Você está na página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO SUCRE CUMANA

Integrantes:
• Darianny Astudillo
• Rafael licet
• Jesús Gómez
• José Jiménez
• Reinaldo Pérez
EnVenezuela , la variedad de paisajes
ha permitido el desarrollo de una flora
muy diversa . Tal es el caso de los
espeletias , una especie floral
autóctona de los Andes venezolanos ,
la flora espinosa de las zonas costeras
secas en Falcón, Sucre , Lara o
Anzoátegui , o los exuberantes
bosques del sur del país.

Apamate

Araguaney
La flora venezolana que encontramos es
autóctona, espinosa y bosques selváticos, con
varios tipos de vegetación.

Esta vegetación varía según los biomas:


-Áreas boscosas: bosques xerófilos,
selvas verdes, tropófilas y manglares.
-Áreas no boscosas: sabanas, páramos, dunas
Orquídeas y planicies saladas.

Girasol
En Venezuela, la variedad de paisajes ha permitido el desarrollo de floras muy distintas;
tal el caso de los frailejones como especie floral autóctona de los Andes venezolanos, la
flora espinosa de las zonas áridas costeras de Falcón, Sucre o las de áreas internas en
Lara o Anzoátegui, o los bosques selváticos tupidos al sur del país. En general, pueden
señalarse cuatro tipos de vegetación principales: bosques, arbustales, herbazales y
vegetación pionera (líquenes y musgos). En Venezuela, cada uno de estos grandes tipos de
vegetación presenta una multitud de variantes y formas espectaculares dependiendo de
factores físicos y bióticos. Un cálculo aproximado sobre la flora total de Venezuela puede
estar muy cerca de las 30.000 especies de plantas con semillas, sin contar con otros
grupos vegetales como algas, hongos, líquenes, briofitas y helechos. Los principales
biomas de Venezuela pueden dividirse en áreas boscosas; que comprenden selvas
siempreverdes, tropófilas, bosques xerófilos y manglares, y áreas no boscosas; más
comunes en Venezuela, constituidas por páramos, sabanas, dunas y planicies saladas.
Las selvas pluviales o higrófilas son conocidas también con el nombre de bosques húmedos
tropicales. Este bioma se desarrolla en regiones de alta temperatura y muy húmedos. Entre las especies
más comunes figuran el Merecure (Couepia paraensis), el Castaño de monte (Pachira aquatica), el Coco
de mono (Eschweilera parvifolia), el Matapalo (Ficus guianensis) y la Caraña (Protium heptaphyllum).
Las selvas nubladas se desarrollan en ambientes de temperaturas moderadas o intermedias y alta
humedad. En la Cordillera de la Costa, la selva nublada se presenta entre los 700 y los 2.500 m; en los
Andes, generalmente, desde los 2.000 hasta los 3.000 msnm, y en las tierras altas de Guayana, entre los
1.000 y los 2.500 msnm. Entre las especies más conocidas figuran el Cedro amargo (Cedrela mexicana),
la Mano de león (Oreopanax moritzii), el Muji (Prunus moritziana), el Marfil (Guettarda steyermarkii) y el
Manteco negro (Ternstroemia acrodanta). Los bosques parameros se presentan por encima de las
selvas nubladas, y solamente en las partes altas del estado Mérida, a una altitud entre los 2.980 y los
4.200 msnm con temperaturas que varían entre 2 y 11,5 °C, pudiendo presentarse nieve y hielo a 0°C.
Las especies más notorias corresponden al frailejón de palito (Espeletia neriifolia), el Niquitaoíto
(Bacharis prunifolia), el Huesito de pantano (Hypericum brathys), el Chicote (Aragoa lucidula) y el
Quiboy (Hesperomeles peneltyoides).
Las selvas tropófilas o bosques deciduos, caducifolios o veraneros se encuentran en áreas
calientes, con precipitaciones entre 1.000 y 2.500 mm, y temperaturas entre 25 y 28 °C. Se extienden
desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.
Estos bosques cubren extensas superficies en las partes bajas de los estados Apure, Barinas,
Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan además grandes
extensiones en el norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del centro
del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Entre las especies más comunes, puede destacarse el
Aceite (Copaifera pubiflora), el Algarrobo (Hymenaea courbaril), el Yopo (Adenanthera peregrina), la
Caoba (Swietenia macrophylla), el Jabillo (Hura crepitans), la Ceiba (Ceiba pentandra), el Indio
desnudo (Bursera simaruba), el Caruto (Genipa caruto), el Chupón (Pouteria carabobensis), Bucare
(Erythrina poeppigiana), el Samán (Pithecellobium saman), el Araguaney (Tabebuia chrysantha), el
Apamate (Tabebuia rosea), y el Roble (Platumiscium polystachium).
