Você está na página 1de 56

Neuropsicología

Unidad 5
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES
PSÍQUICAS SIMPLES Y SUPERIORES.

TM. Ps. Anamaria Rosas Rosas


https://www.tendencias21.net/Los-entornos-influyen-en-la-cognicion-y-el-comportamiento-humanos_a42561.html

Vivimos en casas, trabajamos en oficinas, paseamos por las calles, los parques, el
campo… Cada día habitamos múltiples espacios sin darnos cuenta de hasta qué punto
nos influyen, incluso a niveles muy profundos.

Por ejemplo, está demostrado que los espacios tienen un impacto en nuestro cerebro.
El año pasado, un estudio reveló que la geometría del entorno que recorremos puede
modificar nuestro “GPS cerebral”, haciéndonos percibir las distancias de manera
distinta, según el contexto.
https://www.youtube.com/watch?v=zONDGowt5lw

“El cerebro es el “centro” de nuestras facultades


mentales. Asume funciones vitales al influir sobre
el pulso del corazón, la temperatura del cuerpo,
la respiración, al mismo tiempo que desempeña
funciones llamadas “superiores”, como el
lenguaje, el razonamiento y la conciencia”
(Escobar, 2003).
1.-Conducta Espacial, orientación y
navegación. Praxias
El desarrollo viso espacial y viso construccional es el resultado de la
integración de habilidades motoras y espaciales que progresivamente se
van volviendo más sofisticadas; el proceso se inicia con el desarrollo del
sistema visual óculo motor que permite la exploración del ambiente y se
continua con el desarrollo motor de las extremidades que le da al niño
acceso al agarre de objetos y posteriormente le permite desplazarse hacia
ellos.

Al explorar el medio ambiente el niño desarrolla la noción de dos espacios:


uno egocéntrico y el otro alocéntrico.

https://prezi.com/kfjgzhxjnur9/conocimiento-visoespacial-y-maduracion-cerebral/
Es así como progresivamente como el niño aprende dimensiones
espaciales que en sintonía con una mejor motricidad fina le permiten
construir objetos a partir de sus partes (praxis construccional). En general lo
que se observa es que las habilidades espaciales se van haciendo cada
vez más precisas e independientes de la habilidad motora.

Paralelamente se va perfeccionando la cognición espacial que incluye la


habilidad para aprender rutas y ubicar lugares (marcas topográficas)
formándose representaciones mentales (mapas) del espacio que rodea al
niño.
A pesar de ser el sistema visual dorsal (occipito-parietal), el más
estrechamente relacionado con las habilidades espaciales, para desarrollarse
adecuadamente necesita de un propicio
sistema ventral (occipito temporal). Además es necesaria dentro de esta
ecuación de desarrollo la interacción del lóbulo frontal (control ejecutivo) y de
las estructuras mediales del lóbulo temporal (memoria).

Inicialmente los dos hemisferios cerebrales participan de manera equivalente


en la cognición espacial pero al igual que en el adulto esta cognición está
más lateralizada en el hemisferio derecho en niños mayores.

D
Desarrollo Neuropsicológico de las Habilidades Visoespaciales y Visoconstruccionales
Mónica Rosselli . Departamento de Psicología, Florida Atlantic University. Davie, Florida,
EE.UU.
Correspondencia: Mónica Rosselli, Departamento de Psicología, Florida Altantic University, 3200 College Avenue, Davie, Fl 33314
Figura 1. El sistema visual ventral occipito-temporal nos
informa lo “QUÉ” vemos y el sistema dorsal
occipito-parietal nos indica en “DÓNDE” está lo que
vemos.

