Você está na página 1de 51

m 


 
  


   

REPUBLICA DE NICARAGUA
MINISTERIO DE SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
MENTAL
m  
   


    


TODOS HEMOS TENIDO RELACIÓN CON


EXPERIENCIAS DE DESASTRES:
a MAREMOTOS
a GUERRAS

a TERREMOTOS

a ERUPCIONES

a HURACANES

a DESEMPLEO
Ô   
   Ô 

Ô

m  
   


    
 

POBRE ORGANIZACIÓN PARA


ENFRENTAR EL DESASTRE Y SUS
CONSECUENCIAS.
ESCASOS RECURSOS HUMANOS Y
MATERIALES PARA ENFRENTAR EL
DESASTRE.
FALTA DE COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL.
Ô   
   Ô 

Ô

m  
   


    
 

FALTA DE PRIORIDAD EN LA
ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS
PSICOLÓGICOS QUE EL TRAUMA
GENERA POR PARTE DE LAS
AUTORIDADES.
FALTA DE SEGUIMIENTO A MEDIANO Y
A LARGO PLAZO DE LAS
AFECTACIONES PSICOLÓGICAS
CAUSADAS POR EL DESASTRE.
Ô   
   Ô 

Ô

m  
   


    
  

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS.
FALTA DE APOYO Y ATENCIÓN AL
PERSONAL DEL SOCORRO.
DIFICULTAD EN EL MANEJO DE LAS
VÍCTIMAS DEL DESASTRE POR PARTE
DEL PERSONAL DE SALUD Y OTRAS
INSTITUCIONES.
Ô   
   Ô 

Ô

m  
   


    
  

SOLIDARIDAD DE LA POBLACIÓN EN EL
MOMENTO DEL DESASTRE.
SENSIBILIZACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA
SOBRE EL SENTIR, PENSAMIENTO DE LOS
DAMNIFICADOS.
RECONOCER Y APRECIAR EL VALOR DE LA
VIDA.
MOTIVACIÓN AL AUTO APRENDIZAJE SOBRE
ASPECTOS DE DESASTRE Y BÚSQUEDA DE
OTRAS ALTERNATIVAS
PSICOTERAPÉUTICAS (TÉCNICAS).
Ô   
   Ô 

Ô

Y Y
 Restablecer la salud psíquica de los
damnificados.
 Promover el vínculo de los organismos de la
comunidad con la población afectada.
 Apoyar las relaciones con los miembros del
personal que laboran en la asistencia.
 Fortalecer las relaciones entre los
damnificados y el personal de ayuda.

Ô   
   Ô 

Ô

Y Y

inimizar las repercusiones
psicológicas del trauma.
 Brindar confianza y apoyo al
damnificado para elaborar el evento
traumático.

Ô   
   Ô 

Ô

j Y
 iisminuir el impacto psicosocial en la
población afectada, proporcionando
apoyo y orientación necesaria.
 Facilitar la organización de la población
de acuerdo a los grupos de mayor
riesgo.

Ô   
   Ô 

Ô

j Y
 Promover actividades con fines
psicoterapéuticos que permitan a la
población el desarrollo de sus
habilidades, destrezas, aptitudes,
generando beneficio a su comunidad.
 Facilitar y conformar los grupos de
autoayuda para darle continuidad a las
acciones contempladas.

Ô   
   Ô 

Ô

J Y 

 Y
`a edad: (niños- ancianos).
Sexo.
Situación Socioeconómica.
Area Geográfica.
Enfermedades crónicas.
Trastornos mentales previos y del
comportamiento.
Experiencias traumáticas previas.
Ô   
   Ô 

Ô

J Y 

 Y
Pérdidas de seres queridos, bienes
materiales.
Grado de vulnerabilidad del individuo a
situaciones previas al desastre (duelos
recientes, conflictos familiares, etc.).
Violencia intrafamiliar.

Ô   
   Ô 

Ô

J Y 

 Y
Alcoholismo.
irogadicción.
Enfermedades crónicas.
Personas con otras discapacidades.

Ô   
   Ô 

Ô

 Y 


 Y
Valorar la catástrofe y el lugar.
Seleccionar el equipo apropiado.
Elaborar un plan inmediato de trabajo.
Ubicación y preparación para los
recursos mínimos para iniciar la
actividad.

Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  

@. Ejecutar las estrategias de


intervención existente en el
programa de salud mental.
@@.
antener un equipo de salud mental
en la zona de la catástrofe.
(Fortalecer si existe, crearlo si no
existe).

Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  

@@@. Proporcionar los recursos humanos


materiales para la ejecución del programa
de salud mental.
@V. Brindar apoyo y educación continua al
personal que labora en dicho programa.
V. Establecer y mantener coordinación
estrecha y sistemática con ONG¶s y OG¶s.

Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  


@. Experiencias en Posoltega:
@. Capacitación a Brigada Facilitadora.
@@. Realización del Carrusel (Retorno a la alegría).
@@@. Coordinación con líderes comunitarios.
@V. Capacitacion de los niños más afectados.
V. Atencion psicosocial, análisis de dibujos.
V@. Elaboración de
anual.

Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  


@@. Experiencias en Ocotal:


@. iiagnóstico de necesidades.
@@. Plan intersectorial en intervención de
desastres.
@@@. Capacitación a médicos, enfermeras,
brigadistas de salud, parteras, líderes
comunitarios.
@V. Grupos focales.
V. Atención psicológica individualizada.
V@. Capacitación a nivel de atención secundaria.

Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  


@@@. Experiencias con el terremoto de


masaya:
@. `udoterapia con niños.
@@. Conformación de brigadas de seguimiento.
@@@. Coordinación con S@`A@S
ASAYA.
@V. Coordinación con ONG¶s y líderes
comunitarios.
V. iiagnóstico de necesidades.
V@. Plan de intervención.
V@@. Ejecución del plan.
V@@@. Cierre. Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  


@V. Experiencias Guerra 1979:


@. Organización de refugio Escuela
Wisconsin, `as Brisas.
@@. Atención
édica.
@@@. Ayuda Psicológica.
@V. Apoyo `ogístico con especie.

Ô   
   Ô 

Ô

m   

 Y


YY

  


V. Experiencias Huracán Juana:


@. Atención a refugiados (
édica y
Psicosocial).
@@. Capacitación de `íderes.
@@@. Organización de refugiados por sexo y
por edad.
@V. iistribución de tareas por equipos de
trabajo (Roles).
V.
onitoreo a los equipos.
Ô   
   Ô 

Ô

u  
Y  



 Y


  Y

  


 


 


 

  
 

  


   


 


 
 
  
  


  
 

  


  





  
Ô   
   Ô 

Ô

u  
Y  



 Y


  Y

½ 


  

  
 



 


 





  


 

 

  

 

  
 


  

Ô   
   Ô 

Ô

u  
Y  



 Y


  Y

  
 

  

 




 
  





   

 

  




 
!

Ô   
   Ô 

Ô

u  
Y  



 Y


  Y

Π


 
 

 

 







  

  
 


  


   



 

Ô   
   Ô 

Ô

u  
Y  



 Y


  Y

Π

 

 


 
 
 !


 


  
" # 





 
 



 





Ô   
   Ô 

Ô

u  
Y  



 Y


  Y
ÿ $ 

  


 




 


 



  



   


 


 
 % & 
 

  

'
 
 '


 

(  

  
) 
Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


1500

1000 CONSULTAS
FEMENINO
500 MASCULINO

0
TOTAL DE CONSULT PORCENT
CONSULT AS AMBOS AJE
CONSULTAS 1190 484 100
FEMENINO X 302 62.4
MASCULINO X 182 37.6

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


--
--
-- 

-- 
--  

--
-


 
 

 --
 - .
 
  .

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


--

 -

--

- E T E

-
ETEL T EV IT 
I   E IZ
 

- 
E T E  
   

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


500

400

300

200
TOTAL
100 PORCENTAJE
0
6-13
14-19 25-34
AÑO
TOTAL 486 386 97 75 74
PORCENTAJE 100 22.8 18.8 18.6

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


   .   

--

--
 
--

-  
  .  
  - -  
  . . . -.
  

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


R  R. R 



 -

--  

R
R  

-
R

-
 . / 0 /  /
J     * * +, , ++

 * * + - , * -- -
..
  +  * 

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
!  !
 jm
u m!m


!


