Você está na página 1de 116

Epistemología y

Metodología Cualitativa

CULIACÁN - Sinaloa

México
Dr. Miguel Martínez M.
Pre-su-puestos Básicos
de la Investigación en Cs SS
I. Pertinencia Epistemológica
(Para superar la ilusión de objetividad)

II. Pertinencia ontológica (Sistémica)


(Para superar la percepción atomista)

III. Pertinencia Metodológica:


( Para seguir el orden y pensamiento lógicos)

 Forman un EJE o Concatenación


 Kant y Heidegger: “realismo ingenuo” (1974: 235)
¡ Integración
Onto-Epistémica y Metodológica !
1. El Mundo es Sistémico
Ontología (Teoría del Ser)

2. Lo Sistémico es Complejo
Epistemología (Teoría del Conocimiento)

3. Lo Complejo exige Transdisciplinariedad


Metodología (Teoría de Métodos y Técnicas)

4. Metodología Computacional
Integración Cualitativa y Cuantitativa
Investigadores
por Millón de Habitantes (estimados: 2010)
Venezuela 310
Perú 350
México 410
Colombia 615
Chile 620
Brasil 670
España 2.600
Francia 3.300
EE.UU 4.800
Japón 5.400
Aristóteles: “Todo hombre, por naturaleza, apetece saber”: Metaf., inicio
 Investigar = “dar luz” en la oscura y compleja realidad
Inversión en Investigación
I. Pertinencia Epistemológica

Epistemología: Epi-stem-logos
(sobre-piedra-tratado)

Paradigma: (1) Sistema de reglas básicas


(disciplinar – epistémico) de la lógica usada.
(2) Modelo, punto de vista.
Fuentes de la
Epistemología Actual

1. La Neurociencia: últimos 30 años

2. La Filosofía de la Ciencia: últimos 40 años


Advertencias de la UNESCO
en los últimos 20 años
Constataciones
La Desorientación de la Universidad es un fenómeno mundial.
Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado.
La Lógica Clásica y el Pensamiento Único  Pobreza
Los Países en Desarrollo: sólo lo alcanzarán con una calificada y
competente preparación profesional.
Sugerencias
No parcelar el saber  Transdisciplinariedad
Visión trans-nacional, t-cultural, t-política y t-religiosa.
Adopción de un paradima sistémico, complejo.
Es necesario pasar del positivismo al postpositivismo.
Rehacer los Planes de Estudio.
El Diálogo como Método es imprescindible.
La dificultad mayor es la “formación de los formadores”.
<--- METODOLOGÍA
(Construcción)

<--- CIMIENTOS
(Ontología Sistémica)

<--- ESTUDIO DE SUELO


( Epistemología)
Aumento de los Conocimientos
en el Tiempo - Problemas
140
140
120
120
100
100
80
80
60

60
40

20
40
0
20 0 1000 1500 1750 1900 1950 1964 1968

0
0 1000 1500 1750 1900 1950 1964 1968
Opinión, Conocimiento y Ciencia

Opiniones Hábitos Mentales


Creencias

Conocimientos

Ciencia
Origen de Toda Confusión
Relación Emisor  Receptor

No recibido

Emisor

Receptor

Imaginado
(1). La Neurociencia:
(últimos 30 años)
Positivismo
Neurociencia - Postpositivismo
“actividad reconstructora del cerebro”
El recipiente da la forma al contenido
Diferencia Epistemológica entre las
Ciencias
Sensación vs Percepción
Funciones del lado Funciones del lado
izquierdo del Cerebro: derecho del Cerebro:
Empleo de la lógica, Usa los sentimientos,
orientado a detalles, está orientado a ver el
basado en hechos, panorama general,
palabras y lenguaje, es imaginativo;
usa presente y pasado, usa símbolos e imágenes,
matemáticas y ciencia. presente y futuro,
filosofía y religión;
Posee conocimiento, puede obtener, cree y
reconoce orden aprecia la percepción
y percepción de modelos, espacial,
conoce el nombre de objetos, capta la función de
está basado en la realidad, los objetos,
forma de estrategias, usa la fantasía,
es práctico, ve las posibilidades,
es seguro. es creativo, impetuoso
y asume riesgos .

