Você está na página 1de 20

ESTRUCTURA DEL

TEXTO

Prof.
William Hurtado de Mendoza S.

1
ESTRUCTURA DEL TEXTO

INTRODUCCIÓN DESARROLLO O CIERRE O


O INICIO CUERPO CONLCUSIÓN

2
INTRODUCCIÓN
Cumple la función de bridar información
general que sirva de contexto al tema que se
tratará en el texto
• No es un texto diferente o parecido o
relacionado al tema.
• No es un resumen del texto.

3
INTRODUCCIÓN: función
Plantea el tema y lo desarrolla
brevemente. Explica el propósito del
redactor.

Sustenta su importancia. Indica quién


es el destinatario del texto.

Anuncia el orden del desarrollo, de acuerdo al


esquema de su planificación, por capítulo

4
PÁRRAFO INTRODUCTORIO
• INFORMATIVA
• CON ANÉCDOTA
• CLASES CON CITA
• CON INTERROGANTES
• CON ANALOGÍA

5
Párrafo informativo
El transporte público en Lima siempre fue un gran
problema. En la década del 80 al 90, la cantidad
de unidades para satisfacer la demanda de los
usuarios era insuficiente. El gobierno intentó
resolver el problema autorizando la importación
de vehículos usados. Las calles de Lima se llenaron
de “combis” generando otros males, entre ellos, el
tráfico pesado. De cada uno de estos aspectos
trataré el presente texto y planteará las posibles
soluciones.

6
Párrafo con anécdota

Un estudiante de la Universidad de Ingeniería, fue


agredida por el conductor y el cobrador de una combi
y posteriormente abandonada. La víctima resultó ser
el hijo del ministro de transportes. Este es uno de
tantos actos de violencia que ocurren en los medios
de transporte limeños. Los problemas de la violencia
en el transporte de Lima, sus implicancias y sus
soluciones se abordarán en el siguiente texto.

7
Párrafo con cita
“El proceso de indianización de
lo europeo se inició al mismo
tiempo que concluía la
conquista” según B. Lewin
(1975). La religión, los trajes, los
instrumentos se adaptaron al
mundo andino. El castellano ni
expresa ni significa igual. El
catolicismo andino no es igual al
peninsular. Este proceso que
sigue todavía se abordará en
los capítulos siguientes.

8
Párrafo con interrogantes

¿Es posible que un premio nobel como Mario


Vargas Llosa tenga tantos admiradores como
detractores? Tienen razón quienes lo acusan de
reaccionario, individualista y sectario? Será posible
que ni una sola novela peruana sea parte de la serie
“Mi novela favorita”? No existen para el nobel
autores como Alegría, Arguedas, Gutiérrez, Scorza?
El único novelista peruano será él?

9
Párrafo con analogía
En el desarrollo de la literatura española, como en cualquier
otra, se advierten periodos de formación, de gran desarrollo y
de asimilación de los grandes movimientos universales.

En la actual producción se
La literatura quechua no puede
encuentran manifestaciones
ser una excepción. Su
del romanticismo, modernismo
formación corresponde al
y vanguardismo. Han una rica
periodo prehispánico, su
literatura social. Su mayor
desarrollo al colonial y
desarrollo está en la poesía, el
republicano.
teatro y el cuento.

10
PÁRRAFOS DE DESARROLLO

Se presenta la información detallada del tema.

Se desarrollan o expanden las ideas relativas al


tema.

Cada una de las ideas debe ser expandida con claridad ,


cohesión y coherencia

11
Definición
aproximaciones

Aspectos
económico y
GLOBALIZACIÓN comercial y
político
Aspectos
militar,
ideológico y
cultural

12
PÁRRAFOS DE CIERRE

El objetivo es reforzar las ideas


que se han desarrollado en el
texto. No añade ideas
contextuales ni nuevas

CONCLUSIÓN O SÍNTEIS
CON CITA
CLASES CON INTERROGANTES
CON ANALOGÍA
13
CIERRE CON SÍNTESIS
Lo hasta aquí señalado permite concluir que la
Universidad Nacional Agraria atraviesa una crisis
estructural que compromete a toda la institución.
El componente académico resulta ser el más
afectado. No hay un currículo estructurado, no
hay un modelo educativo ni un modelo de
universidad. Su docencia tiene una visión
pasadista anclada en la antigua Escuela de
Agricultura y una visión estrecha del rol de la
universidad.

