Você está na página 1de 128

Ponderación de Principios

Instituto Tecnológico y de Estudios


Superiores de Monterrey
Curso de Argumentación
Jean Claude Tron Petit
Buena sentencia: Propósito

• Resolver conflicto o favorecer negociación, útil (fin);


• Con y por medio del Derecho (instrumento);
• Cumpla objetivos y consecuencias sociales y privadas
que orden jurídico tutela, debe entonces:
• Explicar;
• Justificar;
• Comunicar eficazmente lo decidido;
• Argumentación adecuada en concepto:
– Formal
– Material
– Pragmático
– Consecuencialista
- razones teóricas
Importancia de la argumentación jurídica - razones prácticas
- razones políticas

enfoque enfoque
estructural funcional
(norma) (hecho)

DERECHO

enfoque
instrumental
enfoque (argumentación)
valorativo
(valor) metáfora del edificio jurídico

Cuatro enfoques del Derecho


Metáfora del Sastre

El juez es un sastre que debe confeccionar un traje a


la medida de una persona muy peculiar -las partes, sus
intereses y pretensiones-. La tela y el hilo son las leyes,
los principios y la jurisprudencia; la confección debe
adecuarse, ser cómoda y elegante, de buena
apariencia.
La argumentación es la técnica del sastre, el cliente
es el caso y los materiales el acervo jurídico.
Un gordito o jorobado requiere de un traje muy
especial, esos son los casos difíciles, fuera de los
estándares habituales.
Hechos y leyes
Génesis y formación de las leyes
Texto
Presupuestos redacción

Regla
Supuesto
Problema Mandato
Sanción

Instrumentos
Recursos Objetivo
Medios

Propósito
o política
Hecho discursivo (modelo de Jakobson)

Contexto

Emisor Mensaje Receptor

Ruido soporte Ruido soporte


Medio

Código

Derecho.- Fenómeno comunicacional para guiar conductas mediante el lenguaje. Hart


Hechos y Normas
Proceso interpretativo
Probados
Interpretados
Prueba
Calificación Cualificados
Aplicados al razonamiento
Hechos del Caso

Maridaje indisoluble
Interpretación y proceso unitario

Normas Valores
Interpretación Directrices o políticas
Relevancia
Principios
Reglas
Hechos

Subsunción
Elementos de las
Elementos
fácticos
Reglas jurídicas
(acción y de fin)
Elementos
valores

Elementos Deber ser


jurídicos

Supuesto de hecho

Mandato
Sanción
Cópula
Regladas o discrecionales
Prestación
Fin
Estado de cosas
Acciones
Prohibido
Permitido
Consecuencias
Obligatorio
Fines
Realidad y Normas
(generales e individualizada)
Hechos del caso

Subsunción Subsunción

Supuesto de Supuesto de
hecho hecho

antinomia

Consecuencias Consecuencias
coincidencia

Construcción Construcción

Enunciado normativo
Regla individualizada

Aplicación Solución
del caso
Modelo cibernético de interpretación judicial

Hechos Juez Derecho

Decisión
judicial
Decisiones problemáticas

Tipo de caso Premisa Problema de:


P. Normativa
Fácil P. Fáctica Ninguno
Conclusión

Relevancia
Normativa
Interpretación
Difícil
Prueba
Fáctica
Calificación
Demanda Contestación

Cédula Judicial Argumentativa


Esquema formal elemental de las pretensiones deducidas
Célula Judicial
Argumentativa *

* Puede ir cambiando su contenido en la secuela del


proceso, durante el cual, se va construyendo y
enriqueciendo ante cada embate o confrontación y la
derrotabilidad de enunciados prima facie

Sentencia
Elementos de la acción

 F
P Pretensión (entendida como núcleo)
Fin
N Norma

 CP A  Argumento Causa de pedir

 H Hechos

 Pr Pruebas

Interés jurídico
N P {IJ  CP [(Pr => H)  A  N] }
Causa de pedir y Elementos de la Decisión

 Objeto o Hechos
 Elementos del conflicto
 Situación, circunstancias o normas (enunciado fáctico)
 Reglas o Instrumento
 Orden jurídico: Reglas, Principios, Precedentes
 Solución
 Efectos o Consecuencias: Jurídicos y meta jurídicos,
decisum, congruentes con lo pedido
 Razones Ratio decidendi que orientan decisión (explicar y
justificar, enlace entre lo pedido y lo concedido).
• Criterio que determina, pondera y justifica las consecuencias
Derecho instrumento social

Factores Técnica social que ordena


  Fines
sociales Derecho

Razones
extrajurídicas
como las político-
económicas

 Razones 
Materia y al mismo tiempo
Se convierten en de derecho determinantes de

El Derecho funciona gracias a la amenaza de la coerción; orden coercitivo


Interpretación: Naturaleza y fines
Procedimiento y Resultado

Teorías Hechos
Sentido,
Descubrir o Resolver
Métodos
Adjudicar
Contenido y  Conflicto
Criterios Calificación Derecho

   
Modelos y orden jurídico
Modelos de Derecho

Iusnaturalismo

Realismo

Positivismo

Neoconstitucionalismo
Modelo jurídico
Valores
– Axiológico, discernirlo, determina contenido, extensión y fin de la norma.
Moldea a hechos
– Mensurabilidad de un interés
Principios Axiológicos.- Desarrollo o reglamentación de valores
Legales.- Síntesis y abstracción de reglas
– Desarrollo de valores Jurisprudencia principalista
– Declaraciones de protección de un valor o repulsa de un desvalor
– Síntesis de la esencia, abstracción de reglas
– Informa y define alcance de normas. Fines constitucionales
– Crea normas ante lagunas
– Subprincipios
Reglas
– General y del caso (sentencias)
Procedimientos
– Preparatorios, instrucción o conocimiento
– Decisorios, reglas juzgamiento, forma y motivación
Una cultura sustentable requiere de una filosofía holística e interdisciplinaria

Eficiencia
Desarrollo
sustentable L Expresión
Libertad
L Información

Dignidad L Trabajo
Orden Jurídico
Protección integrado
Intimidad Justa distribución
riqueza
Justicia

Bienestar
Tutela Judicial Igualdad

Debido Proporcionalidad
proceso legal

“No podemos resolver problemas utilizando la misma manera de pensar que utilizamos cuando los creamos”
Albert Einstein
Orden Jurídico: Estructura Eficiencia
Educación,
Salud
Desarrollo