¿Hacia qué lado gira la bailarina?


Formas de la Razón Humana
Problema Semántico: ”Definitio Terminorum”
La Recta Razón de  Aristóteles y Sto Tomás
La Razón Calculadora de  Hobbes
La Razón Sintética de  Kant
La Razón Instrumental de  Escuela de Frankfurt
La Razón Lógica de  Husserl
La Razón Dialéctica de  Hegel
La Razón Histórica de  Dilthey
La Razón Vital  Ortega y Gasset
La Razón Práctica  Bergson
Pareciera que el mundo es muy poliédrico (tiene muchas caras) y que
nuestras razones tuvieran algo en común con la moderna Teoría de las
Supercuerdas que sostiene que nuestro Universo no sólo está
compuesto por las 3 dimensiones y el tiempo que conocemos, sino
por 9 u 11 dimensiones, además del tiempo.
Síntesis de la Neurociencia Actual:
Constructivismo
Principio General - Sistema Representacional:
El espíritu humano no refleja el mundo: lo traduce a
través de todo un sistema neurocerebral transformán-
dolo en mensajes y códigos a través de las redes
nerviosas, y produciendo lo que se llama representa-
ciones, nociones, conceptos e ideas. Nuestras ideas
no son reflejos de lo real, sino traducciones de lo real
Neurofisiología  Reflexión  Pensamiento  Lógica
Nivel Animal Nivel Humano
(2). La Filosofía de la Ciencia
(últimos 40 años)
Evolución de la Epistemología
a lo largo del siglo XX
Cambio de la realidad  Cambio de su Ciencia
Los físicos: física newtoniana y física cuántica
(Einstein 05,16; Pauli 25, Heisenberg 27, Niels Bohr 22,34; Schrödinger 44)
Los lingüistas (Fdo De Saussure): 2da década
Los filósofos ( I Wittgenstein: el Tratado (1021)
Los biólogos: Ludwig von Bertalanffy (años 30)
II Wittgenstein: (Invest. Filos.) años 1930-1940
Años 50: Caos epistemológico.
Década del 60: los 5 simposios Internacionales
Décadas 70-80: Aportes de la Neurociencia
Años 90 y 2000: Ciencias de la Complejidad.
Filosofía de la Ciencia
Simposios Internac. 1960-69

1. No hay “observaciones sensoriales directas”


de los conceptos o de los principios teóricos.
2. Las “definiciones operacionales” son
inconsistentes: sólo vinculan unas palabras con
otras y no con la realidad.
3. “Los formalismos matemáticos no son
verdades fijas; son figuras efímeras como las
que vemos en la nubes” (David Bohm).
4. Aceptación de la lógica del descubri-
miento (diferente de la lógica de la justifi-
cación) para poder entender la verifica-
ción, corroboración o falsación de teorías.

