Você está na página 1de 48

|  |





 || |     


       |  
|  |    | 
 |||  |  |  |   
FONO: (56-32) 2205309
FAX: (56-32) 280188
E-mail :titolarrondo@upla.cl

Centro de Innovación Investigación y Evaluación en Educación


CIIE
ALGUNAS REFLEXIONES RESPECTO A LA EDUCACION

Repensar la Educación:
? ? Re-hacer Re-crear Re-situar Re-encantar

¿Qué es la Educación? ¿Existe o la creamos?


?
La Educación es una aventura
Juicio de valor/Juicio del valor
?
La Educación es establecer relaciones
? ?
?
Absoluto ± Relativo
????????Subjetivo ± Objetivo
? Paradigma ± Realidad
? ? Modernidad ± Posmodernidad?
? ? Concreto ± Abstracto??
? ? ? Inmediato ± Mediato
? ? ? ? ???Singular ± Plural
? ? ? ? Local ± Global
?
?????
Actores, variables y factores
 ?Pedagogía
Definimos a la pedagogía como la disciplina enfocada al estudio del
fenómeno educativo, desde la perspectiva filosófica, científica y
técnica.

Atendiendo a la perspectiva filosófica, consideramos que la


pedagogía se ocupa de determinar cómo debería llevarse a cabo
el proceso educativo. Trata la totalidad del fenómeno señalado,
explicándolo y consignando cuáles deberían ser los fines para los
que educamos, atendiendo al tipo de hombre y de sociedad que se
piensa formar. En resumen, esta perspectiva nos señala el ³deber
ser´ de la educación.
No obstante lo anterior, la pedagogía no termina ahí su labor, pues
plantea una segunda perspectiva ±además de la ideal- que es el
estudio con fines de conocimiento de su objeto de estudio; así,
aludimos a la pedagogía como disciplina científica, en donde se
pueden advertir dos niveles. El primero es aquel en que la
pedagogía se aboca a la búsqueda de las leyes que expliquen el
fenómeno educativo para efectos de exponerlo en una teoría, así
tenemos a la pedagogía como ciencia pura.

El segundo nivel se puede distinguir cuando la pedagogía se inclina


al estudio de los problemas de la educación y sus posibles
alternativas de solución, atendiendo al conocimiento que se tiene
del fenómeno, desde este ángulo interpretamos a la pedagogía
como una ciencia aplicada.
Cuando se trata de aplicar herramientas e instrumentos
en la resolución de problemas, la pedagogía se convierte
en técnica.

Así, por ejemplo, cuando aplicamos el método


constructivista, estamos frente a la didáctica.
2. Educación

Como hemos podido percatarnos a partir de la definición anterior,


la educación es el campo de estudio de la pedagogía. Podemos
definir a la educación como: El proceso social mediante el cual se
transmiten y preservan los valores y productos culturales, con el
fin de que éstos se vean enriquecidos y procuren una mejor forma
de vida para la sociedad en general y para el individuo en
particular.

En consideración a lo anterior, no debemos perder de vista que si


el hombre es fundamentalmente un animal social, la educación es
el proceso que permite a cada individuo formar parte constitutiva
de la sociedad, proceso que se inicia en la familia, continúa en la
escuela y se prolonga durante toda su existencia.
Los fines de la educación varían de acuerdo con la concepción que del
mundo y del hombre tenga cada grupo social en un período histórico
determinado; por tanto, cabe considerar que la educación se propone,
fundamentalmente, transmitir a las nuevas generaciones una determinada
cultura y unos conocimientos específicos y prepararlas, además, para la
asimilación de nuevas técnicas, fruto, generalmente, de los cambios
tecnológicos. En la practica, sin embargo, la educación no se muestra
capaz de transmitir totalmente los principios de la sociedad o las normas de
una clase o grupo social dominante.

