Você está na página 1de 36

CURSO DE GARANTÍAS

INDIVIDUALES
CONCEPTOS BÁSICOS
 
 
1.1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Concepto
 
Se le puede dar dos connotaciones: 

A). Desde el punto de vista normativo, se entiende: conjunto de normas jurídicas


supremas contenidas en la Constitución, que regulan la estructura y funcionamiento
del Estado y los derechos fundamentales del gobernado, así como los principios
rectores y los medios de control de la constitucionalidad.
 
B). Desde el punto de vista disciplinario o científico, se entiende como rama jurídica
que estudia esas normas jurídicas específicas.
 
• Desde el punto de vista disciplinario o científico, se entiende como
rama jurídica que estudia esas normas jurídicas específicas.
•  
• A partir de alguna de estas connotaciones se han elaborado diferentes
definiciones del Derecho Constitucional, entre las cuales encontramos
las siguientes:
•  
• “Rama del derecho público que regla el sistema de gobierno, la
formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones, y que
establece o reconoce en principios, declaraciones o garantías, los
derechos y deberes privados o públicos de los habitantes, como
miembros de la sociedad referida al Estado y como miembros del
cuerpo político” (Rafael Bielsa)
•  
• “Es un conjunto de normas que regula el Estado y a la organización de
los poderes”. (Daniel Moreno)
 
“Es el Derecho del Estado para que el Estado sea
de Derecho, frente a los particulares,”
(Martínez Serna)
 
“Rama del Derecho Público, conjunto de
normas jurídicas que regulan el
funcionamiento de Estado y la organización de
los poderes y su relación con lo particulares.”
(E. García Maynes)
Naturaleza del Derecho Constitucional

Determinar la naturaleza del Derecho


Constitucional equivale a dilucidar la esencia e
investidura de las normas jurídicas que lo
integran.
 
El Constitucional es por esencia una rama del
Derecho de naturaleza pública.
.

LA CONSTITUCIÓN
 

Existen dos enfoques que nos permiten define la constitución: uno formal y otro
material.
 
Criterio formal, atiende, a la forma y concibe a la constitución como el documento
solemne en el cual se contemplan las normas fundamentales de un Estado.
 
Criterio material, atiende a la materia regulada por la constitución y el contenido
de la misma y define a la constitución como el conjunto de normas jurídicas
fundamentales que regulan la estructura y organización del Estado, la
determinación de los órganos, la relación de estos órganos entre sí y con los
particulares, la forma en que se incorporan los particulares al ejercicio del poder
público y al control del mismo, así como los criterios programáticos que servirán de
guía para l actuación de los órganos del Estado.
 
Partes de la constitución

 
La constitución se divide para su estudio en
grandes rubros o parte, atendiendo a su
contenido, materias que comprende y formas
de estructura interna. Existen varios criterios
respecto de cuáles son estas partes, enseguida
nos referiremos a algunos de ellos.
 
Criterio tradicional

 
El más difundido en la doctrina mexicana, divide el contenido
constitucional en dos grandes partes: la parte dogmática y la
parte orgánica.

Este criterio se adopta al identificar el contenido de las


constituciones modernas expedidas bajo la influencia del
constitucionalismo clásico a finales del siglo XVIII y principios de
siglo XIX, que además de contemplar las normas referidas a la
estructura, organización y funcionamiento de los órganos del
Estado, estatuía una serie de derechos a favor de los gobernados
frente al poder público.
La parte dogmática
Es aquélla que consagra derechos a favor del gobernado y que el
Estado y sus órganos tienen la obligación de respetar y hacer respetar.

La denominación de esta parte proviene de la aceptación, bajo la


influencia de la ideología liberal.