5. Una ciencia no es un mero sistema lógi-


co, sino una empresa racional que implica
ciertas incoherencias, inconsistencias
lógicas y hasta ciertas contradicciones.
6. En fin, estos simposios concluyen afirmando
que el positivismo lógico
* “ha sido refutado”,
* “es fundamentalmente inadecuado e insoste-
nible y debe sustituirse”,
* ha sufrido un “rechazo general” y, por ello,
ha sido abandonado por la mayoría de los
filósofos de la ciencia”.
7. El simposio de 1969 levantó lo que se ha
llamado el “acta de defunción” del positivismo
lógico, debido a sus “dificultades intrínsecas
insuperables” (Popper, 1977: 118).
Presidente de la
Unión Internacional de Mecánica
Teorética y Aplicada (1986)
“Aquí debo detenerme y hablar en nombre de la gran
Fraternidad que formamos los expertos de la
Mecánica. Somos muy conscientes, hoy, de que el
entusiasmo que alimentó a nuestros predecesores
ante el éxito maravilloso de la mecánica newtoniana,
los condujo a hacer generalizaciones en el dominio de
la predictibilidad (...) que reconocemos ahora como
falsas. Queremos colectivamente presentar nuestras
excusas por haber inducido a error a un público culto,
divulgando, en relación con el determinismo de los
sistemas que satisfacen las leyes newtonianas del
movimiento, ideas que, después de 1960, se han
demostrado incorrectas” (1986: 38).
Comentario
de Ilya Prigogine
Esta confesión no necesita comentario alguno,
pues, como dice el lema de la justicia procesal, “a
confesión de reo, relevo de pruebas”.
Sin embargo, el Premio Nobel de Química (1977),
Ilya Prigogine, la comenta afirmando lo siguiente:
“Es cierto que cada uno de nosotros puede
cometer errores y después debe excusarse por
haberlos cometido, pero es algo totalmente
excepcional oír a los expertos reconocer que
durante tres siglos se han equivocado en un punto
esencial de su propio campo de investigación”
(1994: 28).
“Parecer y Ser”
Aristóteles: “Lo que aparece no es simplemente
verdadero, sino tan sólo lo es para aquel a quien le
parece, cuando le parece, en cuanto le parece y tal
como le parece…”
“Porque no todas las cosas parecen lo mismo a
todos, y aun a uno mismo no siempre las mismas
parecen iguales, sino muchas veces contrarias, hasta
al mismo tiempo”. (Metaf. Libro iv, cap. 6).
“El ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino
sólo según ciertos aspectos y categorías” (Metaf.
Libro v).
(1) Kant (1781) - Crítica de la Razón Pura: “el maduro juicio de nuestra
época no quiere seguir contentándose con un saber aparente y
exige de la razón la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo
emprenda su propio conocimiento” (p.121). ( Luna-Sol)
Una Nueva Ciencia
Heidegger: “por todas partes se han detectado hoy
en las distintas disciplinas tendencias a poner la
investigación sobre nuevos fundamentos” (1974: 19).
Cita: Matem-Biología-Sociol-Ciencias Humanas.
Schrödinger, Premio Nobel y descubridor de la
ecuación fundamental de la mecánica cuántica (base
de la física moderna), considera que la ciencia actual
nos ha conducido por un callejón sin salida y que “la
actitud científica ha de ser reconstruida, que la
ciencia ha de rehacerse de nuevo” (What is the Life?
& Mind and Matter 1967: 122).
Complejidad y Transdisciplinariedad (1)

En el campo académico, la fragmentación del


saber lo debemos Descartes que, en su obra
Discurso del Método, segunda máxima, dice que
para comprender una realidad debemos
“fragmentarla en sus elementos…”
Las múltiples disciplinas no son algo natural sino
algo debido a las limitaciones de nuestra mente.
Ya Santo Tomás de Aquino tomó conciencia de
esta realidad cuando escribió al principio de su
obra máxima, la Suma Teológica: “Lo que
constituye la diversidad de las ciencias es el
distinto punto de vista bajo el que se mira lo
cognoscible” (1964, I, q.1, a.1).
La estructura de los seres vivos se define con
conceptos propios, extremadamente peculiares,
como la teleonomía, la invarianza, la especie, el
ecosistema, el organismo, etc., dentro de los
cuales están insertados otros conceptos que
conforman un sistema abierto en continua
evolución y cambio, como los conceptos de
auto-organización, auto-mantenimiento, auto-
transformación, auto-renovación y auto-
transferencia, todos los cuales configuran una
especie de auto-poiesis, es decir, una especie
de auto-creación.
Sobre estos conceptos construyen las ciencias
de la vida, y las ciencias humanas en general,
sus propias coordenadas gnoseológicas, que son
gestálticas y estereognósicas.
Complejidad y Transdisciplinariedad (3)
Lógica Dialéctica y Planes de Estudio
La lógica dialéctica supera la causación
lineal, unidireccional, explicando los sistemas
auto-correctivos, de retro-alimentación y pro-
alimentación, los circuitos recurrentes y aun
ciertas argumentaciones que parecieran ser
“circulares”.
Esto equivale a decir que debemos pasar de
los planes de estudio unidisciplinares a planes
de estudio multidisciplinarios, interdisciplinarios
y transdisciplinarios, haciendo énfasis
precisamente en sus interrelaciones
La Complejidad
Uno de los autores que mejor analiza y describe la “complejidad”, en sus
diferentes obras, desde 1981 al 2000, es Edgar Morin. La complejidad –dice él– es
un tejido (de complexus: lo que está tejido en su conjunto.

