Você está na página 1de 16

Curso de Ingreso Psicología UNLP

2018
.
Tema 2.2
La Psicología como disciplina científica y
práctica profesional.
Historia y aportes del psicoanálisis con
consecuencias en el contexto actual

Magister Julieta Malagrina


Profesora Titular
El conocimiento científico en psicología.

 Condiciones de producción del saber. Pertinencia,


finalidad, métodos y tradiciones en investigación.
 Relaciones de la disciplina con otras formas de saber, no experto,
interdisciplinario. 

Psicología y Psicoanálisis.

El Psicoanálisis como forma particular de relación entre teorías,


prácticas y valores.

Articulación teórico clínica, reformulaciones prácticas


y teóricas.
Origen y desarrollo y contexto actual del psicoanálisis.

Los valores no epistémicos en el psicoanálisis.


Vínculo entre el psicoanalista y el paciente.
Conocimiento científico en psicología: Los valores
epistémicos
Son características exigidas relativas al conocimiento:
 La estructura del conocimiento teórico (simplicidad, precisión,
alcance, armonía, coherencia, formalización de conceptos y
enunciados).
 La preocupación por el método y la validación del saber (intuición,
observación, experimentación, deducción, inferencia, etc.).

La epistemología dilucida problemas relativos al conocimiento


científico (su organización y producción). ¿Qué tipo de saber es el
científico?

Rigurosidad teórica,
Aplicación práctica y
Técnica metódica
Argumentado con
lenguaje apropiado.
Contextos socio históricos, condiciones de producción
para las decisiones científicas en psicología.

 Abandono del criterio positivista (consideraban a


los datos eran neutros, que existían en sí mismos y que
sólo había que descubrirlos).
 Toda ciencia produce sus datos y se
apropia así de lo que denomina su campo.

El objeto de una ciencia, el campo específico de problemas


o los obstáculos a resolver + la intención del sujeto de la ciencia + el respaldo
de la comunidad científica.
 Las formas de producción de saber disciplinar psicológico tienen
restricciones epistemológicas:
La relevancia o sentido de lo investigado:
(productos significativos para la
comunidad académica).
El método o proceso de validación
(rigurosidad científica).
La historia busca el origen diferencial (específico) de
cada psicología: un proyecto

 Cada psicología supone una pregunta por el hombre, (una


antropología). Desde una concepción de ser humano se
determina un sentido que inaugura una disciplina científica (No
alcanza con definirla por el método, el objeto o su práctica).

 La pretensión científica de la psicología depende de las


tradiciones específicas de una investigación académica
particular, no hay una psicología universal.

¿Cuál es el sentido del Proyecto Psicoanalítico original?


¿Y hoy?

Los diferentes sentidos explican


la pluralidad de la psicología
en el presente.
Valores no epistémicos:

 Las teorías y las prácticas disciplinares


no están organizadas, compuestas
y determinadas solamente por valores
epistémicos.

 Valoraciones siempre presentes


(explícitos o implícitos) en los desarrollos teóricos y las
prácticas que ponen en evidencia la producción humana,
histórica y cultural de las disciplinas científicas.

 Son condicionamientos históricos y marcas ideológicas,


culturales, sociales, religiosas y políticas insertas en las
tradiciones académicas y las prácticas profesionales.  
Cuidado científico del psicoanálisis:
Resultado de la experiencia demostrada.
Psicopatología de la vida cotidiana. Humanos hechos de
palabras: Relaciones entre el sujeto del análisis y la
historia: El padecimiento no es tratado como un
episodio histórico ya pasado, sino con un poder actual.
El síntoma muestra que al sujeto lo molestan
significaciones de su historia (Ciencia del sentido, interpretaciones
de la historia del sujeto).

 Olvidos (no son fallas o faltas del recuerdo).


 Síntomas (dolencias que se ajustan a las representaciones y no a la anatomía)
 Sueños (realizaciones de deseos insatisfechos)
 Recuerdos encubridores (conservan todo lo
esencial de la vida infantil).

Inconcluso como todo otro producto de la ciencia basado en la


experiencia. Tesis que pueden ser corregidas para contribuir al
desarrollo científico.
Según la concepción de sujeto se determinan las
prácticas terapéuticas:
 Los síntomas histéricos son restos de vivencias reprimidas ( reminicencias).
La terapéutica las vuelve consciente, quita el poder patógeno por medio de la
palabra. La historia del paciente.

 Concepción dinámica de lo psíquico, los procesos anímicos son


comprendidos como desplazamientos de energía psíquica (magnitud, efectos).
Pulsiones reprimidas generan síntomas sustitutos de la satisfacción sexual.

 Valor de la primera infancia de los pacientes,


tropiezos del desarrollo de la libido en relación
a las imposiciones culturales. Infantilismo,
sexualidad y represión definen a la concepción
del sujeto de la teoría psicoanalítica.

 El Método psicoanalítico es de indagación de


los significados inconscientes. Más en el campo
de la psicología que del de medicina.
Articulación teórico clínica, reformulaciones
prácticas y teóricas.
Cambios en el método del psicoanálisis:

 Hipnosis (inicios, efectos desiguales,


no duraderos).

 Catarsis breueriana: foco al momento de la formación de síntoma,


reproducirlos procesos psíquicos de la situación para que tuvieran
decurso consciente (recordar, abreaccionar con auxilio del estado
hipnótico).

 Asociación dirigida: deducir desde las ocurrencias libres del


analizado lo que él denegaba recordar (sortear la resistencia mediante
interpretación y comunicación de los resultados al enfermo).