Valores
Ideal Directrices
Principio

R
P
R R
R

R
Principio R

(P) c→R
Subprincipio R
R

Pro homine
Pro libertate
p→q
Elem. Gtía. Audiencia Economía procesal
Dignidad Contradictorio
Proporcionalidad en IsR
Libertad de .. In dubio pro reo
Libertad
Igualdad
Dignidad
Valores

Fines o programas
Concreción de valores
Acciones y estados de cosas,
Últimos Cumplimiento total
Ponderación Utilitarios susceptibles de superior valoración
Se califican las consecuencias
Criterios de corrección
Criterios de eficiencia

Incorporados Incorporados

Principios Libertad trabajo


Tutela judicial Directrices Fomento económico y productividad
Distribución de riqueza:Equidad

Reglas

Componentes del
Acción Fin Orden Jurídico
Solución Estado
normativa cosas
Orden jurídico: Funcionalidad

Valores Ideal

Directrices P Fines

Principios y Derecho
Ponderables Optimizar
concentrado
Subprincipios (P) c→R
CJI Ponderar y subsumir

Reglas Subsumibles
p→q

CJI: Conceptos jurídicos indeterminados, textura abierta


Discrecionalidad Judicial

Varios cursos de acción correctos


Fuerte No hay estándares No hay cursos
Justificar elección, criterio universal

No evidentes
Débil Estándares o propósitos
Ambiguos o vagos (epistémico-semántico)

Supuesto de hecho (indeterminado)


Discrecionalidad administrativa Consecuencias
Ambos
Los artículos 14 y 17 constitucionales, obligan a resolver el fondo, aún sin ley específica
Modelos de argumentación

Reglas: Kelsen (formulista) y Hart (analítico)


Norma

Soluciones discrecionales, juez las construye, continúa el proceso


de determinación que ley dejó incompleto

Principios: Dworkin
Normas múltiples e indeterminadas

Solución una y perfecta

Procedimiento (dialógico y ponderación): Alexy

Garantismo: Ferrajoli
Dworkin: Teoría interpretación constructiva

Sentido: Propósitos y valores


Práctica
Primacía: Valores frente a reglas
Etapas
• Preinterpretativa:
– Identifican reglas y normas que son contenido de la práctica
• Interpretativa:
– Justificación de elementos de la práctica, sirve a bienes jurídicos
– Articula y pondera teorías y sentidos por lagunas antinomias o
concepciones diversas. Agrega principios
• Posinterpretativa o reformadora:
– Ajuste de sentidos en pugna a la justificación. Mostrar a práctica como:
“Mejor ejemplo posible” del género. Máximo desarrollo de posibilidades
– Derecho: Proceso interpretativo de práctica social. Relaciona Derecho
con moral
Problemas con la interpretación
Interpretación: Atributos del legislador

No se contradice, es racional
Respeta la Constitución
Adapta medios a fines perseguidos
No hace nada inútil
Es equitativo
No es imprevisor
Problemas

Vaguedad predicado ¿A que cosa se refiere? CJI


Textura abierta, penumbra
C
Ambigüedad.- Significados multívocos, múltiples A
– Semántica ¿Qué cosa se entiende? C
B
– Sintáctica ¿Qué mensaje o mandato se infiere?
– Pragmática ¿Qué acto lingüístico se cumple?

Lagunas Falta disposición al caso

Antinomias Normas en conflicto, se oponen

Tensiones (entre principios o derechos fundamentales)

Hechos (prueba y calificación para aplicar o subsumir)


Interpretación
Conceptos:
• Decidir (averiguar o decidir) el significado de:
– a) un texto oscuro en una;
– b) situación evidente (fácil) o dudosa, incierta o discutible (difícil)
• Clarificar el contenido o campo de aplicación de una formulación
normativa (especialmente casos de normas de textura abierta o conceptos
indeterminados) Procedimiento o resultado
• Los casos difíciles (facto o jurídicos) exigen argumentación
Teorías:
• Cognitiva: Descubre
• Escéptica: Atribuye significado al texto
• Intermedia: Descubre o atribuye
Métodos:
• Analógico, Reducción y Deducción (dependen de información)
Criterios:
• Literal, Ratio legis, Sistémico-hermenéutico, Histórico, Sociológico,
Principalista, Consecuencialista, Teleológico, etc. (adecuados al método)
Interpretación: Casos fáciles y difíciles

¿Elegir o Adscribir? ¿Fácil o difícil?

Núcleo esencial. Fácil. Verdadero


Zona penumbra. Difícil. Discrecional

Interpretar.- Reformular, imponer significado que está dentro de los parámetros,


reconstrucción razonable de la intención.
Normas de textura abierta
Indeterminación, vaguedad y penumbra

Valores
Principios
Propósito
Oportunidad

¿Cómo ponderar lo que es difuso o indeterminado?


Norma y Hechos, siempre interactúan en sinergia
Interpretación de los conceptos jurídicos
indeterminados

“orden público”,
“interés social”,
adquieren un significado
“extrema necesidad”
conceptos preciso y concreto sólo en
“ruinosidad”,
jurídicos presencia de las
“utilidad pública”,
indeterminados circunstancias específicas
“apariencia del buen derecho”,
de cada caso particular [1]
“importancia y trascendencia”,
“bien común”

[1]
Warner Lambert A. R. 2617/96 15 mayo 2000
Teorías e ideologías
Argumentos: Ideologías

 El razonamiento jurídico, entendido como la


capacidad para construir soluciones a los
conflictos, se vale de las herramientas del
sistema legal para garantizar la validez de las
decisiones adoptadas, las que están influidas
también por distintos modelos e ideologías.
La ideología de la decisión vinculatoria
 Obedece a las ideas políticas liberales del siglo XIX y al
pensamiento del positivismo jurídico.
 Su justificación política se basa en que la separación de
poderes estatales garantiza la libertad de los ciudadanos
y su voluntad se expresa a través del Parlamento, que
legitimado por la representación política que ejerce, crea
el derecho y fija los límites de las libertades ciudadanas.
 A los jueces les corresponde aplicar las leyes, mas no
crearlas.
 Estática, basada en: Certeza, estabilidad y
predictibilidad, legislador histórico, sistémica y lingüística
La ideología de la libre decisión judicial
 Supone la crítica de los ideales liberales y persigue
bienestar de las clases sociales.
 Rechaza la concepción positivista del derecho, las leyes
no pueden determinar las decisiones judiciales en la
medida que no contienen decisiones concretas, sino
planes más o menos abiertos e imprecisos, dada la
propia naturaleza de una técnica legislativa general y
abstracta, y la propia naturaleza del lenguaje, plagado
de ambigüedades y vaguedades.
 Por ello, la intervención del juez es necesariamente
creativa y se fundamenta en las estimaciones del juez
que busca las fuentes del derecho más allá de los textos
jurídicos.
 Dinámica, adapta el Derecho a necesidades de la vida
social, contexto funcional, adapta norma a contextos
La ideología de la decisión legal y racional

 Es un compromiso entre las dos anteriores.