Figura 8- uploaded by Monica Rosselli


Memoria y desarrollo de la cognición espacial
Otro aspecto relevante en el desarrollo de las habilidades visoespaciales del niño es la
capacidad de memoria espacial. Aparentemente existen dos tipos de sistemas de
memoria espacial.
Por un lado está un sistema de memoria especifico que maneja la memoria de
localización (en qué posición del espacio se encuentran los objetos del mundo
circundante) y que parece estar manejado por la vía visual dorsal; el otro sistema
maneja una memoria espacial más compleja y estaría controlado por el hipocampo, la
circunvolución parahipocámpica y la corteza entorrinal.
/

El sistema nervioso y neurológico comienza su formación desde la mitad del primer trimestre
de gestación hasta los primeros cinco años de vida; sin embargo, una etapa crítica se
presenta a los tres años, porque es entonces cuando se producen la mayor cantidad de
neuronas.
Cualquier agente que pueda causar una agresión al organismo puede lesionar o impedir
una adecuada comunicación neuronal. La interconexión neuronal adecuada es la base
para la adquisición de las habilidades motoras, sensitivas, de lenguaje, cognitivas, entre
otras.

Gracias a los avances de la ciencia sabemos que el desarrollo cerebral, incluso antes de
nacer, está influenciado por factores ambientales tales como la nutrición, el afecto y la
estimulación. Se sabe también que el cerebro trae una estructura determinada por la
genética del 60%, y que en un 40% depende de la influencia ambiental.

Según Dr. Jack P. Shonkoff profesor de salud y desarrollo infantil y director del centro de
desarrollo del niño en la universidad de Harvard, Boston:

la arquitectura del cerebro se puede debilitar, traduciéndose en la destrucción de los


circuitos neuronales en áreas que afectan el aprendizaje, la memoria, las funciones
ejecutivas y el desarrollo de otros sistemas orgánicos. La conclusión es que la adversidad
temprana se puede traducir en disfunción del desarrollo, lo cual conduce más temprano
que tarde a enfermedades crónicas, mal desempeño escolar y una esperanza de vida
más corta.
https://gammaknife.com.ec/influye-abiente-cerebro-humano
Heminegligencia (neglect unilateral) “Incapacidad de
atender, reaccionar y orientarse hacia un estímulo en
el espacio contralateral al lado de la lesión cerebral.”
Todas las personas (sin afectación) tienen las siguientes
capacidades visuales en relación al dominio del espacio:
Praxias
•Faciales
•Ideomotoras
•Ideatorias
•Visoconstructivas

Las praxias son las actividades organizadas de forma motora. La actividad motora no puede
considerarse una función eferente del SN. Cada movimiento implica un registro en la corteza
cerebral, como aferencia propioceptiva (o cinestesica). Interviene un analizador motor.
https://es.slideshare.net/psicopedagogassalta/inicio-de-la-neuropsicologia-moderna
2.-

Taxonomía de los sistemas y subsistemas de memoria a largo plazo junto con las estructuras
encefálicas involucradas en cada uno de ellos. Adaptado de Squire y Knowlton (2000)(Ruiz-Vargas,
2002)
http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/fundamentos-biolnogicos-de-la-memoria.html
•Amnesia retrógrada. En este tipo de amnesia no se recuerda lo que sucedió antes de
tener el trastorno. Se trata del tipo de amnesia más conocido y, básicamente, se trata de
no recordar el pasado.
•Amnesia anterógrada. Si has visto la película Memento (basa en un libro de Oliver
Sacks) entenderás muy bien en qué consiste este tipo de amnesia. Básicamente quien la
padece no logra recordar lo que va sucediendo, es decir, no tiene memoria a corto plazo
y si olvida en unos segundos de lo que ha sucedido. Las personas que padecen esta
amnesia no pueden aprender nada nuevo, no recuerdan los nombres de las cosas o de las
personas que conocen y no reconocen una cara.

https://aprendizajeymemoriaenriquelopez.wordpress.com/2011/04/04/analisis-el-
marinero-perdido-oliver-sacks/
La característica principal de la memoria
es que sirve para que el sujeto pueda
codificar, registrar, retener, organizar y
facilita su adaptabilidad con el medio.
La Memoria
Se clasifica de acuerdo a su duración, con lo que hay memoria a corto y largo
plazo.
Memoria a Corto Plazo: O de Trabajo, almacena la información que se utiliza en
procesos cognitivos de corto plazo. Se retiene la información.

Memoria a Largo Plazo: Almacena la información relativamente permanente.