Los bosques de galería se desarrollan a lo largo de los ríos y varía en anchura y
extensión, estando asociado con las sabanas llaneras. Se desarrolla en el bajo llano de
los estados Apure y Barinas y en la parte sur del estado Guárico.
Este bioma requiere de clima biestacional típico y períodos de lluvia y sequía muy
marcados. Algunas de las especies más comunes corresponden a el Jobo (Spondias
lutea), el Cajuro (Cordia collococa), el Guamo (Inga spuria), el Mangle (Alchornea
castanifolia), el Uvero (Coccoloba caracasana) y el Toco (Crataeva tapia).
Los bosques xerófilos se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es
inferior a los 1.000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm,
con variaciones de temperatura entre los 23 y los 29 °C. Se extienden por la zona norte
y costanera del país, penetrando en el interior de los estados Lara, Falcón y
Anzoátegui. Se distinguen de este grupo, los espinares o chaparrales y cujizales; los
cuales corresponden a bosques semisecos, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15
m, y que presentan un aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. La
precipitación anual donde esta flora se desarrolla varía entre 800 y 1.000 mm. Algunas
de las especies corresponden a el Cují Yaque (Prosopis juliflora), el Dividive (Caesalpinia
coriara), el Cují torcido (Acacia tortuosa), el Yacure (Pithecellobium dulce), el Olivo
(Capparis odoratissima) y el Trompillo (Jacquinia revoluta), y los cardonales;
caracterizados por cardones y tunas, los cuales están distribuidos en algunas zonas de
los estados Lara y Falcón, en las penínsulas de paria y la Guajira, en algunas zonas de la
isla de Margarita, y en algunos valles de las montañas andinas, alrededor de Chama,
Motatán y Ureña. Las áreas donde se desarrolla este tipo de vegetación se caracteriza
por una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura de 7
a 10 meses. Las especies dominantes corresponden a el Buchito (Mammilaria
mammilaris), el Cactus trepador (Acanthocereus tetragonus), el Buche (Melocatus
curvispinus), la Tuna blanca (Opuntia caracasana), la Guasabara (Opuntia caribaea),
Cardón guanajo (Pilosocereus moritzianus), el cardón dato (Stenocereus griseus), y el
Guamacho (Pereskiaguamacho).
Los manglares constituyen bosques especiales en las zonas
costeras del norte y el oriente del país. Se distribuyen en las
desembocaduras de los grandes ríos que surten el Golfo Triste, el golfo
de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la
costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche,
alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los
manglares se desarrollan generalmente en zonas de abundante
precipitación anual, pero también se encuentran en áreas de gran
aridez. Entre las especies más importantes se destacan el Mangle
rojo (Rhizophora mangle), el Mangle blanco (Laguncularia
racemosa), el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el Mangle
negro (Avicennia germinans).
Los páramos son formaciones características de las montañas
andinas, desde el estado Táchira hasta los límites con el estado
Lara. Se pueden presentar a 1.700 msnm en el páramo del
Morro, en el estado Mérida, pero son más bien propias de
altitudes comprendidas entre los 3.000 y los 4.700 m. Áreas con
vegetación parecida a la de los páramos se encuentran en las
regiones más altas de la Cordillera de la Costa, en el cerro
Turimiquire del estado Sucre y en algunas partes del Distrito
federal, como el cerro Naiguatá en el parque nacional El Ávila.
La temperatura media anual imperante de los páramos es de
5°C o menos, y la formación de hielo, con temperaturas por
debajo de 0°C; así como una precipitación anual de 600 mm.
Algunas de las especies más comunes corresponden al Frailejón
oscuro (Espeletia atropurpurea), el Frailejón de plata (Espeletia
wedelli), el Frailejón tormentoso (Espeletia panosa), la Salvia real
(Senecio andicola), el Tabacote morado (Senecio formosus), la
Astra paramera (Aster marginatus), y el Cachito de venado
(Hinterhubera imbricata).
Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden
aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas
ocupan la región llanera, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas, así como en los estados Bolívar, Sucre, Zulia,
Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes de los llanos venezolanos están
representadas por vegetación de sabana. El clima de la región llanera se presenta con