 Distingue los momentos de creación y aplicación del
derecho.
 Reconoce en el legislador su rol de creador y en el juez,
su rol de creador complementario, ponderado y
razonable, en el momento de la aplicación de las leyes.
 Insiste en que el juez no debe escapar al marco jurídico
impuesto por el legislador, pero que tiene un cierto
ámbito discrecional para recrear o co-crear el derecho
en los casos concretos.
Teorías interpretación 3/3

Intermedia o ecléctica
Casos

Fáciles Difíciles
• Significado recae en núcleo • Significado recae en zona de
esencial penumbra
• Textura abierta
• Descubrir significado • Adscribir significado
• Sin discrecionalidad. Simple • Discrecional la elección de
verificación del significado, solución alternativa
preexistentes

Elegir y descubrir si el caso es fácil o difícil: Decisión objetiva


Adscribir significado al caso difícil: Decisión subjetiva y facultad
discrecional
Dworkin: Teoría interpretación constructiva

Sentido: Propósitos y valores


Práctica
Primacía: Valores frente a reglas
Etapas
• Preinterpretativa:
– Identifican reglas y normas que son contenido de la práctica
• Interpretativa:
– Justificación de elementos de la práctica, sirve a bienes jurídicos
– Articula y pondera teorías y sentidos por lagunas antinomias o
concepciones diversas. Agrega principios
• Posinterpretativa o reformadora:
– Ajuste de sentidos en pugna a la justificación. Mostrar a práctica como:
“Mejor ejemplo posible” del género. Máximo desarrollo de posibilidades
– Derecho: Proceso interpretativo de práctica social. Relaciona Derecho
con moral
Motivación: ¿Qué es o para qué es?
Vista como una práctica, atender sentido, propósito y fines

No se reconoce la aplicación del sistema jurídico (aspectos


Omitida reglados) o de criterios racionales (aspecto discrecional)

Entre los argumentos justificatorios y la decisión, de


Incongruente manera que no se puede identificar la ratio decidendi
Faltan razones que permitan conocer los criterios
fundamentales de la decisión. Pro-forma
Lógica y jurídicamente debe existir suficiente
Insuficiente motivación. Elemento diferenciador entre
discrecionalidad y arbitrariedad. Debe explicar el
procedimiento decisorio, iter dicisio
Apreciación o valoración de los hechos
Indebida Aplicación o interpretación de fundamentos
Subsunción o Ponderación
Subjetivos
Presupuestos
Objetivos
Explicar Motivación: Mapa conceptual Formales

Elementos Sustanciales
Justificar Argumento
Pragmaticos
Para qué
Posibilitar
Concede
defensa
Limita
Comunicar Decision
decision Sanciona
Objetivo 1 Subsume
2
Ele 3 4
me Operación Elige medio
Forma nto 5
s lógica Pondera
Qué
Congruencia Norma habilitante

Argumento
Suficiente Elementos relaciona y califica
iter decisión
Cómo
Hechos relevantes
Motivación para decidir

Contenido Autoridad
emisora
Otras
autoridades
Fin interesadas
Quien Particular
afectado
Al causar Particular
molestia beneficiado
Revisor
Preparando acto Cuándo

Procedimiento
Al emitir acto Donde Acto o
División internacional resolucion
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. VIOLACION FORMAL Y
MATERIAL. Cuando el artículo 16 constitucional establece la
obligación para las autoridades de fundar y motivar sus actos, dicha
obligación se satisface, desde el punto de vista formal, cuando se
expresan las normas legales aplicables, y los hechos que hacen
que el caso encaje en las hipótesis normativas. Pero para ello basta
que quede claro el razonamiento sustancial al respecto, sin que
pueda exigirse formalmente mayor amplitud o abundancia que la
expresión de lo estrictamente necesario para que sustancialmente
se comprenda el argumento expresado. Sólo la omisión total de
motivación, o la que sea tan imprecisa que no dé elementos al
afectado para defender sus derechos o impugnar el razonamiento
aducido por las autoridades, podrá motivar la concesión del amparo
por falta formal de motivación y fundamentación.
Pero satisfechos estos requisitos en forma tal que el afectado
conozca la esencia de los argumentos legales y de hecho en que
se apoyó la autoridad, de manera que quede plenamente
capacitado para rendir prueba en contrario de los hechos aducidos
por la autoridad, y para alegar en contra de su argumentación
jurídica, podrá concederse, o no, el amparo, por incorrecta
fundamentación y motivación desde el punto de vista material o de
contenido pero no por violación formal de la garantía de que se
trata, ya que ésta comprende ambos aspectos.

Séptima Época / Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO / Fuente: Semanario Judicial de la Federación / Tomo: 72 Sexta Parte / Página: 158
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL ASPECTO FORMAL
DE LA GARANTÍA Y SU FINALIDAD SE TRADUCEN EN
EXPLICAR, JUSTIFICAR, POSIBILITAR LA DEFENSA Y
COMUNICAR LA DECISIÓN.
TEXTO: El contenido formal de la garantía de legalidad prevista
en el artículo 16 constitucional relativa a la fundamentación y
motivación tiene como propósito primordial y ratio que el
justiciable conozca el “para que” de la conducta de la autoridad, lo
que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera
completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que
determinaron el acto de voluntad, de manera que sea evidente y
muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el
mérito de la decisión, permitiéndole una real y auténtica defensa.
Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas observe una
motivación pro forma pero de una manera incongruente,
insuficiente o imprecisa, que impida la finalidad del conocimiento,
comprobación y defensa pertinente, como tampoco es válido
exigirle una amplitud o abundancia superflua, pues es suficiente
la expresión de lo estrictamente necesario para explicar, justificar,
posibilitar la defensa y comunicar la decisión a efecto de que se
considere debidamente fundado y motivado, exponiendo los
hechos relevantes para decidir, citando la norma habilitante y un
argumento mínimo pero suficiente para acreditar el razonamiento
del que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los
hechos al derecho invocado, que es la subsunción. CLAVE: I.4º.A. J/43
Interpretación normativa

