Você está na página 1de 12

RESUMEN (ABSTRACT)

Houghton (1975), “un resumen puede definirse como un sumario de la


información contenida en un trabajo”.

Day (2005) El Resumen puede considerarse como una versión en


miniatura del artículo. Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las
secciones principales: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y
Discusión
PROPÓSITO DEL RESUMEN

Despertar el interés del lector por la lectura total del artículo .


LAS DECISIONES DEL LECTOR

Generalmente, el lector lee el Si el título es interesante lee el Si el resumen es bueno, el lector


título resumen, continuará la lectura del artículo.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Mini versión del trabajo.
. Aplicación de Normas APA
• La extensión máxima de 250 palabras.
• Se mantiene el mismo estilo que se empleó
en el resto del trabajo.
• No se debe incluir información que no esté
descrita en el artículo.
• Objetivo y enfoque del trabajo.
• Descripción de la metodología.
• Resumen de los resultados.
• Principales conclusiones.
• No se incluyen referencias.
• Debe ser escrito en pasado.
• Debe presentarse en dos idiomas.
• Debe ser escrito al terminar todo el artículo.
Resumen (Tomado y adpatado de Alternativas de tratamiento en los trastornos del espectro
autista: una revisión bibliográfica entre 2000 y 2016 M. Luz Arróniz-Pérez & Ricardo Bencomo-Pérez
Universidad Miguel Hernández, España)
PROBLEMA
INFORMACIÓN
Bajo el diagnóstico de trastornos del espectro autista (TEA) se encuentra una INTERÉS
variedad de pacientes que, a pesar de sus diferencias individuales, presentan
principalmente dos fuentes de desajuste: un déficit en la interacción social y un
PRÓPÓSITO O
patrón de conductas restringido y repetitivo. Este artículo tiene como objetivo ALCANCE
revisar algunas de las estrategias de intervención empleadas dentro del ámbito
de los TEA así como mencionar algunas investigaciones que tratan de poner a
prueba su eficacia. Para El procedimiento consistió en una revisión bibliográfica MÉTODO
entre los años 2000 y 2016 y empleando para ello las bases de datos PsycInfo,
MEDLINE, Google Scholar, Psicodoc y PsycARTICLES. Los resultados
RESULTADOS
obtenidos destacan que las aproximaciones terapéuticas de corte conductual
son las que hasta ahora han recibido un mayor respaldo empírico. Se concluye
CONCLUSION
que el inicio temprano, el carácter intensivo, la elevada estructuración, la ES
intervención paterna y la actuación sobre el lenguaje constituyen características
esenciales de cualquier intervención que pretenda ser eficaz.
PALABRAS
CLAVES
Palabras clave: autismo; intervención; epidemiología; evaluación.
Tomado y adaptado de Estudio descriptivo-transversal del síndrome de Down en pacientes del departamento de Boyacá (Colombia)
Descriptive-Transversal Study of the Down Syndrome in Patients from Boyacá (Colombia)
E. J. Vergara Estupiñán a* M. Forero-Castro * J. I. Moreno Granados b
Fecha de Recepción: 26 - nov – 2013 Fecha de Aceptación: 18 - nov – 2014

El síndrome de Down (SD) es la aneuploidía autosómica más común y la principal


causa de retraso mental de origen genético; se presenta en uno de cada 650 a 1000
nacidos vivos y genera una importante disminución en la calidad y expectativa de vida
de los afectados. El objetivo del estudio fue realizar un análisis descriptivo del
comportamiento poblacional de algunas de las variables relacionadas con la
ocurrencia del SD en el departamento de Boyacá, las cuales han sido
convencionalmente estudiadas en otras poblaciones del país y del mundo. En 43
localidades del departamento de Boyacá se encuestaron 140 núcleos familiares con
por lo menos un caso de SD. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas, tales
como edad materna y paterna, antecedentes familiares y estudios genéticos realizados
en los pacientes. Se observó que, en el departamento, el examen de cariotipo no es
rutinariamente utilizado como apoyo diagnóstico para el estudio de anomalías
cromosómicas como el SD, debido al alto costo y al acceso limitado a esta prueba. Es
recomendable implementar asesorías genéticas que informen sobre el origen y
riesgo de recurrencia de casos de SD en la familia..
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el problema del neurodesarrollo más
frecuente en la infancia. La definición de trastorno hace alusión a aquellos problemas que con sus
efectos generan malestar en las personas y en su entorno. De origen multifactorial, con base
neurobiológica, fuerte predisposición genética e interacción con factores ambientales. Un 75% de niños
con TDAH seran adolescentes con TDAH, y de estos, un 50% serán adultos con TDAH. Provoca un
gran impacto a nivel cognitivo, emocional y social. El objetivo del estudio consiste en valorar la
repercusión del TDAH en el ámbito familiar, escolar y social, desde la óptica de la Atención Primaria,
mediante el concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), definida como la
autopercepción subjetiva e individual de los pacientes respecto a su salud, así como el grado de
bienestar físico, social y psicológico respecto a la enfermedad y al tratamiento. Para valorar la CVRS
prospectivamente se aplicó el cuestionario KINDL (r) a dos grupos de niños de 6 a 16 años, uno
recientemente diagnosticado de TDAH, sin haber iniciado tipo alguno de tratamiento, y otro de niños sin
TDAH. El resultado, tanto de la valoración global de la CVRS, como de sus seis dimensiones, muestra
diferencias significativas con una percepción de calidad menor en el grupo de niños con TDAH respecto
al grupo control. Por tanto, el TDAH compromete seriamente la calidad de vida de los niños que lo
padecen.