Morin dice que la complejidad es un tejido de:

 constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados;


 presenta la relación paradójica entre lo uno y lo múltiple;
 tiene una dimensión sistémico-organizacional;
 su futuro, generalmente, es impredecible;
 y produce emergencias con propiedades nuevas que no existían
previamente en los elementos aislados.

En forma sencilla, pero completa, esto mismo lo había expresado ya


Blas Pascal en su hermosa obra Pensamientos (1669): “Siendo todas las
partes causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e
inmediatas, y siendo que todas se mantienen entre sí por un vínculo
natural e insensible que une a las más alejadas y más diferentes, tengo
por imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como también
conocer el todo sin conocer singularmente las partes” (1985/1669; N. 72).
Nótese la parte ontológica (la primera) y la epistemológica (la segunda), y
la interacción entre ambas.
Centros de Investigación Avanzada
Hay varios Centros de Investigación que cultivan
los estudios más avazados. Entre ellos, los más
activos parecen ser:
el Stanford Research Institute,
el Institute for Advanced Studies de Princeton,
el Instituto Santa Fe de Nuevo México (EEUU),
el Centro Europeo de Investigación Nuclear
y el New England Complex Systems Institute.
De las múltiples publicaciones de estos institutos
extraeremos algunas ideas más significativas.
Relación entre lo psíquico y lo físico
Profundicemos más la complejidad, y relación de la materia física con la
dinámica psíquica de nuestra mente. Sobre esto, los Físicos del Stanford
Research Institute (2010) precisan su pensamiento con las siguientes
proposiciones básicas de sus textos:
Necesitamos una explicación adecuada de los fenómenos de la telepatía,
telequinesia, premonición, resonancia mórfica (Sheldrake, 1988).
"Los físicos descubrimos que es imposible dar una definición satisfactoria de
los fenómenos atómicos sin hacer referencia a la conciencia".
Los numerosos experimentos psicoquinéticos han permitido detectar esta
aparente vinculación entre lo psíquico y lo cuántico.
La idea de que existan partículas de energía psíquica, semejantes a los
neutrinos, el matemático Adrian Dobbs las denominó "psitrones“ e irían a una
velocidad superior a la de la luz (cuestionamiento de Einsten).
Así, ya no hace falta que la información viaje de un punto a otro.
Entenderíamos, por ello, fenómenos como la telepatía, la clarividencia o la
psicoquinesia. "Nada necesita ir de aquí para allí porque en esa esfera no
existe ningún allí”.
Ante esta serie de informaciones, que generan un auténtico “tsunami
semántico”, la actividad de un pensador prudente no puede adoptar una
actitud radical de aceptarlo todo o desecharlo todo, sino la de gran apertura y
probar cada aspecto ante las interrogantes que plantea la poliédrica
complejidad de las realidades del mundo actual.
La Armonía, Simetría y Belleza
en la Transdisciplinariedad

Para muchos científicos, como Einstein, la ciencia no busca tanto el


orden y la igualdad entre las cosas cuanto unos aspectos todavía más
generales del mundo en su conjunto, tales como "la armonía", "la
simetría", "la belleza" y "la elegancia", aun a expensas, aparente-mente,
de su adecuación empírica. Así es como él vio la teoría general de la
relatividad.

En efecto, Hans Reichenbach (miembro del Círculo de Viena) reporta una


conversación que tuvo con Einstein: "Cuando yo –dice él–, en cierta
ocasión, le pregunté al profesor Einstein cómo encontró la teoría de la
relatividad, él me respondió que la encontró porque estaba muy
fuertemente convencido de la armonía del universo" (en Rogers, 1980b:
238). Uno podría casi decir que Einstein no era tanto un científico cuanto
un artista de la ciencia" (Clark, 1972: 648-650; cursivas añadidas).
También, para eminentes físicos, como el Premio Nobel
Paul Dirac, la belleza de una teoría determinaba si ésta
sería aceptada o no, aun contra todas las pruebas
experimentales existentes hasta el momento; es más,
Dirac "sostenía que cualquiera que tuviera algún juicio
debería rechazar los experimentos y considerarlos
incorrectos si iban contra la belleza de una teoría
fundamental como la Teoría especial de la relatividad.