Deducción Completa y suficiente


Formas de
Analogía Información Deficiente
argumentar
Reducción al absurdo Excesiva

Dianoética Correctamente inferida de otras normas *


Validez
Deóntica Jurídicamente existente

La interpretación conforme o corrección constitucional, elige una


opción y la rechazada equivale a declaratoria de
inconstitucionalidad
* Actividad argumentativa y pensamiento discursivo (no intuitivo)
Objeto de la interpretación
Objeto de la interpretación constitucional 1/4

• Contenido no jurídico de la Constitución


– Documento, ideario y programa político, no norma jurídica
– Techo ideológico
– Fundamentación axiológica del Estado
– Organización normativa-institucional
– Base socioeconómica
– Enfoque normativo o político (lectura de la Constitución)

• Valores principios y regla


– Valor axiológico lo mejor es Amor
– Principio deontológico lo debido es Amarás a Dios
– Regla lo obligatorio No te harás imágenes

• Naturaleza sui generis de la Constitución


– Limitar el “poder” público y modelar relaciones sociales
– Intuir, comprender e integrar valores al orden jurídico
– D H, parámetro para interpretar el ordenamiento, contenido de leyes
Confronta de ley vs. Valores, principios y texto
constitucionales

• Normas sub y metaconstitucionales


• Interpretación material y de contenido
• Argumentos consecuencialistas y sistémicos
– Recomposición razonable
– Interpretación “de” “desde” y “conforme” a Constitución
• Jerarquía principios
– “Pro homine”, “Pro libertate”
– Unidad de ordenamiento y orden de valores
• Funcionalidad del derecho y régimen político
Confronta de ley vs. CJI

• Criterios validez vs garantías directamente,


expresas o implícitas en valores o normas
programáticas (interpretación)
• Interpretar Constitución (normas programáticas y cji).
• Requiere recurrir a hechos, su cualificación y
relación con principios
Reglas y principios
Principios y reglas

Principios 1 Reglas
Algo se realice en la medida de Cumplimiento -si tienen validez-
posibilidades fácticas y jurídicas o incumplimiento absoluto
Mandatos de corrección u
Mandatos definitivos
optimización
P→Q P →Q
(P1 P P2) C → R
Subsunción
Ponderación
Colisiona con otros principios Conflicto con otra ley: Cláusula
Peso según condiciones de caso de excepción o invalidez
Proporcionalidad: Máxima Lex posterior, specialis, etc.
realización posible 100-0 (todo o nada)

(1)
Se equiparan los: Valores, Intereses, derechos fundamentales y bienes jurídicos
Principios y reglas

Principios 1 Reglas
Optimización o corrección, para el
Derechos fundamentales
caso, se prefiere precedencia de
indiscutibles
un P
Ponderar y crear regla de: Prescribe:
Acción Acción
Fines Fines
Cada ponderación precisa
condiciones y requisitos que
admiten preferencia y propone
reglas de prevalencia
condicionada

(1)
Se equiparan los: Valores, Intereses, derechos fundamentales y bienes jurídicos
Principios y Reglas: Naturaleza

•Reglas: Son normas bien determinadas provistas


de estructura condicional hipotética.
Si A entonces B.
Se aplican mediante la subsunción x es A
Los CJI son híbridos (indeterminación en hechos y norma)
•Principios: Mandatos de corrección u
optimización que ordenan algo sea realizado en
la mayor medida posible (acciones o fines), de acuerdo
con las posibilidades jurídicas y fácticas que
juegan en sentido contrario.
Un ejemplo los Derechos fundamentales.
Tienen “peso” en cada caso y ponderar es determinar el peso
específico de los principios que entran en colisión.
Sistemas jurídicos: Componentes

Acción
Reglas
Fines

Determinan valores aplicables a un caso


Cumplimiento pleno, imponen valores
Principios
Justifican última y dan sentido a reglas, corrigen
Regulan conductas (ante falta de reglas)

Justificación utilitaria para un fin


Directrices
Utilidad  maximizar  bien público o proyecto
Reglas: Clases de
Problematización Operación

Ponderación
Acción 1
Principios Tensión
Subsunción
Reglas de:
Concreción
Fines 2 Directrices Ponderación
Subsunción

1
Califica de manera indudable a la satisfacción del supuesto una consecuencia de obligatoria,
prohibida o permitida. La forma es: p  q
2
El razonamiento es finalista, donde los objetivos están predeterminados y sólo deben elegirse los
medios más idóneos y que permitan maximizar u optimizar
Decisión jurídica: Pasos

Calificación del supuesto litigioso o problema

Etapas Delimitación de régimen aplicable al problema

Resolución del caso conformidad al régimen elegido

La formulación de un problema es más importante que su solución. Albert


Einstein
Argumentación Judicial (formal)

Razonamiento

Subsuntivo o clasificatorio R acción Subsume hechos establece acción

Finalista R fines Elige acción idónea, alcanzar fin

Identifica y pondera principios


Ponderación Principios Crea regla que optimiza
Subsume o aplica medio idóneo
Antinomias entre reglas

Ante la colisión, conflicto entre reglas, debe optarse por:


Introducir una cláusula de excepción
– Ambas reglas conservan su validez, acotada
Invalidez de una regla por:
– Jerarquía (supremacía y organización)
– Ley posterior (derogación tácita)
– Ley especial prevalece sobre la general (especialidad)
– Competencia (distribución de materias)

Solución disyuntiva, todo o nada


Tensiones entre principios y
derechos fundamentales:
Ponderación
Ponderación y corrección en la práctica

Directrices
Principio
Ponderar

Caso
concreto
Principio

Reglas
Ponderación y corrección en la práctica
Derecho a la
información

Directrices
Principio
Ponderar

Dignidad y
Caso Eficiencia

concreto
Principio

Clasificar
información
Intimidad, datos
sensibles Reglas
Ponderación y corrección en la práctica
Orden público y
símbolos patrios
Directrices
Principio
Ponderar

Dignidad y
Caso Libertad
concreto
Principio

Respeto
símbolos patrios
Libertad de Reglas
creencia religiosa
Competencia económica
Ponderación y corrección en la práctica

Libertad
Desarrollo para Dignidad
Libre 25 Seguridad
concurrencia
28 Prop.
Intelectual

Interpretación
Propiedad Caso
privada concreto
27 Libertad
trabajo
5

Corrección Reglas

Seguridad y
Privacidad CJI
14 y 16
Motivación Prácticas
Económicas

Mercado relevante

Competidores potenciales
Poder sustancial
¿Puede darse abuso? Economía de escala
Ponderación de principios