De los derechos fundamentales de toda persona como un dogma,


esto es, algo que se acepta sin necesidad de tener que comprobarlo.
Se postula que toda persona, por el solo hecho de serlo, tiene una
serie de derechos fundamentales, acordes a su dignidad humana y sin
los cuales no es concebible su existencia. Postulando que es aceptado
como artículo de fe.
La parte orgánica
Es aquélla referida a las normas reguladores de la estructura y
organización de los órganos estatales. Como su propio nombre lo
indica, son normas organizativas del funcionamiento del Estado.
 
Con la evolución de las constituciones, aparecen reguladas en ellas
aspectos y materia no contempladas en las constituciones del siglo XIX,
entre los cuales encontramos los derechos sociales, la intervención del
Estado en la economía, los postulados que dan coherencia ala
actuación gubernamental y a la interpretación del propio contenido
constitucional, los medios de control constitucional, entre otros.
 
.
Un criterio moderno
 
Frente a la existencia en las constituciones de este siglo de disposiciones que no encajan
propiamente en alguna de las partes enunciadas por el criterio tradicional, actualmente un
sector importante de la doctrina constitucional moderna, reconoce que el contenido
constitucional se divide en tres grandes partes: organizativa, preceptiva y programática.
 
Una parte organizativa, referida a las competencias y organismos que deben cumplir
funciones de Estado.
 
Una parte preceptiva, que es aquella que contiene los principios, límites y garantías que
dan protección a la actividad de los gobernados.
 
Una parte programática, en la cual se encuentran lineamientos y directrices orientadas a
los gobernantes y al compromiso que vincula a la constitución con sus intérpretes y demás
autoridades de aplicación, dando coherencia a las disposiciones constitucionales.
 
ORDEN JURÍDICO Y CONSTITUCIÓN

 
En todo Estado de derecho, la actuación de gobernantes y
gobernados debe estar sujeto a un orden jurídico. Por orden
jurídico se entiende el conjunto sistematizado de las normas
jurídicas vigentes en un Estado determinado en un momento
dado.
 
Todo orden jurídico implica una estructura jerarquizado de
normas de derecho vigente, en cuya cúspide se encuentra la
constitución como norma fundamental.
 
• En México, la jerarquía del orden jurídico comprende las
siguientes normatividades:
•  
• Constitución;
• Leyes federales, que pueden ser reglamentarias, orgánicas
u ordinarias;
• Tratados internacionales;
• Reglamentos Federales;
• Constituciones Estatales;
• Leyes secundarias locales, que pueden ser reglamentarias,
orgánicas u ordinarias; y
• Reglamentos locales, estatales y municipales.
En razón a su contenido se reconocen: leyes reglamentarias, leyes orgánicas y
leyes ordinarias.
 
Leyes reglamentarias, son aquellas que tienden a reglamentar, detallar o
pormenorizar las disposiciones contenidas en algún artículo constitucional, sin
que su contenido pueda contravenir lo dispuesto en dicho artículo. Ejemplos:
Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123 constitucional; Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos, reglamentaria del artículo 10 constitucional; Ley
Federal de Aguas, reglamentaria del artículo 27 constitucional; Ley Federal de
Educación, reglamentaria del artículo 3ro.; Ley de Amparo, reglamentaria de los
artículos 103 y 107 constitucionales, entre otras muchas.
 
Leyes orgánicas, son aquellas que se orientan a establecer y regular la
estructura y funcionamiento de algún órgano del Estado. Ejemplos: Ley Orgánica
del Poder Judicial, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley
Orgánica del Congreso de la Unión, etcétera.
 
Leyes ordinarias, son aquellas que no tienen carácter reglamentario u
orgánico. Ejemplos: Código de Comercio, Código Civil, Código Penal, etcétera.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 
La constitución, como ordenamiento fundamental del orden jurídico, tiene
una serie de principios sobre los cuales descansa. Estos principios le dan
sustento a la constitución y la hacen diferente de cualesquier otro
ordenamiento jurídico. Son la base sobre el cual se sustenta nuestra Carta
Magna.
 
La Constitución mexicana se finca en cuatro principios a saber: legitimidad,
supremacía, inviolabilidad y reformabilidad. Refirámonos en forma aunque
sea breve, a cada uno de ellos.
 