Y Niels Bohr afirma que "cuando se trata de átomos, el lenguaje


sólo se puede emplear como en poesía. Al poeta le interesa no
tanto la descripción de hechos cuanto la creación de imágenes" (en
Bronowski, 1979: 340). Sólo cuando se habla sin cesar con
conceptos diferentes de las maravillosas relaciones entre las leyes
formales de la teoría cuántica y los fenómenos observados, quedan
iluminadas estas relaciones en todos sus aspectos, y adquieren
relieve en la conciencia sus aparentes contradicciones internas.
Para la comprensión de todos estos casos, deberíamos
tener en cuenta la famosa expresión de Platón: "Si
encuentro a alguien que sea capaz de ver la realidad
en su diversidad y, al mismo tiempo, en su unidad,
ése es el hombre al que yo busco como a un dios".
Con esta afirmación, Platón está valorando aquí altamente
el uso alternativo y continuo entre "dos niveles de la
realidad", el de la disciplinariedad y el de la trans-
disciplinariedad.

Definición de la transdisciplinariedad:

“La transdisciplinariedad sería un conocimiento


superior emergente, fruto de un movimiento dialéctico de
retro- y pro-alimentación del pensamiento, que nos
permite cruzar los linderos de diferentes áreas del
conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad
más completas, más integradas y, por consiguiente,
también más verdaderas".
Trans-disciplinariedad
Conciliación
La estructura de un acto pedagógico involucra e implica, en un todo,
las sub-estructuras o sub-sistemas bio-psico-sociales, culturales y
espirituales: es una estructura TRANSDISCIPLINARIA.

Cond Biol Pers

PEDAGOGÍA

Psic Evolutiva
Soc Educ
Postulado o Principio Básico del
Postpositivismo
“El ser (una entidad) no se da
nunca a nadie en su totalidad;
solamente según ciertos aspectos
y categorías”. (Aristóteles: Metaf.
Lib. iv, cap. 5).

“La razón es la cosa mejor


distribuida que existe“.
(Descartes).

“Hay tantas verdades como


puntos de vista” (Ortega y
Gasset).
Conceptos que deben redefinirse:

* “Objetividad” – “Subjetividad”
* “Verdadero” – “Falso”
* “VERDAD”  “a-létheia = des-cubierto”
* “Verificación” (empírica)
* “Datos” (“cosa en sí” (Ding an sich) de Kant)

Objetividad más amplia = Objeto + Sujeto


Red Semántica (mínima porción: Hofstadter, 2007)
(La “trama encantada” de Sherrington)
Red Semántica (mínima porción: Hofstadter, 2007)
Diagrama de la corteza cerebral del gato:
64 áreas y 1134 vías de conexión entre ellas
Edelman, G.M. y Tononi, G., 2000, pág. 141
Analogía Sistémica
Orquesta Polifónica (9a Sinf. Beethoven)
Caracol (Órgano de Corti)
24.000 cuerdas – dispuestas en 4 filas
II. Pertinencia Ontológica
(Sistémica)
Los Problemas Básicos de la Vida Real
Cuando se enfrentan los problemas básicos y reales
de la vida, que exigen saber, por ejemplo, cómo
producir suficiente alimento para toda la población,
cómo asegurarle una buena salud, cómo garantizar su
seguridad personal, cómo bajar el índice de inflación,
cómo disminuir la corrupción, cómo aumentar la tasa
de empleo laboral o cómo ofrecerle una explicación
del sentido de nuestro universo, vemos que estos
problemas están ligados como un complejo rizoma
con muchos otros factores de muy diferente
naturaleza que no se pueden desconocer para
poderlos resolver
Procedimientos Sistémicos (1)
1. “Si observamos nuestro entorno vemos que
estamos inmersos en un mundo de sistemas. Al
considerar un árbol, un libro, un área urbana,
cualquier aparato, una comunidad social, nuestro
lenguaje, un animal, el firmamento, en todos ellos
encontramos un rasgo común: se trata de
entidades complejas, formadas por partes en
interacción mutua, cuya identidad resulta de una
adecuada armonía entre sus constituyentes, y
dotadas de una sustantividad propia que
transciende a la de esas partes; se trata, en suma,
de lo que, de una manera genérica, denominamos
sistemas” (Aracil, 1986: 13).
¡Vivimos en un Mundo de Sistemas!