Conviene destacar que aquí interpretamos al término ³cultura´, en su


aceptación más amplia y no como mera acumulación de conocimientos .
Así, refiriéndonos nuevamente a la definición que hemos dado para la
educación, nos ha quedado más claro cuál es el campo de la pedagogía.
3. Didáctica

Cuando las herramientas e instrumentos previamente referidos


se emplean en una acción educativa formal, como lo es el
proceso enseñanza ± aprendizaje- al cual aludiremos con mayor
profundidad en el siguiente subtema, es ahí donde ubicamos a la
didáctica.

Por lo anterior, podemos definir la didáctica como : la técnica que


se emplea para manejar de la manera más eficiente y sistemática
el proceso enseñanza-aprendizaje (E-A) .
Muy vinculada a otras ciencias pedagógicas, como por ejemplo, la
organización escolar y la orientación educativa, la didáctica
estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
componentes que interactúan en el acto didáctico son: el docente
o profesor, el discente o alumnado, el contenido o materia, el
contexto del aprendizaje y las estrategias metodológicas o
didácticas.

La didáctica se puede entender como pura técnica y ciencia


aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción,
educación o formación. Los diferentes modelos didácticos
pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos,
predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). La
historia de la educación nos muestra la enorme variedad de
modelos didácticos que han existido.
La mayoría de los modelos didácticos tradicionales se centraban en el
profesorado y en los contenidos; los aspectos metodológicos, el
contexto y, especialmente el alumnado, quedaban en un segundo
término. Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización
típica de los modelos didácticos tradicionales, los modelos activos (que
caracterizan la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad
mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen
tener un planteamiento más científico y democrático, y pretenden
desarrollar las capacidades de autoformación.
Hoy día la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha
determinado que los nuevos modelos didácticos sean flexibles, abierto y
muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Cabe distinguir entre didáctica general, aplicable
a cualquier individuo; didáctica diferencial, que tiene en cuenta la
evolución y características del individuo y su entorno, y didáctica
especial, que estudia los métodos específicos de cada materia o
asignatura, como por ejemplo: literatura, matemáticas , filosofía , etc.
. El alumno

El alumno o educando es quien recibe educación en una institución


de enseñanza en cualquier nivel; es el actor principal del proceso de
aprendizaje, que debe asumir un papel activo y responsable en la
consecución de los propósitos planteados en el programa de la
asignatura. Esta es la razón por la que el educador o autor de textos
debe tener en mente porque la educción es precisamente el paso de
lo que se es a lo que se debe ser.

Desde un punto de vista constructivista el educando es: un


procesador activo que relaciona la información nueva por aprender,
con su estructura cognitiva, de manera no arbitraria ni al pie de la
letra, logrando con ello un aprendizaje significativo.
En la corriente constructivista el educando adopta dos posturas:
una cosntructivista, al transformar y estructurar la nueva
información, otra interaccionista, la relacionar los materiales de
estudio y la información exterior con los esquemas de
conocimiento previo que posee y sus características personales.

No obstante lo anterior, se señala la importancia que tiene el


aprendizaje por descubrimiento (el alumno descubre
reiteradamente nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones,
genera productos originales, etc); desde esta perspectiva no es
factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula y
la sala de cómputo deba ser por descubrimiento. Antes bien,
propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el
dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las
escuelas, en los diferentes niveles.
Es obvio que dentro del contexto académico el aprendizaje
significativo es de mayor relevancia que el repetitivo, puesto que el
primero permite la adquisición de grandes cuerpos integrados de
conocimiento con sentido y relación.

Por lo anterior, es indispensable o perder de vista que la estructura


cognitiva del educando tiene diversos antecedentes,
conocimientos previos, un léxico establecido y un marco de
referencia personal, lo cual es, además, reflejo de su madurez
intelectual. En el aprendizaje significativo el educando relaciona de
manera no arbitraria y substancial la nueva información con los
conocimientos y experiencia previas y familiares que ya posee en
su estructura de conocimientos o cognitiva.
5. El profesor

El profesor, de manera general, es la persona que enseña alguna


ciencia o arte; es el responsable de orientar y coordinar el proceso
de enseñanza-aprendizaje tanto en el aula como en la sala de
cómputo. Asesora al estudiante en el desarrollo de las prácticas y
ejercicios que se plantean en el Material de Estudio y Prácticas de
Técnicas de Análisis y Programación de Sistemas.

