímulo sonoro. La
tanta fácilidad que no dificulta el paso de la onda ondulación de la membrana basilar “viaja"
sonora de la rampa vestibular a la rampa media. desde la ventana oval hacia el helicotrema.
El oído interno está lleno de líquido en su totalidad y al ser los líquidos incompresibles, para que la platina del estribo
pueda ingresar al laberinto se necesita una zona elástica que se mueva en sentido contrario al de la platina. Esta
función la realiza la ventana redonda, obturada por su membrana elástica o falso tímpano. Por ello, a un movimiento
del estribo hacia dentro corresponde un abombamiento de la membrana de la ventana redonda hacia fuera y
viceversa originando el llamado juego de ventanas.

Membrana basilar

distribuye la onda sonora


analizador mecánico de
según su frecuencia por
frecuencias
distintas zonas de la cóclea
Para que en el oído interno pueda generarse un potencial de acción es necesaria la existencia de una diferencia de potencial entre la
endolinfa y la perilinfa. La stria vascularis mantiene el nivel electrolítico de la endolinfa al suministrar y aclarar iones en la rampa
media. La perilinfa intercambia iones con la endolinfa por permeabilidad de la membrana de Reissner.

La perilinfa tiene dos orígenes; La perilinfa coclear procedente del líquido cefaloraquídeo, ambos tienen características sus químicas
y su composición iónica similar. La perilinfa coclear alcanza la rampa timpánica a través del acueducto coclear; por otro lado, se
encuentra la perilinfa vestibular originada a partir de un ultrafiltrado plasmático por lo que la concentración en K+ , proteínas y
glucosa es más elevada que la de la perilinfa coclear.
La perilinfa es transformada en las células marginales de la estría vestibular y las células oscuras y del planum semilunatum
vestibulares para formar la endolinfa.
En esta transformación es esencial el transporte transcelular de K+ realizado por una bomba de sodio- potasio ATPasa
dependiente ubicada en las porciones basales de las membranas de las células mencionadas. La endolinfa será reabsorbida
finalmente en el saco endolinfático. La stría vascularis mantiene el potencial del conducto coclear o rampa media que es de +80
mV. En cuanto a las células ciliadas y en condiciones de reposo, las CCE tienen un potencial de -70 mV y las CCI de -40 mV. Por ello,
entre el potencial endolinfático positivo de la rampa media y el intracelular negativo de las células ciliadas se establece una
diferencia de potencial de aproximadamente 120 mV.
Los estímulos auditivos mecánicos, transformados previamente en
energía son conducidos hasta la corteza temporal.
Las primeras neuronas de la vía coclear están en el ganglio espiral
de Corti, consiste en células bipolares que emiten su prolongación
periférica hacia las células ciliadas. Sus prolongaciones centrales
se unen en la base de la columela formando la raíz coclear del VIII
par craneal. Esta raíz coclear penetra en el endocráneo por el
cuadrante antero-inferior del CAI y, acoplándose a la raíz
vestibular, completa el VIII par. El VIII par o nervio estatoacústico,
tras un breve recorrido entre la protuberancia y el cerebelo,
penetra por el surco bulbo-protuberancial en el tronco del
encéfalo, donde los axones van a buscar los núcleos cocleares.
Por ultimo existe un grupo de neuronas que se encuentran ubicadas en el
La actividad neuronal instala electrodos en el ganglio de Corti núcleo geniculado medial del tálamo. Este núcleo tiene una determinada
o en el tronco nervioso del nervio coclear. Al registrar la organización tonotópica y tiene funciones integradoras auditivas. Los
respuesta se comprueba que el estímulo desencadenado por axones de las neuronas del núcleo geniculado medial forman la radiación
cada tipo de frecuencia es conducido por grupos específicos acústica de Pfeiffer, este se dirige al labio inferior de la cisura horizontal de
de axones; es decir, hay una ordenación tonotópica de las Silvio, en donde ocupan los centros analizadores corticales del sonido. El
neuronas. paso de un potencial eléctrico por la vía coclear se puede detectar,
constatando los potenciales evocados auditivos (PEA).