• Ponderación es crear para un caso particular con


principios -contendientes y en competencia- reglas -la
premisa mayor- para luego subsumir los hechos y
hallar la solución.
• Declaración de relevancia de -2 o más- normas en
conflicto que regulan prima facie un cierto caso
• Determinar las razones de peso de los principios
en: abstracto y concreto
• Construir una regla -ad hoc- para regular en definitiva
ese caso
¿Cómo ponderar lo que es difuso o indeterminado?
Qué es más valioso (tan relativo)

Desahuciado
VIDA Niño

Niño o
SALUD Viejo

Persona,
ECONOMÍA País o
Mundo

Nacional
SEGURIDAD Personas
Empresas
Métodos de ponderación
Norteamericano

Razonabilidad finalidad al diferenciar


Debido proceso legal sustantivo
Proporcionalidad consecuencias
Estricto Dignidad, discriminación
Equal protection Escrutinio Intermedio Arbitrariedad, libre concurrencia
Débil Economía, democracia

Europeo
Idoneidad
Proporcionalidad Necesidad
Proporcionalidad
Debido proceso sustantivo

• El debido proceso sustantivo es un juicio y argumento de


razonabilidad -o falta de relación- entre la legislación y los
fines sociales,
• La potestad de policía debe ser usada únicamente para
asegurar los propósitos públicos para los cuales existe.
• Relación razonable entre la acción gubernamental y la
promoción de la salud, seguridad, moral o bienestar
públicos.
• Sujeta la potestad de policía al estándar de la razón.
Sistema norteamericano y LFCE

Daño Dañar o reducir competencia

Triple indagación Beneficio Beneficio a sociedad

Alternativas Opción preferible menos restrictiva

Artículo 10 LFCE

La regla de la razón es una tentativa de establecer un marco flexible para analizar


la variedad casi infinita de posibles barreras o restricciones, no per se, en una
variedad igualmente infinita de contextos posibles del mercado, Suprema Corte
de Justicia de los Estados Unidos.
Rule of reason
• La regla de la razón es una tentativa de establecer un marco
flexible para analizar la variedad casi infinita de posibles
barreras o restricciones, no per se; en una variedad igualmente
infinita de contextos posibles del mercado,
Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos.

• El Tribunal ha de tener en cuenta normalmente los hechos


concretos del asunto en que se produjo la práctica restrictiva, su
situación antes y después de que la restricción tuviera lugar, la
naturaleza de la práctica restrictiva y su efecto real y probable.
Los antecedentes de la práctica restrictiva, el daño que se
supone que causó, la intención o el objeto buscado con la
misma, son todos hechos relevantes. Y esto no es así porque
una buena intención absolverá una práctica otrora condenable o
al revés, sino porque el conocimiento de la intención ayudará al
Tribunal a interpretar los hechos y a predecir las consecuencias.
Juez Brandeis en «Chicago Board of Trade versus United States», 246 U.S. 1918.
Rule of reason 3

Previas
Condiciones A restricción
Posteriores

Peculiaridades
operación Naturaleza e intenciones

Inmediatos
Efectos anticompetitivos o de eficiencia
Probables
Rule of reason 4

Antecedentes
Daño
Elementos relevantes
Razón para el remedio
Fin pretende alcanzar
Directrices para solución de conflictos
• Abordar como compatibilidad entre derechos.
Bien jurídico debe orientar labor
– Hermenéutica: Precomprensión, Compatibilizar derechos, Intuir solución
– Bienes jurídicos deben ser coordinados, conservar su identidad
– Compatibilidad entre derechos, Abordar la solución desde,
• Delimitar contenido esencial
– Finalidad a la que sirve. Pensar el derecho desde el fin. Sentido de los
preceptos conforme interpretación literal y sistemática. Observar la
complementariedad
– Derecho ejercido legítimamente, no produce lesión [1]
– Evaluar que otro derecho o bien no resultó lesionado o se ejerció
ilegítimamente
• Medidas para vigencia efectiva de ambos derechos
– Interpretación conforme
Ejercicio legítimo del derecho a la libre información o expresión, implica la inexistencia de
[1]

lesión alguna del derecho al honor o del derecho a la intimidad


Ponderación de principios

• Ponderación: Pesar los bienes y principios


– Crear con principios -contendientes y en competencia- reglas
para luego subsumir
• Razones de peso en los principios
– Cuales bienes
– Afectación concreta
– Importancia en abstracto
• Construir el balance perfecto
– Utilizando los elementos, circunstancias y resultados
(disminuciones o desventajas e incrementos o ventajas) del caso
concreto
– Mantener funcionalidad de ambos
Ponderación
• Procedimiento
– Forma o método de argumentar o fundamentar decisiones
• Investigan e identifican principios en conflicto
– Procedimiento administrativo identificar intereses merecedores ser
tenidos en cuenta, prevalencia condicionada
• Atribuir peso o importancia conforme circunstancias caso
• Decide prevalencia de uno sobre otro
• Resultado
– Correcta decisión
• Decisión argumentada cuanto + grado perjuicio, + importancia
cumplimiento principio prevalece
• Acomode a configuración para eficacia de los derechos
• Correcta valoración y definición D F en presencia
• Prioridades
Ley ponderación: Libertad de trabajo

Adecuado o absurdo para el objetivo de tutela. Se


impone medida M restringiendo libertad de comercio
Idoneidad P1 para favorecer protección de consumidores P2,
NOM de calidad.
Sí hay otra alternativa, en lugar de prohibir venta de
caramelos que parecen chocolates M1, es equivalente
Ponderación Necesidad exigir etiquetado claro M2.
No prohibir venta de tabaco si hay aviso de producto
nocivo, intervención menos intensa.