Es el agente entre el alumno y la cultura por medio de su propio


nivel cultural. Un profesor deberá poseer los siguientes atributos:
] Competencia científica: Esto significa que es experto en la materia
que ha de enseñar, asimismo conoce y cuestiona el pensamiento
docente espontáneo y adquiere conocimientos relacionados con el
aprendizaje de las ciencias.
] Capacidad didáctica: Se refiere a la aptitud o suficiencia para
transmitir conocimientos, debe dominar las técnicas y métodos de
enseñanza habitual, saber preparar actividades, dirigir el trabajo de
los alumnos, evaluar adecuadamente y, finalmente, utilizar la
investigación e innovación en el campo.

] Competencia psicológica: El profesor posee la aptitud para captar


los sentimientos de los demás y saber tratarlos; además, deberá
vincular esa capacidad, por medio de la lectura de obras de
reconocida validez, los intercambios con los colegas, el ejercicio
constante de observación de los alumnos y la reflexión en el examen
pedagógico personal.
Cuando el profesor carece de un sentido psicológico agudo, corre
el riesgo de utilizar un comportamiento o un lenguaje inapropiado.

La misión de un profesor es muy alta y noble, pero también es


exigente, y un tanto dura; su vocación genera dedicación, es decir,
la capacidad de darse sin reserva, de abocarse a los alumnos y de
estar siempre disponible. Su dedicación le ayuda a conocer a sus
discípulos, lo cual es indispensable para poderlos educar; también
le ayuda a conocerse a sí mismo (tanto los aspectos positivos
como los negativos, los dones naturales); esto los hace activos.
Un profesor es comparable con un labrador. El labrador que cultiva
la tierra debe realizar múltiples acciones: aflojar la tierra, quitar las
malas hierbas, sembrar, podar... tales son las responsabilidades del
profesor a favor de sus discípulos; por ello es:
] El transmisor de conocimientos, el animador, el supervisor o
guía del proceso de aprendizaje, e incluso el investigador educativo.
] El organizador y mediador en el encuentro del alumno con el
conocimiento.
] Capaz de colaborar con sus colegas, y, por supuesto, con sus
alumnos; además, es portador de optimismo, alegría y entusiasmo.
] El indicado para corregir los defectos y las malas tendencias,
debiendo sembrar en los corazones de sus discípulos buenos
principios, cultivar las buenas inclinaciones y el germen de las
virtudes.

] Quien fomenta respecto, puesto que en materia de educación


éste debe ser reciproco: del profesor al alumno y de éste al
profesor. El respecto es el fruto de la estima; por tanto, no
permite familiaridades que lleguen a ser censurables.
Ahora bien, el constructivismo es la confluencia de diversos
enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia de
procesos activos de autoestructuración y reconstrucción de los
saberes culturales, los cuales permiten explicar la génesis del
comportamiento y del aprendizaje.

En consideración a lo anterior, enseñar, con el método


constructivista, no es tan sólo proporcionar información, sino ayudar
a aprender; para lograrlo, el docente debe conocer bien a sus
alumnos: saber cuáles son sus ideas previas, qué son capaces de
aprender en un momento determinado, cual es su estilo de
aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o
desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que
manifiestan frente al estudio concreto de cada tema, etc.
La función central del docente consiste en orientar y guiar la
actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes
proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia; en
otras palabras, promoverá el aprendizaje significativo de sus
alumnos.