Permite recuperar la información con rapidez y exactitud.
Para su estudio se divide en varios sistemas:

 1.-Memoria Declarativa o Explicita: es responsable de adquirir información,


retenerla y recuperarla de manera consiente y deliberada por el individuo.
Bases neurológicas de la memoria declarativa:
 La primera diferencia entre la memoria declarativa y la procedimental es que
se ubican en regiones diferenciadas. De aquí se desprende que, a nivel
funcional, utilicen circuitos neuronales distintos y tengan una forma de
procesar la información diferente.
 En la memoria procedimental la mayor parte de la información se almacena
tal como se recibe de los sentidos.
Se divide en:

1.a-Memoria Semántica: almacena hechos, conocimientos del


mundo, de conceptos y lenguaje. Es nuestra enciclopedia personal,
que contiene millones de entradas acerca de lo que sabemos sobre
el mundo. Contiene información aprendida en la escuela como el
vocabulario, las matemáticas, algunos aspectos de la lectura y la
escritura, figuras o fechas históricas, conocimientos sobre el arte y la
cultura, etcétera.

1.b-Memoria Episódica: almacena en especifico información relativa


a experiencias o sucesos con alguna significado personal. Permite a
los seres humanos recordar las experiencias personales pasadas.
Requiere tres elementos:
Sentido del tiempo subjetivo
Conciencia de este tiempo subjetivo
Un “sí mismo” que pueda viajar en el tiempo subjetivo
2.-Memoria Procedimental o Implícita: Participa en el desarrollo de hábitos,
habilidades y en recuerdos de movimiento. Si bien los recuerdos implícitos no se
recuerdan conscientemente, aún influyen en la forma en que te comportas y en
tu conocimiento de las diferentes tareas.

Ejemplos de memoria implícita


Cantar una canción que conoces
Escribir en el teclado de tu ordenador
Cepillarte los dientes

En la memoria explícita se requiere de esfuerzo consciente y en la memoria


implícita no.
3.- Lenguaje

https://es.slideshare.net/GerryEspinosaMarin/trastorn
os-del-lenguaje-54386850
Forman parte del Sistema Nervioso Central (SNC), es
decir, se encuentran ubicadas en los lóbulos del cerebro.
•El área de Broca (1) es la encargada de producir el
lenguaje y se encuentra en el hemisferio izquierdo, más
concretamente en la parte inferior del lóbulo frontal.
•El área de Wernicke (2) es la responsable de la
comprensión sonora y normalmente la podemos
encontrar en el hemisferio izquierdo, aunque en el 30%
de las personas zurdas y el 10% de las personas diestras
se encuentra en el hemisferio derecho. Esta zona
pertenece al lóbulo temporal y está altamente
relacionada con la zona auditiva.
•El área de broca y el área de Wernicke se conectan
mediante un grupo de fibras nerviosas conocido como
el fascículo arqueado.

En resumen: la principal diferencia entre el área de


Broca y el Área de Wernicke es que la primera es la
responsable de planificar el modo en el que
hablamos y la segunda se encarga de
que comprendamos aquello que se nos dice.
https://www.psicologia-online.com/area-de-broca-y-wernicke-diferencias-y-funciones-
4110.html
Las principales funciones del área de Broca son:
1.Producir sonidos lógicos y comprensibles (el habla)
2.Procesar el lenguaje
3.Controlar las neuronas encargadas del movimiento
facial
Afasia de Broca
Las personas que sufren una lesión en esta área terminan
presentando afasia de Broca, caracterizada por la
dificultad en producir palabras y unir elementos en una
oración (pérdida de la habilidad comunicativa).