En el Macro-Cosmos

En el Cosmos de Nivel Intermedio

En el Micro-Cosmos
Sistemas en el Macro-Cosmos
Vía Láctea (Nasa)
Sistema Solar de los Sumerios: 3000 a.C.
Presencia de Plutón
en el Sistema Solar de los Sumerios

Mercurio
Venus
La Tierra con la Luna
Marte
Planteta desconocido
Júpiter
Saturno
Plutón (descubierto en 1930)
Urano
Neptuno
Sabiduría de la Antigüedad

Altura de la Gran Pirámida: 146 m


(milmillonésima parte de la distancia de La
Tierra al Sol).
“Mecanismo de Antiquitera”: calculadora
(engranajes diferenciales).
Medida del volumen y peso de La Tierra:
Eratóstenes (matem, astrónomo) s. III a. C.
Calendario Maya: el más perfecto…gregoriano
Marte

Materia = similar a La Tierra. Temperatura media = - 63º C


Rotación = 24 horas +
JUPITER

Masa de gases tóxicos a una temperatura de más de 400º C


Rotación = 10 Horas
La Tierra como Hogar
Tulipanes en Holanda
Dormir  feliz.
Emanar vibraciones de amor.
Saber que estamos aquí de paso.
Mejorar las relaciones.

Aprovechar las oportunidades.


Escuchar al corazón.
 Acreditar la vida.
Estructura Sistémica en el
Cuerpo Humano (Nivel Medio)
Sistema Endocrino
Sist. Nervioso Sist. Circulatorio

Cuerpo Humano
Respiratorio Digestivo

Reproductor Inmunológico

La HIPÓFISIS regula todas: tiroides, suprarrenales, crecimiento, sexuales…


Sistemas en el Micro-Cosmos

3000 MM de peldaños
Pares de cada “escalón”: GC, AT
Códificación: 2000 págs para bacteria más simple (Escherichia Coli), UN MILÓN para célula humana
Recorte de Molécula de ADN
Concorde - Juguetes –ADN
Concorde Real