Conviene destacar que el aprendizaje significativo es aquel que


ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la
previa, ya existente en la estructura cognitiva del alumno, de forma
no arbitraria ni al pie de la letra; para alcanzar esto debe existir
disposición favorable del aprendiz asi como significación lógica en
los contenidos o materiales de aprendizaje.
6. El aula

El aula es una sala destinada a la enseñanza en las universidades y


otros centros de enseñanza; en el aula se aclaran dudas para el
desarrollo de los contenidos teóricos correspondientes a cada tema
del programa, se ejecutan actividades en papel y lápiz solicitadas por
el profesor; éstas pueden o no estar contenidas en el libro de texto;
en el aula, los estudiantes reciben asimismo instrucciones para
realizar ejercicios extraclase, así como la revisión de los ejercicios
elaborados dentro de la misma.

Conviene poner de relieve que en el ambiente de trabajo en el aula


se deben considerar los siguientes factores: atmósfera, cohesión
grupal, participación, demócrata, normas, papeles, relaciones,
heterogeneidad, evaluación y equilibrio.
½. Características del docente exitoso.

‡Entusiasmo.

‡ Modelización.

‡Calidez y empatía.

‡ Expectativas positivas.
8. Factores de éxito en el aula
æ › 
æ 

æ  
æ    
 

æ   
æ     
æ  
æ 
  
9. ¿Qué es el Efecto Pigmalión?

El efecto Pigmalión es el proceso por el cual las creencias y


expectativas de una persona afectan de tal manera su conducta que
ésta provoca en los demás una respuesta que confirma esas
expectativas.
En todas las sociedades hay grupos, familias, castas o clases a las
que, por razones económicas, políticas, sociales o culturales, la
tradición cultural ha asignado unos roles o normas de comportamiento a
las que se espera que se amolden. Esas normas, generalmente no
escritas, imponen códigos de conducta y adherencias que no es fácil
soslayar , rehuir o ignorar el peón no puede usar palabras cultas y
³finas´ si no quiere ser objeto de burla; de la autoridad se espera que
tome una postura de cierta solemnidad (al menos cuando habla como
autoridad), el empresario poderoso e importante no puede viajar en un
coche de segunda mano. Los roles no sólo imponen normas de
conducta sino que, además, sirven para mantener las clases sociales. Y
a este sometimiento es a lo que generalmente se llama
eufemísticamente ³adaptación´.
El niño (o niña) puede aprender a ser hombre (o mujer) imitando,
representando los roles de conducta, gestos y maneras de los
adultos que son importantes en su vida y respondiendo a sus
expectativas: el niño imita a su padre, y la niña, a su madre, porque
la sociedad espera de ellos que se comporten de distinta forma de
acuerdo con su sexo. Con el tiempo, esta imitación del rol
masculino o femenino se convierte en forma de ser y de pensar, y si
no lo hacen bien, la sociedad los castigará con la burla o el
desprecio. Lo que empieza como una imitación se convierte en
modo de ser. Esto quiere decir que los demás nos definen, nos dan
un rol y con ello nos dicen qué somos, qué debemos ser y cómo
somos, y acabamos creyéndolo. Hasta cierto punto somos lo que
los demás han esperado que seamos.
Este proceso de socialización y de adaptación a las expectativas de
la sociedad puede ser útil y, con frecuencia, necesario; pero es
conflictivo y destructivo cuando el rol que los demás imponen es
negativo, ya que el individuo se puede adaptar tanto ese rol y a las
expectativas negativas de los demás que, el creerse lo que éstos le
han dicho creer sobre si mismo (mediocre, inútil, travieso) , corre el
peligro de rehusar toda posibilidad de aspirar a metas alcanzables, y
menguar asi la motivación por autorrealizarse. Puede amoldarse
tanto a las expectativas de los demás, que se cierra el camino a la
autorrealización. La mujer, por ejemplo se ha adaptado tanto al rol
que le ha impuesto la culturización, que son muy pocas
proporcionalmente, las que aspiran a ser piloto , ingeniero.
Presidenta de Gobierno, etc.
El Efecto Pigmalión se explica cuando el producto final de las
expectativas y la poderosa influencia de las mismas, ofrecen un
modelo que explique el proceso que conduce a un resultado
determinante.