Palabras clave: Calidad de vida; Trastorno por déficit de atención (TDAH)


Tomado de Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
M Hernández Martíneza  , N Pastor Hernándezb  , X Pastor Duránc  , C Boix Lluchd  , A Sans Fitóe 
Introducción PROBLEMA
INFORMACIÓN
INTERÉS
El DSM-5 (APA, 2013) incluye los Trastornos del Espectro Autista (TEA)
dentro de la categoría de trastornos del neurodesarrollo, junto a
entidades nosológicas tales como la discapacidad intelectual, los
trastornos de la comunicación, el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad, los trastornos específicos del aprendizaje y los
trastornos motores. Esta misma clasificación erige como principales
características del paciente con TEA la presencia de deficiencias
persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos
contextos, así como la manifestación de patrones restrictivos y
repetitivos de comportamientos, intereses o actividades. Fue Kanner
(1943) quien describió en su artículo Autistic disturbances of affective ANTECEDENTES
contact (Kanner, 1943) los casos de once niños (ocho chicos y tres
chicas) que, a pesar de presentar diferencias individuales, mostraban un
amplio rango de patrones comunes de comportamiento y conciencia
social.
Se realizó una búsqueda en las bases de datos Psycinfo, MEDLINE, Método
Google Scholar, Psicodoc y PsycARTICLES. Las palabras clave
empleadas fueron “autismo”, “intervención”, “epidemiología” y
“evaluación”. Para ampliar los resultados de la búsqueda, el
término “autismo” fue sustituido por su traducción inglesa
“autism”, así como la palabra “intervención” tomó la forma de
“treatment”. Esta conjunción permitió componer una muestra
formada por cuarenta y nueve artículos científicos que fueron
seleccionados a partir de las publicaciones obtenidas empleando
los filtros de búsqueda previamente mencionados. Uno de los
criterios seguidos para elegir las publicaciones que pasarían a
formar parte de la muestra estudiada fue que hubieran sido
divulgadas entre 2000 y 2016, a excepción de artículos que o bien
suponen un hito en el estudio de los trastornos del espectro autista
o bien arrojan información que resulta de interés para la
elaboración de este trabajo, pese a haber sido publicados con
anterioridad a la fecha señalada.
Los resultados, en lo que se refiere a los datos epidemiológicos, el
DSM – 5 (APA, 2013) señala una prevalencia del autismo del 1% de
la población, siendo más frecuente en niños que en niñas (Díaz & Resultados
Díaz, 2013; Klein & Kemper, 2016; Posada, Ferrari, Touriño, &
Boada, 2005). Concretamente, la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA, 2013) destaca que los TEA son cuatro veces más
frecuentes en varones que en mujeres.

También se señala que las aportaciones iniciales de la corriente


conductual al campo de estudio del autismo han ido cambiando a lo
largo del tiempo y, mediante la incorporación de estrategias tales
como el Pivotal Response Training (PRT) (Koegel, Koegel, &
Harrower, 1999; Koegel, Koegel, Shoshan, & McNerney, 1999), han
dado lugar al análisis conductual aplicado contemporáneo, ABA por
sus siglas en inglés —Applied Behaviour Analysis— (Mulas et al.,
2010). Este tipo de intervención persigue, a través del refuerzo
positivo, la extinción, el tiempo fuera o el castigo instaurar
conductas adaptativas y eliminar comportamientos problemáticos
en los niños con autismo.
Las informaciones obtenidas abogan por una intervención basada Conclusiones
en los principios del aprendizaje y caracterizada por su inicio
temprano, su carácter intensivo, su alta estructuración, su
actuación sobre el lenguaje y la consideración de los padres como
agentes esenciales en el tratamiento de sus hijos. A partir de ese
momento, la elección de una estrategia u otra dependerá de los
objetivos de la intervención, de la idiosincrasia del paciente y de la
evaluación previa del mismo.
El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por diferentes Conclusiones
intervenciones que hasta la fecha se han empleado en el
tratamiento de los pacientes con trastornos del espectro autista, y
examinar las principales investigaciones que tratan de poner a
prueba su eficacia.

Você também pode gostar