Principio de legitimidad, principio básico que implica que la constitución
fue creada por un órgano legítimo, representante de la voluntad popular,
mediante un procedimiento también legítimo; así mismo significa que la
constitución tiene aceptación del pueblo al conducirse de conformidad con
las disposiciones de esa Ley fundamental.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Principio de Supremacía, principio que significa que la


constitución es la Ley suprema del orden jurídico; no
existiendo ley igual o superior a ella.

La supremacía es una consecuencia lógica de haber sido creada


por un órgano representativo del pueblo e investido de
soberanía.
Principio de inviolabilidad
Se traduce en la imposibilidad jurídica de desconocer
la constitución en su conjunto y que esta pierda
validez. Es la protección del orden constitucional en
su totalidad, de una manera continua y permanente;
en virtud de este principio, sus disposiciones tendrán
obligatoriedad en todo caso y en todo momento.
Principio de Reformabilidad
Se traduce en la posibilidad jurídica de que el
contenido constitucional sea reformado, pero
únicamente por el órgano y mediante el
procedimiento por ella establecidos.

En virtud de la reformabilidad, las disposiciones


constitucionales pueden responder a las nuevas
condiciones sociales, económicas y políticas de la
realidad que pretende regir, reflejando los cambios
del desarrollo histórico de una nación.
Importancia de los principios constitucionales

La trascendencia de los principios


constitucionales radica en ser la base
fundamental sobre la cual se sostiene la
constitución.
LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
Generalidades
 

DIVERSAS ACEPCIONES DEL TÉRMINO GARANTÍAS

• Algunos de estos significados son los que a continuación se indican: 


• Aseguramiento del cumplimiento de una obligación mediante la
afectación de una cosa.
• Acto de afianzar lo estipulado en un convenio.
• La cosa con la cual se asegura el cumplimiento de lo pactado.
• Medio de asegurar o proteger contra un riesgo o necesidad.
• Medio para asegurar el goce de un derecho.
• Procedimiento para respaldar la vigencia del orden jurídico.

 
• DIVERSAS DENOMINACIONES PARA LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

• Atendiendo las diferentes épocas y criterios legislativos y doctrinales,


encontramos diversas denominaciones con las cuales se designa a las
garantías individuales, entre las cuales se encuentran las siguientes:
 
• Derechos del Hombre, esta denominación es utilizada en la
declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la
Revolución Francesa de 1789, nos da la idea más aproximada de lo
que verdaderamente son, derechos esenciales del hombre como ser
bio-síquico-social, sin embargo ésta no permaneció como la única.
 
Libertades Públicas, la doctrina francesa utiliza esta acepción por
consagrarse en derecho público un conjunto de libertades a favor
del gobernado, pero presenta el inconveniente de parecer
comprender únicamente la libertad de la persona, y los derechos del
gobernado no sólo amparan la libertad sino un cúmulo de derechos
más, como la igualdad, la seguridad jurídica y la propiedad.
 
Garantías constitucionales, designación utilizada en la doctrina
mexicana para tratar de evitar inconveniente del término de
individuales, por derechos consagrados en la constitución en favor
de toda persona física o moral. Sin embargo, ésta también presenta
problemas, pues las facultades otorgadas constitucionalmente,
como ya lo comentamos, no son ni medios de asegurar ni garantías
propiamente dichas, sino los derechos garantizados.
• Derechos del gobernado, denominación que es la que más
se acerca a la comprensión dela naturaleza y contenido de
las garantías individuales pues son los derechos
consagrados constitucionalmente a favor de toda persona
como gobernado en su relación con el Estado.
 