Para llenar este vacío se han propuesto diversos modelos, el más


completo es el de Darley y Fazio (1980), que se resume en estos
seis puntos:

1.- El profesor crea unas expectativas sobre el alumno basándose en


las características de éste, su historial, sus resultados , su conducta ,
etc.
2.- Esas expectativas determinan la conducta del profesor hacia el
alumno

3.- El alumno interpreta la conducta del profesor. Se entiende que


está provocada por algo que es duradero en su propia persona (la
del alumno); seguirá esperando el mismo trato.

. - El alumno responde a la conducta del profesor, guiado por la


interpretación que haya hecho de la misma. Generalmente,
responde confirmando las expectativas del profesor.
5.- El profesor interpreta la respuesta del alumno, y tiende a
hacerlo buscando la confirmación de las ideas que ya tiene,
atribuyendo las conductas que están de acuerdo con esas ideas a
las características del alumno, y las conductas que las contradicen,
a factores casuales. Se necesita una desconfirmación repetida y
clara para que el profesor cambie sus expectativas.

6.- Finalmente, el alumno interpreta su propia respuesta al


profesor. En la medida que acomoda su conducta a las
expectativas de éste, cambia también el concepto que tiene de sí
mismo: su conducta tiende a arrastrar su pensamiento.
Al explicar el proceso que da origen al Efecto Pigmalión se puede
hacer una descripción de los tres pasos fundamentales, y la
secuencia de los mismos es más o menos así:

- Formación de las expectativas o profecía. (por ejemplo: ³de la clase


como ésta poco se puede esperar´)
- Se ponen los medios para que esas expectativas se realicen
(como no se espera mucho de esa clase, no se usan todos los
recursos disponibles)
- Se describe la confirmación de las expectativas (al no poner los
medios disponibles, no se consigue de la clase los resultados
posibles, la profecía se cumple y el profesor se afianza aún más en
sus ideas).
La literatura sobre el Efecto Pigmalión hace ver que con
relación afectuosa entre el profesor y alumno y con una fe
profunda en la posibilidad de mejorar la situación de éste, a lo
largo plazo por lo menos, se conseguirán resultados positivos,
aunque las técnicas empleadas no sean las más sofisticadas.
Siempre es fácil distinguir si las expectativas negativas se
deben a falta de fe en el alumno o en la propia acción, aunque
sí es fácil para el profesor atribuir la causa del problema a la
realidad del alumno.
El Efecto Pigmalión en las aulas

El Efecto Pigmalión aplicado a las aulas nos permite percatarnos de que


esta técnica es capaz de demostrar que los alumnos identificados como
³brillantes´, aun cuando en realidad no todos lo sean, muestran una
tendencia a trabajar mejor que sus compañeros.

Las expectativas e ideas previas del profesor en relación con loas


alumnos, pueden llevarle a desarrollar una conducta distinta en términos
de calidad, dependiendo del alumno. Las repercusiones van a ser
importantes, tanto en el rendimiento como en el autoconcepto general
de los estudiantes.
Los efectos de las expectativas de los maestros sobre el rendimiento
de los alumnos pueden llegar a ser determinantes. Lo anterior obedece
a que los profesores establecen un trato con matices diferenciales
hacia los alumnos dependiendo de sus expectativas iniciales, razón por
la cual muestran diversas actitudes cuando interactúan con ellos.

Las expectativas altas favorecen el apoyo a los alumnos a través de su


aprendizaje, con la convicción docente de que éstos llegarán a
alcanzar las metas pretendidas. Obviamente, los alumnos son
conscientes en todo momento, de lo que el profesor espera de ellos.
Cuando las expectativas son altas, los profesores tienden a prestar
más atención a sus alumnos, les enseñan un mayor contenido de la
materia dándoles asimismo más oportunidades de intervenir en los
debates de clase. Estas diferencias se ponen de manifiesto
concretamente en un mejor rendimiento de los alumnos, que se refleja
en logros académicos en el transcurso de unos pocos meses.