una temporada de sequía entre noviembre y abril, y un período de lluvia entre mayo y
septiembre; con una precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura media
anual está entre 26 y 28°C. En los Llanos se distinguen tres tipos de vegetación, de
acuerdo a su composición florística: sabanas de Trachypogon, sabanas de "banco",
bajíos y esteros, y sabanas de Paspalum fasciculatum. La sabanas de Trachypogon
están caracterizadas por la presencia de especies como el Chaparro (Curatella
americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro manteco (Byrsonima
crassifolia). Las sabanas de "bancos", bajíos y esteros presentan especies como el
Mastranto (Hyptis suaveolens), el Estoraque (Vernonia brasiliana), la Cola de vaca
(Andropogon bicornis), la paja de agua (Hymenachne amplexicaulis), la Dormidera
(Mimosa pigra) y la Guaica (Rochefortia spinosa). Por su parte, las sabanas de
Paspalum fasciculatum presenta especies nobles como el Roble (Platymiscium
polystachyum), el Cañafístolo (Cassia moschata), morichales como el Boroboro
(Montrichardia arborescens), y palmares representados por el Higuerote (Ficus
trigonata).
Lafauna de Venezuela consiste en una gran variedad de
animales únicos; alrededor del 23 %de los reptiles y el 50 %
de las especies de anfibios que habitan en el país
son endémicas de Venezuela. Entotal, alrededor de 8000
especies (total quinta más alta del mundo). Además defauna
endémica, Venezuela cuenta con manatíes, delfines,
Capibara cocodrilos en los ríos amazónicos y Orinoco. Venezuela acoge Rabipelado
un total de 1417 especies de aves, 48 de las cuales son
endémicas. Pájaros importantes incluyen ibis, águilas
pescadoras, Martín pescador y el amarillo-naranja, el turpial
(ave nacional). Mamíferos notables incluyen el oso
hormiguero gigante, el jaguar, el mono aullador y el capibara,
el roedor más grande del mundo. Más de la mitad de las
especies de aves y mamíferos venezolanos se encuentran en
los bosques amazónicos al sur del Orinoco. Venezuela esta
Tucán entre los 17 países más megadiversos del mundo. Lospaíses Turpial
mega diversos son un grupo de países que albergan el mayor
índice de biodiversidad de todo el planeta.
Laavifauna de Venezuela es muy diversa e
incluye un total de 1417 especies, de las cuales
48 son endémicas, 6 han sido introducidas por
humanos y 34 son consideradas raras o
accidentales. Se han declarado 33 especies
globalmente amenazadas de extinción.
Venezuela es un país con un territorio extenso
y con gran variedad de climas, por lo que Guacamaya
presenta una gran lista de aves, algunas que se
refugian en la frondosidad de la selva tropical y
LosAndes, otras en los Llanos, costas y lagos,
incluyendo el Lago de Maracaibo. Esto se debe
a que la extensa geografía se traduce en 9
regiones naturales, que hacen del país uno de
los más diversos geográficamente y que
Cardenal pantanero contribuye significativamente a la diversidad
global.
Existen variadas fuentes que determinan
distinto número de especies de aves
presentes en Venezuela que se encuentran
amenazadas a nivel mundial.
Según algunas fuentes, son 370 de las
especies de animales existentes
Cardenal Rojo en Venezuela que se encuentran
amenazadas a nivel mundial,
mayoritariamente aves (130 especies). Seis
de ellas, incluyendo dos aves, el águila
arpía y el cardenalito, han sido
incorporadas en los billetes venezolanos
con las principales causas que los ponen
Tucusito
peligro de extinción.
En Venezuela hay
327 especies de mamíferos, de las
cuales una se encuentra en la categoría
de críticamente amenazada, hay seis
mamíferos amenazados, diecinueve
Ocelote identificados como vulnerables ycuatro
OsoFrontino
casi amenazados.

Mono Capuchino Jaguar


OsoHormiguero
Venezuela cuenta con
aproximadamente 2000 especies de
peces marinos y un aproximado de
1300 especies de peces de agua dulce,
esto es debido a que Venezuela es uno
Manatí de los países con más espacio
marítimo, además de contar con
grandes ríos como el Río Orinoco,
también lagos, lagunas y esto permite TortugaCarey
que haya mucha fauna marina tanto de
agua salada como de agua dulce

Delfín
Lalista de reptiles en Venezuela, incluye a
401 especies de reptiles registrados en Venezuela.
El listado se basa en la base de datos de The
Reptile Database. Losreptiles de Venezuela se
agrupan en 3 órdenes y 30 familias, e
incluyen serpientes, lagartos, cocodrilos
y tortugas

Serpiente mapanare

TortugaArrau

Caimán del Orinoco

Você também pode gostar