Cumplir un principio significa incumplir otro. Prohibir


Proporcionalida
traslado de delfines por conservar medio ambiente
d
sustentable en favor de sociedad. [1]

Cuanto mayor sea el grado de no cumplimiento o de afectación de un principio, tanto mayor debe ser la importancia del
[1]

cumplimiento del otro, superávit, idea del óptimo de Pareto. Alexy Robert (2003): Tres escritos sobre los derechos
fundamentales y la teoría de los principios, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 101-103
Proporcionalidad: Subprincipios [1]

Legitimidad constitucional del objetivo


Limitadora: Útil apropiada
Medio útil o apto para la consecución del
idónea mandato de adecuación bien público que la medida tiene como fin

No existe otro medio = igual eficaz y —


Necesaria e indispensable
menos limitativo para satisfacer fin de interés
mandato de necesidad, público

Ponderada: Equilibrio entre perjuicio y beneficio a favor


mandato de proporcionalidad bien público (intenso, medio, leve)

Deber ser en la medida de lo jurídicamente posible, intérprete obligado a


[1]

ponderar bienes y derechos, armonizarlos, precisando condiciones y requisitos


en que podría admitirse la prevalencia de uno de ellos, optimización
Ponderaciones que en cada caso proceden

Afectación concreta
Principios Valor en abstracto
Certeza de apreciaciones empíricas en el caso
Caso Bien tutelado (expansivo)
Derechos
Límites (restrictivos e indispensables, no abusos)

Directrices Indicativas para interpretar

Analizar, en el uso o abuso de derechos, cual es la intención o propósito y la


medida de rebasar límites e incurrir en excesos innecesarios
Ley de Ponderación (Alexy)
Escala triádica

Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de afectación de uno de los


principios, tanto mayor debe ser la importancia de la satisfacción del otro

Grado de afectación o interferencia I Leve 1


Grado de satisfacción W Medio 2
Peso en abstracto o importancia G Intenso 4

Seguro 1
Seguridad apreciaciones empíricas S Plausible ½
No evidentemente falso ¼
Tensión entre derechos fundamentales
Afectación versus satisfacción

D1 D2

Disminución o Amplificación o
decremento incremento

Leve Pequeño
Medio Medio
Grave Grande [1]

Todas estos indicadores o medidas son conceptos jurídicos indeterminados (cji), de ahí lo blando o débil de la clasificación y ponderación y no que sea
[1]

duro el resultado
Ponderación según caso

Circunstancias
derechos
fundamentales
Fórmula del peso (Alexy)

Seguridad
Grado afectación Peso en abstracto apreciaciones
empíricas

IPIC x GPIA x SPIC


G Pi ,P,j C =
WPJC x APJA x SPJC

Grado satisfacción

4 x 4 x 1 16
G Pi , Pj C = = = 4
2 x 2 x 1 4

2 x 2 x 1 4
G Pj , P i C = = = 0.25
4 x 4 x 1 16
Derechos humanos
y Garantías
 Derechos subjetivos  Deberes o
 Garantías primarias
– Positivos prestaciones – Obligaciones
– Negativos no lesión – Prohibiciones
Sustancial y contenido Sustancial y contenido

 Garantías secundarias
– Protección jurídica
ortopedia

órganos y procedimientos
Adjetivo e instrumental
Normas de fondo y procesales actúan en conjunto, se confunden
Límites y restricciones

Límites internos
Bien jurídico protegido [1]
Núcleo esencial irrestringible Literal [2]
Sistemática [3]
Interpretación
Teleológica [4]
Restricciones Funcional
Orden público, [5]
lesión a otros y
Proporcionalidad
[1] Breathing space (hasta donde se estira o expande naturalmente)
[2] Tipo abstracto, tenor literal de la Constitución
[3] Contenido de cada derecho determinado desde el conjunto constitucional
[4] Indagación teleológica de bienes e intereses que se pretenden proteger, fronteras o contornos
[5] Orden social que permite la vigencia efectiva de los demás derechos fundamentales y la Constitución in genere.
Derecho

Límites y restricciones fundamenta


l

Derecho fundamental expansivo

Límite (interno al derecho) constrictivo

Restricciones (externas al derecho) constrictivo


Límites Actividad hermenéutica entre
(principios y derechos fundamentales)

• Internos
– Propia naturaleza.
– Núcleo esencial: Irrestringible o proporcionalidad
– Bien tutelado (naturaleza: L. expresión o de comercio, privacidad)

• Externos
– Restricciones desde fuera
• Sistema
• orden público,
• articulación y funcionalidad
Concepto indeterminado: Estructura e interpretación

Núcleo fijo, zona certeza Datos previos y seguros

Más o menos precisa, penumbra


Halo, zona intermedia,
Ámbito cognoscitivo e interpretativo de la ley
incertidumbre
al aplicarla a hechos [1]

Zona de certeza negativa Exclusión del concepto

Núcleo certeza
Halo conceptual incierto Juicio disyuntivo elige cierta hipótesis, penumbra >> certeza
Zona de certeza negativa

[1]
Es importante la cantidad de información respecto a hechos y marcos referenciales para su
cualificación como los conceptos de experiencia, valor, científicos y técnicos para analizar su
contenido, propósito y finalidad en los casos particulares donde ha de concretizarse lo indeterminado
del concepto. Presunciones que matizan control judicial
Delimitación y restricción de los derechos
fundamentales

Núcleo de certeza (D F indiscutible, evolución)

Halo de incertidumbre (ponderar)

Contorno difuso (ponderar) Límites internos


Restricciones

Las restricciones son


usualmente derechos
Libertad de expresión y Derecho a la en oposición

información vs. Privacidad y Habeas data

Fines
Medios Proporcionalidad
Ponderación
Libertad de expresión y Ultraje: Tensiones

Libertad de expresión
Animus iniuriandi
Ultraje al pabellón nacional Intencionalidad, denostar
Abuso de un derecho
Lesión sin causa razonable

Abusos, afectan orden público


Derecho a la Información y Límites

Derecho al Honor

Público
Personal
D Información (veraz) (1) Privado
Intimidad
Familiar

Propia imagen

(1)
Formación de la opinión pública y crítica al funcionamiento irregular de instituciones públicas
STC 78/1995 22/5/1995
Derecho a la Información: Ponderación

Derechos y límites no absolutos


Libertad información y expresión
Derecho al honor
Derechos enfrentados
Intimidad personal y familiar
Ponderación
Propia imagen

Importancia de criterios de ponderación

Animus iniuriandi

Protección equilibradora en el contenido y finalidad de cada derecho


STC 78/1995 22/5/1995
Ilícitos atípicos

 Abuso del Derecho  Formalismo legal


 Reglas sin justificación (valorativa)
 Daños excesivos, única finalidad
y sin un fin serio que legitime
(s/principios)

 Fraude a la ley  Daño injustificado o beneficio


indebido (s/principios)
 Resultado no prohibido
 Estado de cosas debe ser
evitado
 Desvío de poder  Regla confiere poder público
 Resultado: acto administrativo o
disposición jurídica
 Estado de cosas injustificado
(s/principios)
Abuso del Derecho
Regla
permite