P
 R  R   R

--

R

R

- P
 R 
Probl esg 
dagn

R


emas o Y osto
R
  -
P
 R  -- -. . . --

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   

--

--

--
aazCe ro

-- E Ta ari o
Queza guaque
-- a ere e
oa
--

-
aja e revi a o
expo iio

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   
--
--
--

--
-- LaazCe ro
E Ta ari o
--
Queza guaque
- La ere e
e revi a o oqui iero
oa
LaazCe ro 
E Ta ari o 
Queza guaque 
La ere e 
oa  

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   

sC sc 

--

-
#% %$ $% % % 
& #s #s
!" #s
"$j##s -
 --  - -     -
c#%j# -     -

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   

D#s#"#'%#s#s$(s

--

-
#%#) s #s#"# #s#"#
!" #s 
"$j##s -
 --  -
c#%j# --   -

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   

o ii io

--
--
--
-
e re Do i e re
vi a i io
  
ho re  
ujere -
oa --

pore aje -- - -

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   

*a i iare  uero oheri o

--
--
--
-
e revi *a i iar
heri o
a o *a ei
ho re  
ujere -
oa --

pore aje --

Ô   
   Ô 

Ô

! !m  j
  m!
j!
m!
m
mj
u 
 Y   

año e avivie a

--
--
--
-
e r e  e  i u e
evi  rui par a or
ho re  
ujere -
oa -- -
 -
pore aje --

Ô   
   Ô 

Ô

m!
m
mj
u 
 Y   
!
 Y 
Y  
!

u Y  
YY
 Y
!
 Y
 

--
COR
-- DA UCDA
-- A COHO  O
O A
-
  AD
PORC A 
O
COR  
DA  -
UCDA
A COHO   
O

Ô   
   Ô 

Ô

   Ô    

--

--

--

-
TTA ore aje
e revi a o -- --
C EA     

T E E 
  
TA E 



Ô   
   Ô 

Ô

   Ô    

iesempleo: área `as
ercedes más
urbana> rural. lesionados.
Viviendas destruidas
Pérdida familiar: más en áreas rurales.
Quezalguaque y `as
`as zonas de más alto

ercedes. exposición reportan


Consumo de alcohol más síntomas y mayor
igual en zonas de riesgo de estar
alto riesgo y bajo sufriendo un trastorno
postraumático.
riesgo.

Ô   
   Ô 

Ô

m jm!
um !
En 1972 desde el terremoto de

anagua, la experiencias sobre los


desastres ha mejorado las maneras de
intervención de una manera más
científica, desde una empírica hasta la
intervencion integral comunitaria,
psicosocial y gubernamental.

Ô   
   Ô 

Ô

m jm!
um !
`a experiencia de Armero, Colombia,
y otras intervenciones en `atinoamerica
y el mundo nos han dado experiencias
de intervención grupales para detectar
casos con más rapidez: Ej. Carruseles,
y tener intervenciones tempranas de la
experiencias traumáticas.

Ô   
   Ô 

Ô

m jm!
um !
Reconocimiento de la necesidad de de
coordinarse la sociedad civil y las
instituciones gubernamentales en el
conocimiento del abordaje psicosocial
adecuado de la atención a las víctimas
de los desastres naturales.

Ô   
   Ô 

Ô

m jm!
um !
Necesidad de la capacitación en
especial de la comunidad en el
abordaje psicosocial.
Sensibilización pertinaz a los dirigentes
y líderes.
Existen métodos de disminuir los
procesos traumáticos de una manera
inmediata y eficaz.
Ô   
   Ô 

Ô

m jm!
um !
Todavía vemos la necesidad de un
seguimiento a largo plazo de las
víctimas de desastres para ver en que
intensidad en que disminuyen o
desaparecen los problemas de salud
mental y las entidades stress
postraumático, depresión, ansiedad e
ideacion suicida que aparecen después
de un evento de desastre.
Ô   
   Ô 

Ô

m jm!
um !
El grupo que coordina los desastres
naturales en nuestro país reconoce la
importancia de la intervención
psicosocial de este problema y está
presupuestando estos abrodajes.
Como siempre los pobres son los más
afectados por estos sucesos.

Ô   
   Ô 

Ô

m   
Y 


 Y
YY 

Y

  

 

GRAC@AS

Ô   
   Ô 

Ô


Você também pode gostar