 Asociación libre: estudiar la superficie psíquica (sin foco ni


selección del tema por el médico) que el analizado presenta cada vez
(interpretar las resistencias y hacerlas conscientes).
Los cambios en la técnica establecen una nueva
modalidad de división del trabajo.
Redefinición de la práctica profesional y del lugar que toma el paciente.
Revisión del vínculo entre el analista y el analizado:
 El psicoanalista pone en descubierto las resistencias desconocidas para el
paciente. Interpreta.
 El paciente narra sin criticar sus ocurrencias.
Regla fundamental del psicoanálisis:
asociación libre. Saber del paciente.

Vigencia del psicoanálisis:


Demostración de la vigencia del concepto de
inconsciente. Los olvidos son significativos.
Deseos íntimos que producen afectos en los
sueños. Recuerdo espontáneo. Imposición de
una idea fija. Objetivo de la técnica:
 Descriptivamente: llenar las lagunas del recuerdo.
 Dinámicamente: vencer las resistencias de la represión..
Los valores no epistémicos en el psicoanálisis: Teoría y
prácticas se moldean mutuamente, tensión y ajustes sucesivos y
discontinuos.

Muestra distintas perspectivas valorativas, desde la mirada


del psicoanalista y desde del saber popular:
moral, sexualidad, salud, enfermedad, placer, displacer, valor de la
familia, evolución psicogenética, sentido del amor, género (sentidos
legitimados para la vida de una mujer y de un hombre en la sociedad
victoriana).

Género: ¿Qué es lo femenino? ¿qué es normal para la vida de una mujer?


¿qué es placentero para una mujer? ¿cuál es la autonomía deseable
para una mujer?

Representaciones de época entretejidas y


justificadas en los resultados científicos.

La teoría no es igualmente solvente en todas


las situaciones que se presentan al análisis.
Vínculo entre el psicoanalista y el paciente.
 Repetición: actúa lo reprimido. Resistencia. La trasferencia es una
forma de repetición. Sin análisis tiende a repetir su historia
(Compulsión a la repetición).
 Recuerdo: la repetición del paciente es un motivo para recordar
(supone manejo de la trasferencia) la vuelve aprovechable.
 Reelaboración: Transforma sentidos de la historia del paciente.

Técnica analítica: evidencia las resistencias del paciente,


inicia del análisis. Pone a hablar los síntomas. Cura por
la palabra.
Nuevos síntomas: demandas actuales, productos de las
inconsistencias sociales de época. Contradicciones
culturales.
Repolitizando la Historia de la Psicología.
 Las narraciones históricas no son neutrales (eligen,
seleccionan, interpretan). Rol de los factores ideológicos y
políticos en los desarrollos de la psicología y el psicoanálisis.

 Circulación de los saberes psicológicos: Ciencia viva,


dinámica, colegios invisibles, recepciones y apropiaciones:
instituciones formativas, publicaciones, investigaciones, intercambios
académicos,
aplicaciones, extensión universitaria.

 Las concepciones sobre la buena


vida y la buena sociedad modelan la
práctica, los temas científicos y el
cambio disciplinar.
Raros psicólogos argentinos. Excepción: Psicología y
psicoanálisis ocupan un lugar particular en la cultura.

 Hegemonía del psicoanálisis: cotidiano en el imaginario social, liga al


psicólogo al psicoanálisis. Sin amenazas de otros modelos teóricos.
 Espejo de Europa (recepción del pensamiento francés en la Argentina)
pero caprichoso, sin conciencia de su singularidad, con alto riesgo de
egocentrismo dogmático.
 Invención del psicólogo
argentino: circulación de
saberes, recepción
apropiación activa.

Posibilidad de revisión crítica.

Muchas gracias por


tu atención!!
Bibliografía obligatoria:
 Malagrina, J. (2017) La psicología como disciplina científica y práctica profesional.
Historia y aportes del psicoanálisis con consecuencias en el contexto actual. Módulo
didáctico del Tema 2: Orientación conceptual y actividades de lectura y escritura
académicas.

 Freud S (1913 (1911)) El interés por el psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Tomo XII. Pp.207-216• Pp.166-178.

 Freud, S. (1923 (1922)) Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la


líbido”. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Tomo XVIII. (sólo Parte: I).Pp.227-
249.

 Dagfal, A. (2009) Raros psicólogos argentinos Estracto de Entre Paris y Buenos Aires.
La invención del Psicólogo. (1942-1966) Paidos.


Bibliografía complementaria:

 Harris, B. (1999). Repoliticizing the History of Psychology. In D. Fox & I.


Prilleltensky (Eds.). Critical Psychology. An Introduction (pp. 21-35).
London: Sage. [Traducción al castellano de Flavia Arrigoni: Repolitizando
la historia de la psicología. Cát. de Historia de la Psicología. San Luis:
Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. En:
www.psicologia.historiapsi.com.]
 García, L. (2013) Introducción. Recepción, políticas y ciencias psi. La
recepción de la psicología soviética en la Argentina: lecturas y
apropiaciones en la psicología, psiquiatría y psicoanálisis (1936-
1991Introducción a la Tesis de Doctorado en historia, Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA:). Director: Prof. Vezzetti.
 Vezzetti, H. (2007) El psicoanálisis en el siglo. Punto de Vista, 88, 1-7.
 Dagfal, A. (2006) La guerra y la paz: las primeras disputas por el ejercicio
de las psicoterapias en la Argentina (1959- 1962). XIII Anuario de
Investigaciones. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la UBA, 127-
135.

Você também pode gostar