14
CIERRE CON CITA

Como sostiene C. Chadvick (2001) “ La crisis de una universidad


se advierte cuando lo no programado en su currículo tiene mayor
importancia que la programada y cuando su inercia la conduce
sin un modelo educativo ni un modelo de universidad”. Debemos
agregar que la crisis se muestra cuando la institución mira al
pasado y desconoce las tendencias actuales y no vislumbra las
del futuro. En suma cuando deja de ser universidad y se va
convirtiendo en un centro de profesionalización y tecnificación.

15
CIERRE CON INTERROGANTES

Para nosotros queda claro no sólo la


existencia de una literatura quechua, sino
la extraordinaria calidad que tiene.
¿Tendrán la misma claridad los
hispanistas? El estado peruano y sus
instituciones educativas la seguirán
ignorando?

16
CIERRE CON ANALOGÍA

En las peleas de gallos, lo que importa es que el


pico golpee feroz en el adversario. La finalidad es
que la sangre mane copiosamente de la cabeza y
cuello del enemigo hasta que muera. En las
contiendas electorales ocurre lo mismo. Se
compite para ver quién hiere más, quién hace
más daño, quién sangra y mata al adversario
político. Nuestras campañas electorales son,
pues, sangrientas.

17
• INTRODUCCIÓN

¿Existe alguna manera de ordenar los objetos, los seres animales y las plantas?
¿Es posible clasificar estos objetos y aún los animales y las plantas? ¿Las clases
en las que se pueden clasificar son fijas o evolucionan? ¿Todas las culturas
clasifican de igual manera las cosas y los seres? ¿Cuáles son las diferencias de
las clasificaciones?
Para responder a estas interrogantes, la ciencia ha creado un conjunto de
herramientas y ha recurrido a argumentaciones lógicas, filosóficas, genéticas,
historias y estadísticas. Su propósito es encontrar las leyes de las relaciones
entre objetos, los seres y los procesos de diversa índole. Una de esas
herramientas es el método de la división o clasificación.
La importancia de esta clasificación es obvia. Para entender el mundo, la ciencia
ha propuestos taxonomías, por ejemplo, de animales y de plantas; tablas como
la de los elementos químicos de Mendeleiev, la clasificación de libros de
Dewey. Pero, estamos conscientes que estas clasificaciones tienen limitaciones.
En el siguiente texto se ofrecen sólo algunas de los más importantes métodos
de clasificación.

18
• Por esta razón, se han establecido dos objetivos de este libro. El primero,
hacer un recuento histórico de los métodos de división y clasificación. El
segundo, difundir las principales técnicas que se están empleando para
construir mejores sistemas de clasificación.
• El libro está dividido en ocho capítulos. El primer capítulo comprende la
historia de los métodos de clasificación desde la filosofía clásica hasta la
epistemología moderna. Se reseñan los intentos del hombre de hacer
clasificaciones de animales, vegetales y minerales en la antigüedad, la
edad media. El segundo, está dedicado a estudiar la clasificación en las
edades moderna y contemporánea.
• En los siguientes capítulos se aborda la diferencia entre división y
clasificación, los principios de clasificación jerárquica, la importancia de la
especie como categoría fundamental y, se concluye, con los aspectos
simbólico y lógico de la clasificación y las técnicas estadísticas actuales de
la clasificación.

19
• No ha sido posible, sin embargo, agotar el desarrollo del tema. Quedan
todavía muchas preguntas por resolver. Por ejemplo, qué sabemos de las
taxonomías utilizadas por las culturas prehispánicas. ¿Los sistemas de
clasificación que tienen como base el fenotipo, son propias de las culturas
quechua y aymara?¿Las culturas amazónicas han desarrollado taxonomías
propias? Sólo nuevas investigaciones deberán enriquecer lo hasta aquí
expuesto.

Bibliografía
• Shimabuku A. Luis. Métodos para dividir y clasificar las cosas. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial. Lima, 2011.

20

Você também pode gostar