Sujeto Acción Daño

Excesivo Único fin causarlo


X circunstancias o anormal Sin fin serio y legítimo

X’
Ilícitos atípicos

Principio

Justifica Determina

Regla Conducta Efectos

Justificada Justifica

X circunstancias
Principio
Derechos fundamentales (tipos según función)

Idoneidad
Defensa Interdicción del exceso Necesidad  
Proporcionalidad

Jurídica
Prohibición de Garantía en mayor medida posible Fáctica Idoneidad
Protección protección Necesidad
Protección parcial defectuosa
deficiente Proporcionalidad
Elude u omite proteger

[1]
134 Bernal
[2]
Defensa Especialmente en materia penal pero expandible a libertad y no intervención o intromisión, todo lo que pueda limitar,
incluye dignidad y casos de igualdad
[3]
Protección Seguridad y prestaciones o servicios. Omisiones legislativas
[4]
Prohibición de protección deficiente Puede justificarse defecto u omisión cuando pase test de: Idoneidad, Necesidad y
Proporcionalidad
Técnicas de interpretación
Técnicas interpretativas
• Declarativa o literal Problemas de interpretación o calificación
• Correctora o exegética Casos en que no existe significado
Lógico ratio
Argumento Apagógico razonable Consecuencias
Naturalístico Realista
• Extensiva Aplica disposición a campos distintos
Simili
Analogía
Fortiori

Disocia, elimina una hipótesis, coherencia, no analogía


• Restrictiva Extender texto hasta el límite de intención del legislador
Cualificación y motivación de hechos, relevantes al supuesto
• Sistemática y adecuadora Incluye conforme a, y Supremacía
• Histórica
• Evolutiva
Hechos y Normas Proceso interpretativo unitario

Prueba
Calificación
Hechos del Caso

Busca norma desde hechos Busca hechos desde norma

Normas
Interpretación
Relevancia
Procedimiento circular: Cognoscitivo-Constructivo
El contexto en cada etapa
es: Fáctico y Normativo
Idea general
de temas

Reglas generales

Estado específico de
temas y subtemas

Reglas
específicas
Procedimiento circular: Cognoscitivo-Constructivo

El contexto en cada etapa


es: Fáctico y Normativo
Idea general
de temas

Reglas generales

Primera y
ulteriores
aproximacione
s
Estado específico de
temas y subtemas

Reglas
específicas
Construcción del proceso argumentativo
Construcción de solución
Hechos
Enunciado fáctico Subsunción

Relacionado
Subsunción Normas
Deriva y origen
(crit interp + principios)
Deducción o
Construcción

Enunciado normativo
Regla individualizada

Solución
del caso
Aplicación
Realidad y Normas
Hechos del caso (generales e individualizada)
Enunciado fáctico

Subsunción Subsunción

Supuesto de Supuesto de
hecho hecho

antinomia

Consecuencias Consecuencias
coincidencia

Construcción Construcción

Enunciado normativo
Regla individualizada

Aplicación Solución
del caso
Peculiaridades de la
interpretación constitucional
Interpretación constitucional
• Problema y coordenadas
– Fines políticos y sociales
– Normas programáticas, D H, de organización y procedimentales

• Agentes
– Constituyente permanente y Tribunal constitucional
– Legisladores ordinarios
– Gobierno y Administración Pública

• Técnicas
– Enfoque democrático vs. Derechos indisponibles
– Liberal, no literal
– Evolutiva

• Problemas
– Reformabilidad y límites
– Reconocimiento o creación de derechos y vinculación de
valores
– Plenitud de la Constitución
Interpretación conforme

Modalidad de sistemática
Interpretación De y Desde la Constitución
Corrección constitucional de reglas
– Supremacía constitucional en temas de legalidad
Privilegia principios en el resultado
Filtrado de los efectos inconstitucionales
Manera diplomática de criticar leyes sin aludir al
legislador
Trasciende en la fundamentación
– Elige y pondera interpretación, califica efectos y limita
consecuencias
Métodos de interpretación constitucional
• Formalistas
– Medios: Gramaticales, lógicos e históricos
• Material
– Acepción: Sociológica, Política, Económica y Axiológica
• Sistemática
– Unidad orgánica y finalista.
– Unidad y coherencia de intereses que conforman realidad social
• Evolutiva
– Superar texto y preocuparse por modo de entender o aplicar
contenido de normativa constitucional.
– Germen de metas sociopolíticas a conseguir
– Normas: Finalidad, temporales, permanentes, instrumentales
– Constitución, sistema de valores que requieren interpretación
finalista. Naturaleza de las cosas.
Tópica y hermenéutica 1/2

• Instrucciones a legislador para crear derecho


• Punto de equilibrio entre:
– Libertad de configuración al legislador, y
– Límite por posibilidades de control del tribunal constitucional
• Interacción de la política y el derecho

Crear libremente Dentro de límites


Problema solución en ley constitucionales

Política del problema (legislador)


Interpretación
Jurídica de control constitucional (TC)
Tópica y hermenéutica 2/2

Limitar a la política
Derecho debe:
No reducirla

• En la interpretación tradicional la norma determina al sujeto.


En la constitucional el sujeto —legislador— crea la norma.

• Nueva retórica para comprender la axiología y estructura


abierta de argumentos motivadores a las respuestas
innovadoras

• Debe partir de lugares comunes o «topoi» como controles


ético-sociales
Principios de interpretación constitucional
Topoi o guide-lines del intérprete

• Unidad
– Normas constitucionales como un todo coherente de intereses que
trasciende al sistema jurídico
• Funcionalidad o corrección funcional
– Equilibrio entre poderes (Vgr. Tribunales no deben legislar, si permitir eficacia)
• Eficacia o efectividad (concordancia práctica)
– Opciones hermenéuticas que optimicen y maximicen eficacia de
normas –aún en casos de tensión- sin distorsionar contenido,
ponderar y no sacrificar valores o bienes
• In dubio pro libertate y pro homine
– Tendente a la mayor expansión del sistema de libertades
• Fuerza normativa de la Constitución
– Constante actualización, garantía de máxima y permanente eficacia
• Función integradora
– Agregación –integración- política de la comunidad ante conflicto
Reglas de interpretación constitucional
Linares Quintana