Área de Wernicke como un conjunto de redes


neuronales encargadas de procesar los sonidos del
habla y plasmarlos a modo de palabras y conceptos, es
decir, su función es descodificar fonemas. Es necesaria
para llevar a cabo la producción de un discurso fluido y
comprensible.
Afasia de Wernicke
Al afectar a la descodificación de los fonemas, la afasia
de Wernicke se caracteriza por la incapacidad para
comprender un mensaje o repetirlo. Binder, J. R. (2015). The Wernicke area Modern evidence and a
reinterpretation. Neurology, 10-1212.
https://es.slideshare.net/leandromalina/unidad-2-atencion
M.M.Mesulam (1990) Mesulam propone un modelo basado en la idea de que la atención se
sustenta en una gran red altamente interconectada y organizada. Establece una dicotomía
entre componentes sensoriales y motores, pero no es absoluta, de modo que lo que ocurre es
que en cada proceso siempre destaca un componente sobre otro, nunca la ausencia de
alguno de ellos. Este autor propone que la atención, como proceso general, está compuesta
por dos subsistemas: la matriz atencional o función de estado y la función vector o canal
atencional (Mesulam, 1990,1998).
La heminegligencia puede hacer referencia a dos fenómenos parecidos. Por
un lado, puede utilizarse para referirse a un síntoma, y por el otro también es
posible utilizarlo como equivalente a la denominación de "síndrome de
negligencia unilateral", que es el desorden neurológico al que corresponde el
síntoma.
Como síntoma, la heminegligencia es la incapacidad para advertir de manera
consciente elementos que llegan desde uno de los lados con respecto al eje
que atraviesa el propio cuerpo desde la frente hasta la nuca.
Por ejemplo, una persona con heminegligencia no será capaz de advertir un
perro que esté situado a la izquierda de su campo visual, pero tampoco será
capaz de afeitarse completamente la barba: sólo se rasurará la mitad de la
cara.

https://www.estimulacioncognitiva.info/2018/01/24/qué-es-la-hemineglencia/
https://psicologiaymente.com/clinica/heminegligencia
Las causas más frecuentes de la heminegligencia acostumbran a ser accidentes
isquémicos que dejen sin circulación sanguíneas a ciertas partes del cerebro y maten
las neuronas de esa zona.

Normalmente, la enfermedad que produce la heminegligencia es lo suficientemente


severa como para que este desorden nunca llegue a desaparecer del todo, si bien
puede mejorar un poco con el tiempo, a causa de la plasticidad neuronal.
Ver Memento (2000) online - G Nula

gnula.nu › thriller › ver-memento-2000-online

Ver Memento (2000) online - G Nula

gnula.nu › thriller › ver-memento-2000-online


https://aprendizajeymemoriaenriquelopez.wordpress.com/2011/04/04/analisis-el-
marinero-perdido-oliver-sacks/

HISTORIA

https://www.youtube.com/watch?v=p0i3uEnjNuA

VIDEO
El Síndrome de Déficit Atencional,

 se distraen fácilmente
 tienen dificultades para mantener la atención en las tareas
 les cuesta seguir instrucciones y
 finalizar las tareas encomendadas,
 olvidan rápidamente las cosas,
 pierden objetos necesarios para sus actividades,
 tienen dificultad para organizarse y para quedarse quietos.
 Todo lo anterior repercute en el rendimiento escolar del niño, en
el desarrollo de la personalidad –pueden presentar baja autoestima,
sentimiento de inutilidad y frustración-, y en el proceso de integración
social.
http://www.uchile.cl/noticias/131342/origenes-y-pronostico-del-deficit-atencional-en-ninos
http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/D/deficit_atencional.act
El Síndrome de Déficit Atencional, reconocido como uno los trastornos
neuropsiquiatricos mas frecuentes en la población infantil, y parte de los
principales motivos de consulta tanto para neurólogos como para psiquiatras
infantiles, es usualmente diagnosticado alrededor de los seis años, “cuando
hay mayor necesidad de un ajuste escolar”, señaló el especialista Yuri Dragnic.

Cerca de un 10 por ciento de los niños presenta el Síndrome de Déficit


Atencional, trastorno que les impide lograr los niveles adecuados de
concentración. Aunque no se tiene total certeza de las causas de este
desorden, sí se reconoce en parte un origen genético en alrededor de un 30
por ciento de los pacientes diagnosticados. El tratamiendo multimodal -que
incluye fármacos y cambio de hábitos- ha demostrado tener éxito entre los
pacientes, asegura el Dr. Yuri Dragnic, neuropediatra del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile. No obstante, el tratamiento no es curativo y llegada la
edad adulta solo en un 50 por ciento de los diagnosticados el trastorno remite.
Predominantemente hiperactivo-impulsivo