Juguetes

Fred Hoyle, astrónónomo y físico británico…


generación espontánea vida - probabilidad !!!
Ludwig von Bertalanffy

“Desde el
átomo hasta
la Galaxia,
vivimos en un
mundo de
Sitemas”
(Bertalanffy: 1981:47)
Procedimientos Sistémicos (2)
Según Capra (1992), en la Física, “todas las
partículas se componen dinámicamente unas de otras
de manera autoconsistente, y, en ese sentido, puede
decirse que ‘contienen’ la una a la otra”.
Dobzhansky (1956), en el campo de la Biología, ha
señalado que el genoma, que comprende tanto genes
reguladores como operantes, trabaja como una
orquesta y no como un conjunto de solistas.
También Köhler (1963), para la Psicología, solía
decir que “en la estructura (red, sistema) cada parte
conoce dinámicamente a cada una de las otras”.
Y Ferdinand de Saussure (1954), para la Lingüística,
afirmaba que “el significado y valor de cada palabra
está en las demás”.
Procedimientos Sistémicos (3)
Si la significación y el valor de cada elemento de
una estructura dinámica o sistema está íntimamente
relacionado con los demás, si todo es función de todo,
y si cada elemento es necesario para definir a los
otros, no podrá ser visto, ni entendido, ni medido, “en
sí”, en forma aislada, sino a través de la posición y de
la función o papel que desempeña en la estructura.
De aquí su alto nivel de complejidad.
Pero un sistema o estructura es un concepto analógico,
DIFERENTE en cada disciplina: física, química, biología,
psicología, sociología, economía, ciencia política, etc.
Procedimientos Sistémicos (4)
Los sistemas no se componen de elementos
homogéneos y, por lo tanto, no se le pueden aplicar las
cuatro leyes que constituyen nuestra matemática actual
sin desnaturalizarlos, pues, en realidad, no son
“elementos homogéneos”, ni agregados, ni “partes”,
sino constituyentes de una entidad superior.
En los sistemas, el buen o mal funcionamiento de un
elemento repercute o compromete el funcionamiento de
todo el sistema.
Ejemplos de ello los tenemos en todos los seres vivos
(infección  enfermedad  muerte), y aun en la
tecnología (vehículos…) o como el estrepitoso fracaso
del Challenger, del Ariane V o del Titanic.
Procedimientos Sistémicos (5)
El principio de exclusión del físico cuático Wolfgang Pauli,
estableció, desde 1925, que las “leyes-sistemas” no son
derivables de las leyes que rigen a sus componentes. Las
propiedades que exhibe, por ejemplo, un átomo en cuanto
un todo, se gobiernan por leyes no relacionadas con
aquellas que rigen a sus “partes separadas”; el todo es
entendido y explicado por conceptos característicos de
niveles superiores de organización.
Y este principio se extiende a todos los sistemas o
estructuras dinámicas que constituyen nuestro mundo:
sistemas atómicos, sistemas moleculares, sistemas
celulares, sistemas biológicos, psicológicos, sociológicos,
culturales, etc. los cuales requieren un enfoque modular,
estructural, dialéctico, gestáltico, estereognósico, inter- y
trans-disciplinario
Filosofía y Neurociencia Juntas
K.Popper y J.Eccles: “El yo su cerebro”, Labor, 1985.
Popper: “elemento clave de mi epistemología: no
hay ‘datos’ sensoriales…Lo que la mayoría de las
personas consideran un simple ‘dato’ es, de
hecho el resultado de un elaboradísimo proceso.
Nada se nos ‘da’ directamente: sólo se llega a la
percepción tras muchos pasos, que entrañan la
interacción entre los estímulos que llegan a los
sentidos, el aparato interpretativo y la estructura
del cerebro. Así, antes de que pueda darme cuenta
de lo que es un dato de los sentidos, hay un
centenar… (o un millar) de pasos de toma y dame
entre los sentidos y el cerebro” (pp.482-4).
En Síntesis
1. El significado no está en las palabras, sino que lo genera la
mente del ser humano.

2. El pensamiento sistémico comporta, también, un cambio de


la ciencia objetiva a la ciencia epistémica, es decir, se tiene en
cuenta la posición personal del sujeto investigador. Todo
conocimiento siempre será “personal”.

3. La teoría de sistemas se presenta como muy apta para


comprender la estructura e inter-relaciones que constituyen la
esencia de los grupos humanos: familia, asociaciones,
comunidades naturales, sociedades y culturas o la humanidad
en su conjunto.
¿Qué significa “saber pensar”?
Einstein: “está bien, no sé calcular,
pero sé pensar”.
Edgar Morin: “la cabeza bien puesta”.
Heidegger publicó un libro entero con el título
¿Qué significa pensar? y afirma que “la
mayoría de los hombres no sabe pensar”,
porque “el verdadero objeto del pensar rehuye
de una mente superficial y banal”.
Piensan “lo que no merece la pena”.
¡ Integración
Onto-Epistémica y Metodológica !
1. El Mundo es Sistémico
Ontología (Teoría del Ser)

2. Lo Sistémico es Complejo
Epistemología (Teoría del Conocimiento)

3. Lo Complejo exige Transdisciplinariedad


Metodología (Teoría de Métodos y Técnicas)