• Derechos humanos, es la más utilizada ene l plano
internacional en la actualidad, tanto a nivel doctrinal como
legislativo, es la más amplia para comprender todos
aquellos derechos esenciales para toda persona a fin de
estar en posibilidad de conservar su dignidad humana y de
desarrollar integralmente todas sus potencialidades en el
campo civil, político, económico, social y cultural.
GARANTÍAS INDIVIDDUALES Y DERECHOS HUMANOS

Ante el auge que ha cobrado a nivel internacional y nacional la promoción y


respeto de los derechos humanos, conviene preguntarnos: ¿Qué relación
existe entre las garantías individuales y los derechos humanos? ¿Acaso son lo
mismo?
 
Encontramos que el término garantías individuales es utilizado como
sinónimo del de derechos humanos o viceversa.

Lo cual es indicativo de que se les da el mismo significado a ambos. Sin


embargo, al profundizar un poco ene l estudio de la naturaleza y alcances de
cada uno de ellos nos percatamos que aún cuando existe una íntima relación
entre las garantías individuales y los derechos humanos no son lo mismo.
Expliquemos el por qué.
• Independientemente de la postura iusfilosófica a
la cual nos afiliemos, es evidente que los
derechos humanos son de mayor amplitud y
alcance que las garantías individuales, pues estas
últimas son los derechos fundamentales de toda
persona consagrados en la constitución mexicana.
En cambio, el término derechos humanos desde
la perspectiva iusnaturalista es mucho más
amplio, pues comprende los derechos naturales
En cambio, las garantías individuales sólo
comprenden los derechos fundamentales del
gobernado contenidos en constitución
federal mexicana. En este sentido, podemos
afirmar que las garantías individuales son los
derechos humanos consagrados en la
constitución mexicana, pero no comprenden
todos los derechos humanos. 
CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

 
Existen múltiples conceptos elaborados para
definir las garantías individuales. Así, para el
Dr. Alfonso Noriega Cantú son “Aquellas que
crean un ámbito de desarrollo al titular del
derecho garantizado por el Estado, enfrente
de las interferencias o intromisiones de los
poderes públicos y eventualmente de los
grupos sociales o bien de otros individuos.”
Para la mejor comprensión de estos
elementos, nos referiremos a cada uno de
ellos siguiendo los planteamientos del Doctor
Burgoa.
 
A. RELACIÓN JURÍDICA DE SUPRA A
SUBORDINACIÓN. Para una mejor
comprensión del significado de este aspecto,
conviene recordar que existen tres tipos de
relaciones jurídicas: relaciones de
coordinación, relaciones de supraordinación y
relaciones de supra a subordinación.
• Las relaciones de coordinación son las relaciones jurídicas que se dan
en un plano de igualdad entre sujetos de la misma naturaleza en su
calidad de gobernados.
 
• Las relaciones de supraordinación son aquellas que se presentan
entre sujetos de naturaleza pública en su calidad de órganos del
Estado, en una relación de jerarquía entre ellos.
 
• Las relaciones de supra a subordinación son las que se realizan entre
sujetos de diversa naturaleza, por un lado el Estado como ente de
naturaleza pública y por otro el particular como sujeto de naturaleza
privada, en la cual el Estado actúa investido de su facultad de imperio
y el particular en su situación de gobernado, subordinado a las
decisiones de los órganos estatales en cuanto se apeguen a derechos.
 
SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Es el vínculo jurídico se establece entre dos sujetos: el
gobernado, como sujeto activo y el Estado y sus órganos como sujeto pasivo.
 
Por gobernado se entiende toda persona física o moral en cuya esfera jurídica puedan incidir de
autoridad. Esto es, toda persona que pueda verse afectada en el conjunto de sus derechos u
obligaciones mediante un acto de cualquier autoridad.
 
Cabe señalar que no cualquier actuación de un órgano del Estado constituye un acto de autoridad. Solo
son actos de autoridad aquellos realizados por un órgano del Estado investido de su poder de imperio o
potestad pública.
 
Un acto de autoridad, debe reunir las siguientes características:
 
Ser un acto unilateral, pues para su configuración se requiere sólo la voluntad del Estado en ejercicio
de las atribuciones que legalmente tiene conferidas.
 