Por otro lado hay otro grupo de neuronas de la vía están


colocadas en los núcleos bulbo protuberanciales
denominados cocleares ventral y dorsal . La
organización descrita en las fibras del nervio coclear
también se mantiene aquí, donde determinados grupos
celulares responden a estímulos de frecuencias
especificas.
EL OJO

El ojo humano está formado por un grupo óptico - la córnea, el


iris, la pupila y el cristalino-, uno fotorreceptor - la retina- y
otros elementos accesorios encargados de diversas tareas como
protección, transmisión de información nerviosa, alimentación,
mantenimiento de la forma, etc.
El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso
aproximado de 8 gramos.
Se compone de una multitud de órganos:
El cuerpo ciliar es la parte anterior de la coroides, que se adjunta a la lente a
través de una serie de fibras llamadas de la zónula de Zinn. Desempeña un papel
fundamental en la secreción de humor acuoso y acomodación de la visión. La córnea es un tejido transparente en la parte anterior del
ojo, que transmite la luz a la lente y la retina. Se compone de
cinco capas (epitelio, la membrana de Bowman, estroma, la
membrana de Descemet, endotelio), no está vascularizada (lo
que explica que no sangre), pero está muy inervada. Esto
explica su sensibilidad muy alta, y el "reflejo de la córnea", que
se manifiesta por una repentina párpados parpadeantes para
El iris es una membrana en forma de disco perforado en su centro por la pupila. proteger los ojos si es necesario. Ella se alimenta
Se forma la parte coloreada del ojo cuyo color depende de la espesor laminar del continuamente por las lágrimas y el humor acuoso.
epitelio del ojo. Los iris son claras cuando las lamas son delgadas y oscura
cuando los listones son gruesas.
La contracción o dilatación del iris es un reflejo fisiológico de adaptación a la luz.
Si la luz es fuerte, la pupila es pequeña (miosis), si la luz es baja pupila se hace
grande con el fin de captar el máximo de luz (midriasis).
El humor acuoso es un líquido transparente que proporciona nutrientes para la
córnea y el cristalino. Su función es mantener la presión intraocular y la forma
del globo ocular.

La esclerótica, es una membrana blanca, altamente resistente. Forma el


"blanco" del ojo.
El nervio óptico, segundo nervio craneal, comienza en
el disco óptico y se utiliza para enviar la información
La coroides es un tejido del globo ocular, muy vascularizado, que es la visual desde la retina hasta el cerebro.
membrana de la madre del ojo.

La retina es una membrana delgada que cubre una gran parte de la superficie
interna del globo ocular. Sensible a la luz, que se compone de los fotorreceptores
(conos y bastones) y las neuronas que transmiten señales eléctricas al cerebro.
La retina central contiene la mácula y la fóvea. Se vascularizado por la arteria y
la vena central de la retina.
Músculos oculomotores
Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en movimiento
por los músculos oculomotores:
•4 músculos derechos
•2 músculos oblicuos

Los músculos rectos: Los músculos oblicuos:


•El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la •El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los
mirada músculos extraoculares. Permite una orientación del ojo hacia la
•El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar sien y mirada fija elevada.
nuestros ojos •El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los
•El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz músculos extraoculares. Permite una orientación del ojo para la
•El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro. nariz y bajar la mirada.
El sistema lagrimal
El sistema lagrimal es el conjunto de órganos para la producción, la distribución
y la secreción de lágrimas.
El flujo continuo de lágrimas evita la deshidratación de la córnea (papel nutricio)
y eliminar los residuos y las impurezas presentes en el ojo.

Las lágrimas se producen por la glándula lagrimal situado bajo el párpado


superior. Se extienden en la superficie anterior del ojo en el que se distribuyen a
través del parpadeo de los párpados. También permite abrir y cerrar el
escurrimiento por el punto lagrimal en la esquina interna de los párpados.

Las lágrimas se liberan a través del canalículo lagrimal y el conducto y terminan


su recorrido en la cavidad nasal.
Las lágrimas se componen de agua 98%, así como diferentes sustancias
(electrolitos, glucosa, urea, proteínas ...).
Estos son los rayos de luz presentes en nuestro entorno que permiten la visión, y los diferentes órganos de los ojos son la fuente de un conjunto
de mecanismos de percepción de luz.
El flujo luminoso es recibida primero por el iris, que ajusta el tamaño de la pupila como una función de la misma.
La luz pasa entonces a través de los medios oculares, a saber, la lente y el cuerpo vítreo, que debe ser transparente de modo que se transmite
correctamente.