Predominantemente desconcentrado

Combinado o Mixto

Causas en estudio

-Influencia genética importante


-Lesión cerebral
- Exposiciones ambientales (por ejemplo, plomo)
- Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
- Prematuridad o bajo peso al nacer

El proceso para determinar si un niño tiene trastorno por déficit de atención e


hiperactividad requiere de varias etapas. No existe un examen único para
diagnosticarlo.
¡Vista la derecha!

https://lacanciondelasirena.wordpress.com/2009/09/
04/¡vista-la-derecha/
La función ejecutiva y sus trastornos
La función ejecutiva es un conjunto de operaciones cognoscitivas sustentadas por la
actividad de los sistemas más complejos de los lóbulos frontales, las cuales se encargan de la
programación, fijación de metas, clasificación, iniciación, ejecución, vigilancia, cambios
flexibles y confrontación de todas las funciones mentales.

https://www.youtube.com/watch?v=FxXjxpPrXgI

La función ejecutiva es un sistema múltiple de la cognición que se estructura y se


modifica durante el desarrollo en la niñez y que se altera en diversas enfermedades
neurológicas y neuropsicológicas que afectan los sistemas complejos frontales del
cerebro. Su evaluación puede llevarse a cabo desde una perspectiva clínica
cualitativa o desde una aproximación cuantitativa estandarizada.
https://www.neurologia.com/articulo/99646
https://es.slideshare.net/dianamcastrof/funciones-ejecutivas

1. Circuito del “Qué”:


Está ubicado desde el lóbulo frontal – en especial la superficie exterior – hasta un área del cerebro
conocida como los ganglios basales, particularmente en una estructura llamada el cuerpo estriado.
El circuito del «qué» está vinculado con la memoria de trabajo, por lo cual en este circuito aquello
pensamos se convierte en una guía para aquello que haremos.
Esto es particularmente cierto cuando se trata de planes, objetivos y del futuro.
2. Circuito del “Cuando”:
Este segundo circuito está ubicado desde la misma zona prefrontal hasta una parte muy antigua del
cerebro denominada cerebelo, en la parte inferior posterior de la cabeza.
El circuito del “cuando», es el circuito de sincronización del cerebro, coordina no sólo la forma suave
cómo será el movimiento sino también la secuencia de la conducta, la puntualidad de las acciones y
cuando realizamos ciertas actividades.
Un mal funcionamiento de este circuito, explicaría por qué muchas veces las personas con TDAH
tienen problemas con el manejo del tiempo.
3. Circuito del «por qué»:
Este tercer circuito también se origina en el lóbulo frontal, hasta la parte central del
cerebro (conocida como la corteza cingulada anterior) de la amígdala – la puerta de
entrada al sistema límbico.
A menudo se refiere a este como el circuito “caliente» porque está fuertemente
vinculado a nuestras emociones; es aquí donde lo que creemos controla lo que
sentimos y viceversa.
Este circuito es el fabricante de las decisiones finales de todos nuestros planes.
Cuando tenemos que elegir entre varias opciones, este es el circuito que finalmente
resuelve en función de cómo nos sentimos y de las propiedades emocionales y
motivacionales del momento.
4. Circuito del «quién»:
Este circuito final va desde el lóbulo frontal a la parte posterior del hemisferio, es el
lugar donde la auto-conciencia se localiza; donde somos conscientes de lo que
realizamos, cómo nos sentimos, tanto interna como externamente, y de lo que nos
está sucediendo.
La corteza prefrontal tiene importantes conexiones con una gran cantidad de
regiones cerebrales tanto corticales como subcorticales, como por ejemplo
el sistema límbico, los ganglios basales, el hipocampo, el tálamo y el resto de
lóbulos cerebrales. Es por ello que influye en y se ve influida por una gran
cantidad de informaciones provenientes de muy diversas regiones, resultando
imprescindible para la correcta gestión de la conducta y de nuestros recursos.