Ser un acto imperativo, ya que en virtud de la potestad de imperio de la cual está investido el Estado,
éste impone su voluntad como mandato al gobernado.
 
Ser un acto coercitivo, en razón a que el mandato debe cumplirse por el gobernado, pues en caso de
no hacerlo, el Estado puede obligarlo a cumplirlo mediante el uso de la fuerza pública inclusive.
 
OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

La relación entre el gobernado y el Estado que se


manifiesta en razón a las garantías individuales, tiene un
doble objeto:
 
• Los derechos subjetivos públicos a favor del gobernado y
la facultad de exigir su efectividad y respeto; y

• La obligación a cargo del Estado de respetar y hacer


efectivos esos derechos del gobernado.
FUENTE DE LA RELACIÓN JURÍDICA

En nuestros sistema jurídico, la constitución es la única


fuente directa de la cual emergen garantías individuales.

En otros sistemas jurídicos, se reconoce a los tratados


internacionales, las leyes secundarias y la
jurisprudencia como fuentes directas de derechos
humanos a favor de los gobernados. En nuestro país,
éstas son sólo fuentes indirectas de derechos del
gobernado.
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS
INDIVIDUALES

• Son imprescriptibles. Los derechos consagrados constitucionalmente no se pierden por el simple


transcurso del tiempo.

• Son irrenunciables. La titularidad y disfrute de los derechos del gobernado contenidos en las garantías
individuales no pueden ser renunciados, la persona los conserva para sí por siempre.
 
• Son inalienables. Lo cual significa que no pueden ser transferidos, a un tercero quedándose su titular
sin ellos.

• Son supremas. Por estar contenidas en la Ley Fundamental, participan de la supremacía constitucional,
colocándose por encima de todas las leyes y autoridades. 

• Son inviolables. No pueden ser desconocidas o inobservadas por quienes tienen la obligación de
respetarlas y protegerlas. 

• Son generales. Pues por disposición constitucional pertenecen a toda persona, sin distinción de raza,
nacionalidad, edad, condición social o cualesquier otro atributo.
EXTENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
 
• Al hablar de la extensión de las garantías individuales, nos queremos referir a su consagración
constitucional y tratar de responder la interrogante relativa a si las mismas se encuentran
establecidas sólo en los primeros veintinueve artículos de la constitución o su consagración se
extiende más allá de esos artículos. A este respecto existen dos criterios o posturas. 

• Criterio de extensión limitada. Conforme a este criterio únicamente se encuentran garantías


individuales consagradas en los veintinueve artículos de la constitución.

• Criterio de extensión amplia. Las garantías individuales no sólo se encuentran en los primeros
veintinueve artículos, sino es factible encontrar extensión de estas garantías ene todo el
contenido constitucional. Si bien es cierto, las garantías se encuentran en el primer capítulo,
varias de ellas se encuentran extendidas en otros artículos.

• Como ejemplo tendríamos los siguientes: las garantías consagradas en el artículo 5, se extienden
con las disposiciones del artículo 123; las contempladas en e l artículo 24, se contemplan con lo
dispuesto en el artículo 130; la libertad de asociación política contenida ene l artículo 9, no podría
entenderse en toda su extensión sin relacionarlo con el artículo 41 que regula los partidos
políticos. autores como Burgoa, Tena Ramírez y otros se inclinan por esta interpretación.  
LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

 
Si nos interrogamos sobre si pueden limitarse
válidamente las garantías individuales, la
respuesta es positiva. En efecto, si pueden
establecerse limitaciones a las garantías pero
no en cualquier caso y no cualquier
limitación.
Las garantías pueden limitarse sólo en los
casos y con las condiciones en la propia
constitución establecidos. De tal manera que
ninguna ley secundaria, federal o local, ningún
reglamento, federal, estatal o municipal,
podrá establecer limitaciones a las garantías
más allá de las contenidas en la constitución.

Você também pode gostar