• Debe prevalecer el contenido finalista de la Constitución,


garantiza la libertad y dignidad humanas;
• Interpretada con un criterio amplio, liberal y práctico;
• Las palabras deben ser interpretadas en su sentido
general y común, con preferencia al significado técnico-
legal;
• Interpretada como un todo, como un conjunto armónico;
• Considerar las situaciones sociales, económicas y
políticas existentes al momento de realizarse la
interpretación;
• Las excepciones y privilegios deben interpretarse con
criterio restrictivo; y,
• Los actos públicos se presumen constitucionales si es
que pueden ser armonizados con la ley fundamental.
Directivas de interpretación constitucional
Rodolfo Vigo

• Optimizar la fuerza normativa de la Constitución;


• La Constitución como sistema;
• La unidad del ordenamiento jurídico;
• La máxima funcionalidad del régimen político;
• Consolidación de los valores constitucionales;
• Atender a las consecuencias sociales;
• Fidelidad no estática al poder constituyente;
• Estabilidad relativa de las decisiones interpretativas;
• La fundamentación apropiada de las decisiones; y,
• Esfuerzo coordinador del derecho constitucional
interno con el derecho comunitario.
Argumentación jurídica Análisis estructural

Tiene relación Se aplica


Problema Tesis
inmediata con Sí Fundamento
(como pregunta) (respuesta)
fundamento: (porqué)

No
1
Supone que ya se han
resuelto problemas previos,
tales como selección de Raciocinio lógico
hechos relevantes y su (porqué)
validez o eficacia procesal.
Nulidad de actos intraprocesales deben hacerse valer antes de que se dicte sentencia pues:
a) Hay preclusión de periódos procesales, opera cosa juzgada.
b) Solo por revisión puede revocarse sentencia, no otros métodos o caminos.

* Literal o * Semántico
exegético * Sintáctico

* Estructural interno
* Lógico
* Causal-Teleológico
1
* De precepto
constitucional
Método de * Sistemático * División formal del
Puede ordenamiento
requerir interpretación * Inducción
(elementos)
* Histórico
Por qué se escoge
un método y no * Sociológico o * Exigencias sociales
Juicio de pertinencia otro progresivo actuales (histórico-evolutivo)

o correspondencia al Que se
aplica a la * Axiológico
caso
(es justificación del Inducción generalizante,
fundamento) vgr. normas casuísticas
* Jurisprudencia de interéses
como error en el fraude

Puede * Correspondencia problema con fuente


requerir Fuente * Vigencia
* Prelación
Criterios de interpretación
usados por la S C J N
Criterios interpretativos usados por SCJN 1/12

• VALORES O INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES


• LITERAL
• GRAMATICAL
• SISTEMÁTICA
• HISTÓRICA TRADICIONAL E HISTÓRICA PROGRESIVA
• PROGRESIVA o EVOLUTIVA
• CAUSAL Y TELEOLÓGICA
• PRINCIPIOS
• LEYES TRIBUTARIAS. SU INTERPRETACIÓN
– Económica
• INTEGRACIÓN INTERPRETATIVA analogía
Criterios interpretativos usados por SCJN 2/12

• VALORES O INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES


• Supremacía y jerarquía normativa de Constitución
• Privilegiar mecanismos que permitan conocer los valores o
instituciones que quiso salvaguardar el Constituyente.
Método genético-teleológico permite descubrir causas y
finalidad que cristalizan los más altos principios y valores
de la vida democrática y republicana que reconoce el
sistema jurídico
Criterios interpretativos usados por SCJN 3/12

• PRINCIPIOS
• Previstos en la jurisprudencia o que se deduzcan del texto
de la ley
• Inaceptable la interpretación gramatical –o un supuesto
accidental o eventual– si se reúnen los requisitos que
constituyen el hecho generador de una prestación
Criterios interpretativos usados por SCJN 4/12

• LITERAL
• Análisis lectura y comprensión del texto vigente
• Método al que se acude en principio
• No idóneo por sí solo, puede desarticular el sistema
constitucional al asignar facultades
• No siempre hay definiciones en Constitución, legislación y
doctrina
Criterios interpretativos usados por SCJN 5/12

• GRAMATICAL
• Considerar diversas hipótesis y el alcance que de la
construcción de los vocablos se derive
• Erróneo el empeño de encontrar disposiciones
gramaticalmente configurativas de conceptos
Criterios interpretativos usados por SCJN 6/12

• SISTEMÁTICA
• Principio general
• Excepciones
• Finalidad que del contexto integral se desprende
• Histórica, armónica y lógica
• Inducir del derecho positivo los aspectos básicos del
concepto
• Apreciación jurídica, armónica y sistemática
Criterios interpretativos usados por SCJN 7/12

• HISTÓRICA TRADICIONAL
• Averiguar propósitos, a través de analizar antecedentes
• Regulación de situaciones análogas, su objeto y mantener
criterio
• Acudir a los antecedentes legislativos que demuestren el
objeto de las restricciones
Criterios interpretativos usados por SCJN 8/12

• HISTÓRICA PROGRESIVA
• Condiciones y necesidades al expedirse precepto y la
imperantes al momento de llevar a cabo su interpretación y
aplicación
• Sin desnaturalizar el propósito –imprimirle cambio
sustancial- del Constituyente, adecuarlo a circunstancias
actuales
Criterios interpretativos usados por SCJN 9/12

• PROGRESIVA
• Estudio comparativo de condiciones jurídicas que
prevalecían en relación con las existentes y la finalidad o
propósito del legislador. Que tenga eficacia en el nuevo
contexto
Criterios interpretativos usados por SCJN 10/12

• CAUSAL Y TELEOLÓGICA
• Problemática y soluciones que ley provee derivando
finalidad e intención perseguidas
• Verificar si existe elemento en el proceso de creación que
permita conocer las causas y fines que llevaron al
constituyente a establecer la restricción
Criterios interpretativos usados por SCJN 11/12

• LEYES TRIBUTARIAS. SU INTERPRETACIÓN


• La aplicación estricta no impide acudir a los diversos
métodos –incluso el económico– para conocer la
verdadera intención cuando el análisis literal de palabras
técnicas o de uso común genere incertidumbre sobre el
significado. Esclarecido el contenido del precepto debe
aplicarse exclusivamente a las situaciones de hecho que
coincidan con el alcance desentrañado del precepto
Criterios interpretativos usados por SCJN 12/12

• LEYES INCOMPLETAS. SU INTEGRACIÓN


• Integración interpretativa del derecho, aplicando un
argumento por analogía, consiste en trasladar la solución
legalmente prevista para un caso, a otro caso distinto, no
regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es
semejante al primero y, construyendo inductivamente, a
partir del derecho positivo mexicano, una premisa general
que oriente la función integradora

Você também pode gostar