Entonces, llega a la retina y los fotorreceptores:


•los conos, ubicados principalmente en la retina central (mácula), son
responsables de la visión del color, los detalles de forma, y están asociados con
la visión diurna.
•los palos, ubicados principalmente en la retina periférica, son mucho más
sensibles a la luz, responsable de contornos y movimientos de la visión, y están
asociados con la visión en la penumbra.
Este conjunto de órganos transforma la luz en señales eléctricas y luego se
envían al cerebro a través del nervio óptico, la imagen se interpreta.
EL PROCESO VISUAL Y SUS CARACTERÍSTICAS
A menudo, se compara el funcionamiento del ojo con el de una cámara fotográfica. La pupila actuaría de diafragma, la retina de película,
la córnea de lente y el cristalino sería equivalente a acercar o alejar la cámara del objeto para conseguir un buen enfoque. La analogía no
acaba aquí, pues al igual que en la cámara de fotos la imagen que se forma sobre la retina está invertida. Pero esto no supone ningún
problema ya que el cerebro se encarga de darle la vuelta para que la veamos correctamente.
La sensibilidad y los tipos de visión
Al igual que en la fotografía, la cantidad de luz juega un papel importante en la visión. Así, en
condiciones de buena iluminación (más de 3 cd/m2) como ocurre de día, la visión es nítida,
detallada y se distinguen muy bien los colores; es la visión fotópica.

En situaciones intermedias, la capacidad para distinguir los colores disminuye a medida que
baja la cantidad de luz pasando de una gran sensibilidad hacia el amarillo a una hacia el azul.
Es la visión mesiópica.
En estas condiciones, se definen unas curvas de sensibilidad del
ojo a la luz visible para un determinado observador patrón que
tiene un máximo de longitud de onda de 555 nm (amarillo verdoso)
Para niveles inferiores a 0.25 cd/m2 desaparece la sensación de color y la visión es más para la visión fotópica y otro de 480 nm (azul verdoso) para
sensible a los tonos azules y a la intensidad de la luz. Es la llamada visión escotópica. la visión escotópica. Al desplazamiento del máximo de la curva al
disminuir la cantidad de luz recibida se llama efecto Purkinje.
La acomodación La adaptación
Se llama acomodación a la capacidad del ojo para enfocar La adaptación es la facultad del ojo para ajustarse
automáticamente objetos situados a diferentes distancias. Esta automáticamente a cambios en los niveles de iluminación. Se
función se lleva a cabo en el cristalino que varía su forma al debe a la capacidad del iris para regular la abertura de la pupila
efecto. Pero esta capacidad se va perdiendo con los años debido y a cambios fotoquímicos en la retina. Para pasar de ambientes
a la pérdida de elasticidad que sufre; es lo que se conoce como oscuros a luminosos el proceso es muy rápido pero en caso
presbicia o vista cansada y hace que aumente la distancia focal y contrario es mucho más lento. Al cabo de un minuto se tiene una
la cantidad de luz mínima necesaria para que se forme una adaptación aceptable. A medida que pasa el tiempo, vemos mejor
imagen nítida. en la oscuridad y a la media hora ya vemos bastante bien. La
adaptación completa se produce pasada una hora.
El campo visual
El campo visual de cada ojo es de tipo monocular, sin sensación de
El ojo humano también dispone de un campo visual. Cada ojo ve profundidad, siendo la visión en la zona de superposición de ambos
aproximadamente 150º sobre el plano horizontal y con la superposición de ambos campos del tipo binocular. La sensación de profundidad o visión
se abarcan los 180º. Sobre el plano vertical sólo son unos 130º, 60º por encima tridimensional se produce en el cerebro cuando este superpone e
de la horizontal y 70º por debajo. interpreta ambas imágenes.
BIBLIOGRAFÍA
• http://seorl.net/PDF/Otologia/003%20-
%20FISIOLOG%C3%8DA%20%20AUDITIVA.pdf
• http://elizondo.fime.uanl.mx/ACUSTICA/AUDICI
ON/El%20Oido.pdf
• http://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/catalogo_im
agenes/imagen.cmd?path=4024778&posicion=10
• https://www.provisu.ch/es/dossiers-es/ojo-y-
vision.html
• https://recursos.citcea.upc.edu/llum/luz_vision/p_
visual.html

Você também pode gostar