Corteza PreFrontal
https://www.youtube.com/watch?v=r5M018pEkL4 TED

Tres de los circuitos más importantes que forman parte del prefrontal son los siguientes.
1. Corteza orbitofrontal

La corteza orbitofrontal es probablemente una de las regiones de la corteza prefrontal


más conocidas. Esta área es especialmente importante de cara a controlar las
respuestas que damos socialmente, así como a inhibir conductas poco aceptables y
al control de la agresividad.
2. Corteza dorsolateral
Esta parte del encéfalo es una de las más desarrolladas en el ser humano. Se encarga
principalmente de procesar información cognitiva y es una de las principales regiones del
prefrontal que se vinculan con las funciones ejecutivas que nos permiten planificar, solucionar
problemas, memorizar o formarnos ideas. Se considera que también tiene una gran vinculación
con la capacidad de autoconciencia.

3. Corteza ventromedial
La parte ventromedial de la corteza prefrontal está especialmente vinculada a la percepción y
expresión de emociones, así como a la capacidad de motivación del ser humano (de esto se
encarga especialmente el cíngulo anterior), el control o inhibición de las respuestas dadas al
medio y la capacidad creativa.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-prefrontal
 Desarrollo de capacidades para formular metas y diseño de planes.
 Desarrollo de facultades implicadas en la planificación de los procesos y las
estrategias destinadas a lograr objetivos.
 Ejecución de habilidades implicadas en la ejecución de los planes.
 Reconocimiento del logro adquirido a través de la conducta y de la necesidad
de alterar la actividad, detenerla y generar nuevos planes de acción.
 Inhibición de respuestas inadecuadas.
 Proceso de selección de conductas y su organización en el espacio y en el
tiempo.
 Desarrollo de flexibilidad cognitiva en la monitorización de estrategias.
 Supervisión de la conductas en función de estados motivacionales y afectivos.
 Supervisión de las conductas en función de las particularidades del contexto en
cada momento.
 Toma de decisiones. https://www.lifeder.com/corteza-prefrontal/
El síndrome disejecutivo

 El denominado síndrome disejecutivo, anteriormente conocido como


síndrome frontal, es un conjunto de alteraciones de tipología y gravedad
diversos que se dan como consecuencia de la existencia de lesiones en el
lóbulo frontal y especialmente en el área prefrontal. Tal y como se puede
reflejar por su nombre actual, la principal afectación se da en las funciones
ejecutivas, que de manera secundaria pueden provocar alteraciones en
otros aspectos como la comunicación o la personalidad.

 Laceraciones o traumatismos externos


 Tumores cerebrales
 Accidente cerebrovascular
 Demencias y enfermedades neurodegenerativas
1. Síndrome dorsolateral
por lesiones en la corteza dorsolateral del prefrontal. Se caracteriza por la presencia de alteraciones
en las funciones ejecutivas (es el que más se identifica con la palabra disejecutivo) tales como problemas
de memoria, dificultades de razonamiento, toma de decisiones, planificación y análisis, perseveración y
falta de concentración. También se producen problemas en la fluidez verbal e incluso en el movimiento.
Por último, a nivel comportamental suelen presentar distractibilidad, falta de motivación, apatía y
síndromes depresivos.
2. Síndrome orbitofrontal
por lesiones en el orbitofrontal. Los síntomas más evidentes tienen que ver con el control de los
impulsos, el cambio de personalidad y las dificultades para la gestión del comportamiento social. Suelen
ser lábiles, agresivos e irritables, aunque también pueden presentar dependencia y ecosíntomas. Tienden
a explorar el entorno de forma táctil. Puede aparecer moria, o estado de humor alegre vacío y sin
estimulación interna o externa que la explique. No es raro que aparezcan síntomas obsesivo-
compulsivos.
3. Síndrome mesial frontal
Los síntomas más comunes de esta lesión en el circuito mesial son la apatía, la desmotivación y
el mutismo acinético, en el que no responde a la estimulación ambiental a pesar de poder hacerlo si así
lo quiere.
Referencias bibliográficas:
•Gómez, M. (2009). Síndromes disejecutivos; bases clínica y evaluación.
•Goldberg, E. (2009). El cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada. Crítica.
•Jarne, A. y Aliaga, A. (2010). Manual de neuropsicología forense: de la clínica a los
tribunales.. Edit. Herder.
•Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. Madrird:
MacGrawHill.

https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-disejecutivo

Você também pode gostar