No obstante, el peligro se pone de manifiesto cuando las expectativas


docentes son erróneas y; por lo tanto, no responden a la realidad de
los alumnos. Esto puede influir de una manera negativa en su
autoconcepto, autoestima y valoración personal, ocasionando con ello
una baja motivación hacia lo escolar.
10. Experimento Rosenthal

En 1985, en una escuela de educación primaria, el doctor Roberto


Rosenthal hizo un test de inteligencia a alumnos de varias clases.
Luego comunicó a un grupo de profesores que él había seleccionado
a 20% de los estudiantes brillantes, quienes seguramente serían
capaces de destacar intelectualmente; aseguró que los alumnos en
cuestión obtendrán notables progresos en términos de inteligencia
durante los siguientes ocho meses.

Conviene destacar que los alumnos habían sido en realidad


seleccionado al azar; por tanto, la única diferencia entres los
educandos seleccionados radicaba en la mente de los profesores. A
mitad del curso escolar se sometió a un examen académico a todos
los estudiantes de la clase, obteniendo mejores notas aquellos que
estaban dentro de la lista de los supuestos alumnos brillantes.
Así, al final del curso habían mejorado, respecto a sus compañeros,
en cuatro puntos su coeficiente intelectual, lo cual obedece a que
cuando se espera más de ellos:
— Se produce un clima emocional mayor con el alumno
— Se le ofrece una mayor retroalimentación, y de esa manera se le
mantiene más informado.
— Se le proporciona una mayor cantidad de datos o información,
justificando de esa manera que se le exija más.
— Se le dan más oportunidades para hacer preguntas y consultas,
esto trae como consecuencia a los alumnos depositen su confianza
en el maestro y así obtengan una mayor rendimiento .
Las altas expectativas de los profesores en relación con los
alumnos seleccionados se reflejan en logros académicos en el
transcurso de unos pocos meses. La explicación es sencilla: los
profesores, inconscientemente, prestaron más atención y asignaron
tareas más desafiantes a estos estudiantes, al esperar que se
desenvolvieran en un nivel más elevado. Este tipo de participación
de los profesores mejoró el rendimiento de los estudiantes.

El conclusión, los profesores debemos influir positivamente en


nuestros alumnos, para que ellos a su vez, depositen su confianza
en nosotros.
|    !"#$!%

a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje; y


b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de
promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