4. Metodología Computacional
Integración Cualitativa y Cuantitativa
Principios Básicos
“El ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sólo según ciertos
aspectos y categorías” (Aristóteles, Metaf. Lib. iv);
Toda observación es relativa al punto de vista del observador:
es la teoría la que decide lo que se puede observar
(Einstein, 1933);
Toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg,
1958a);
No existen hechos, sólo interpretaciones (Nietzsche, 1972);
Estamos condenados al significado (Merleau-Ponty, 1975);
Ningún lenguaje consistente puede contener los medios
necesarios para definir su propia semántica (Tarski, 1956);
Ninguna ciencia está capacitada para demostrar
científicamente su propia base (Descartes, 1983);
Ningún sistema matemático puede probar los axiomas en que se
basa (Gödel, en Bronowski, 1978, p. 85);
Hay tantas realidades como puntos de vista (Ortega y
Gasset,1968);
La pregunta ¿qué es la ciencia? no tiene una respuesta científica
(Morin, 1983).
No debemos confundir nunca un mapa con su territorio (Korzybski,
1954).
Citas de Autores
Aracil, J., Máquinas, sistemas y modelos, Tecnos, Madrid, 1986.
Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1973.
Bertalanffy, L. Tendencias en la teoría general de sistemas, Alianza, Madrid, 1981
Bleger, J., Psicología de la conducta, Centro Editor de América Latina, 1972.
Capra, F., El tao de la física, 3ª edic., Luis Cárcamo, Madrid, 1992.
Capra, F., La trama de la vida. Anagrama, Barcelona, 2003
Descartes, R., Discurso del método, Losada, Buenos Aires, 1974.
Dobzhansky, T., The biology of ultimate concern, New Am Library, Nueva York, 1967.
Edelman, G.M y Tononi, G. El universo de la conciencia, Crítica, Barcelona, 2000.
Gadamer, H. Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 1984.
Hegel, G., Fenomenología del espíritu, FCE, México, 1966/1807.
Heidegger, M., El ser y el tiempo, FCE, México, 1974
Heidegger, M., ¿Qué significa pensar? Trotta, Madrid, 2005
Heisenberg, W. Diálogos sobre la física atómica. BAC, Madrid, 1975.
Hertz, H., The principles of mechanics, Dover, Nueva York, 1956/1894.
Hofstadter, D. Gödel, Escher, Bach. Tusquets, Barcelona, 2007
Kant, E., Crítica de la razón pura, 2 vols., Losada, Buenos Aires, 1973/1787
Köhler, W., Psicología de la configuración, Morata, Madrid, 1967.
Korzybski, A., General semantics seminar, Institut of General Semantics, 1954.
Lighthill, J., Proceedings of the Royal Society, vol.A 407: 35-50, 1986
Oppenheimer, R. "Analogy in science”, American Psychologist, 11: 127-135, 1956.
Ortega y Gasset, J., Misión de la universidad, Revista de Occidente, 1968.
Popper, K.R., Búsqueda sin término, Tecnos, Madrid, 1977.
Popper, K. y Eccles, J.C., El yo y su cerebro, Labor, Barcelona, 1985.
Prigogine, I. Le leggi del caos. Laterza, Roma-Bari. 1994.
Saussure, F. de Cours de linguistique générale, Payot, París, 1954.
Schrödinger, E., What is the life? Cambridge Univ. Press, 1967.
Suppe, F. La estructura de las teorías científicas, Editora Nacional, Madrid, 1979.
Wittgenstein, L., Philosophical investigations, Macmillan, Nueva York, 1967.
Referencias
Martínez M. (2009). El Paradigma Emergente.
Martínez M. (2009). La Nueva Ciencia.
Martínez M. (2011). Comportamiento Humano.
Martínez M. (2011). La Investigación Cualitativa Etnográfica.
Martínez M. (2011). Ciencia y Arte en la Metod. Cualitativa.
Martínez M. (2009). Evaluación Cualitativa de Programas
Martínez M. (2011). Epistemología y Metodol Cualitat las Cs Ss
Martínez M. (2009). La Psicología Humanista
Martínez M. (2010). Nuevos Paradigmas en la Investigación

E-mail: miguelm@usb.ve
Páginas Web: http://prof.usb.ve/miguelm
http://miguelmartinezm.atspace.com

Você também pode gostar