Origen y desarrollo del método constructivista


El aprendizaje significativo
Las estrategias de corte constructivista
Algunas recomendaciones para el empleo de analogías son las
siguientes:
a) Asegúrese de que la comparación análoga sea explícita entre dos
contenidos o áreas de conocimiento
b) Prevenga que la analogía no ³vaya demasiado lejos´ en el sentido de
ir más allá del punto de similitud, pues esto la invalida.
c) Cerciórese de que el contenido o situación con la que se establecerá
la analogía será confusa y no significativa
d) Explique al alumno las diferencias y limitaciones de la analogía
propuesta.
e) Estructure la analogía considerando los elementos constituyentes ya
señalados: tópico, vehículo, conector y explicación.
f) Ômplee analogías cuando se enseñen contenidos abstractos y
difíciles.
&&! #&'!
Fundamentación de los mapas conceptuales
Técnica para elaborar un mapa conceptual
1. Conforme vaya leyendo el texto, identifique las ideas o conceptos
principales y escríbalos en una lista.
2. Desglose la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una
hoja e papel, esa lista representa cómo los conceptos aparecen en la
lectura , pero no cómo conectar las ideas.
3. Ordene los conceptos a partir del más general al más específico en
orden descendiente.
. Ahora ordene los conceptos que ha escrito en pedazos de papel
sobre su mesa o escritorio, empiece con el que contenga la idea más
general.
5. Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos
iguales, ponga éstos en la misma línea o altura, y luego vaya
poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de la ideas
principales.
˜ Use líneas que conecten los conceptos, y escriba sobre cada línea
una palabra o enunciado que aclare por qué los conceptos están
conectados entre sí.
Recuerde :
— Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico
— Un mapa conceptual es una forma breve de representar información
— No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos,
los errores sólo ocurren si las relaciones entres los conceptos son
incorrectas.
Los mapas conceptuales presentan varias ventajas, entre las que se
destacan:
— Facilitar la organización, el orden y la interrelación de los conceptos
de un tema
— Permitir la elaboración de resúmenes, mejorar el aprendizaje y
reducir a esquemas.
— Posibilitar la lectura de proposiciones completas, añadir ejemplos,
sustituir las que se proponen y explicarlas de forma oral y escrita.
— Hacer posible el establecimiento de relaciones: horizontales y
verticales
— Establecer gradaciones relevantes en sentido ascendente y
descendente.
— Pueden servir como síntesis final de un tema o como guión para una
explicación.
— Facilitar el recuerdo y la organización de los recuerdos clave.
— Ayudar a los docentes en la planeación y evaluación de los temas
— Se pueden modificar al cambiar el criterio de construcción. Pueden
ser deductivos o inductivos.
— Servir de guiones para exposiciones orales.

|!&  '! %&&! #&'!


1. Presentar un mapa conceptual con preguntas subordinadas al mismo
2. Jerarquizar conceptos, a partir de una lista
3. Seleccionar conceptos importantes y después enlistarlos a partir del
más importante
. Completar las elipses vacías del mapa conceptual con los conceptos
que le hagan falta.
5. Presentar un mapa conceptual con todos sus conceptos, pero sin
palabras de enlace o conectores que el alumno agregará a la postre.
6. Construir un mapa conceptual, a partir de la presentación de
diversos conceptos.
½. Construir un mapa conceptual con sus implicaciones
correspondientes, a partir de un concepto y de la lectura previa del
capítulo.
8 Construir un mapa conceptual a partir del título del capítulo
9 Construir un mapa conceptual con todas sus implicaciones, a
partir del título del capítulo, pero con la variante de incluir
ilustraciones en vez de conceptos.
 ! !%(&!
1. Relaciones de jerarquía
a) Relaciones de parte todo
b) Relaciones de tipo(de) o ejemplo (de)

2. Relaciones de encadenamiento
3. Relaciones de racimo
a) Relaciones de analogía
b) Relaciones de atributo
c) Relaciones de evidencia
!"&)&! )$&!

Dosificación de las técnicas para elaborar redes semánticas

1. Enlistar conceptos referidos, a por lo menos, 5 objetos, 5


eventos y 5 situaciones.
2. Dada una lista de nodos relacionados con el capítulo,
clasificarlos en función de su grado de inclusividad o generalidad,
escribiendo dentro del paréntesis que aparece a la derecha de cada
uno, el número que le corresponda, según se trate de:
supraordinados (1), coordinados (2) y subordinados (3).
3. Instrucciones para elaborar una red semántica
 Relaciones de jerarquía: relaciones de parte todo(primera
modalida)
5. Relaciones de jerarquía: relaciones de tipo (de) o ejemplo
(de) (segunda modalidad)
6. Relaciones de encadenamiento
1. Relaciones de racimo. a) relaciones de analogía (primera
modalidad)
2. Relaciones de racimo. b) relaciones de atributo (segunda
modalidad)
3. Relaciones de racimo: c) relaciones de evidencia (tercera
modalidad)
. Presentación de una red semántica para efectos
preinstruccionales
5. Presentación de una red semántica para efectos coinstruccionales
6. Presentación de una red semántica para efectos
postinstruccionales

Você também pode gostar