Você está na página 1de 20

BASES DEL DERECHO PENAL

Curso Derecho Penal I


Universidad Central
Derecho Penal y Control Social
Concepto de control social: Recursos de que dispone una sociedad
determinada ara asegurarse de la conformidad de los comportamientos de sus
miembros a un conjunto de reglas y principios establecidos, así como las
formas organizadas con que la sociedad responde a sus transgresiones.
Abarca cualquier cosa que garantice el orden
Comprende:
Definición de la conducta desviada
La forma de reacción
Control depende de la sociedad y el momento
Tendencias actuales:
Desplazamiento al poder mediático y económico
Privatización del control social
Globalización, pensamiento único a nivel mundial
Reserva para el Estado de la forma más manifiesta y brutal de control: el control
penal
Derecho Penal y Control Social
Formas de Control Social:
Estrategias de prevención: variados, internalización de valores,
proceso de socialización para crear conformidad
Reacción social: múltiples y pueden agruparse en 3 categorías:
 Medicación (patologías)
 Criminalización (crimen)
 Neutralización (molestias)

Clasificación:
Formal: si tiene como actividad principal el ejercicio del control. Ej.:
policía, tribunales, DP, proceso penal, establecimientos penitenciarios,
oficinas de información. Forman parte de un proceso integrado, de un
todo
Informal: lo contrario. Sistema de usos, costumbres, tradiciones,
códigos morales o éticos
Derecho Penal y Control Social
El Control Penal
Reactivo, integral y formalizado:
Altamente formalizado
Eslabón importante del control, elemento consustancial es la pena
El proceso de criminalización no culmina con la definición del
delito, es menester que las agencias de actúen efectivamente. Es
sistema de control formal en tanto sistema dinámico de funciones
Por ello se distingue:
Criminalización primaria: producción de las normas
Criminalización secundaria: aplicación de las normas y de la pena
Crítica al DP debe ser al proceso íntegro, no restringido al plano
normativo y descriptivo
Fundamentos y Legitimación de la Potestad
Punitiva del Estado
Relevancia de la criminología: mientras el DP se preocupa de la definición
normativa de la criminalidad, la criminología estudia como surgen esos
procesos al interior del sistema
1. Posiciones legitimadoras del control penal:
1. Criminología del paradigma etiológico:
 Propia del positivismo naturalista de fines del siglo XIX buscó causas de la criminalidad:
biológicas, antropológicas, o sociales. El criminal es una realidad diferente de seres humanos
 Se separa lo normativo de lo empírico, dejando esto último en manos de las ciencias de la
naturaleza y permitiendo al poder del Estado intervenir ampliamente
2. Funcionalismo:
 La criminalidad no obedece a causas sino a disfunciones del sistema
 Criminalidad no es propia de un solo estrato social, por lo que no se relaciona con el ser
humano sino con el sistema
 Criminalidad sigue siendo un fenómeno objetivo y neutral ajeno a la acción política del
Estado
Una y otra separan lo empírico de lo normativo, lo científico de lo ideológico
Fundamentos y Legitimación de la Potestad
Punitiva del Estado
Posiciones superadoras de la legitimación del poder penal del Estado:
1. Posiciones marxistas:
 Origen de la criminalidad en el poder y explotación de la burguesía sobre el proletariado, luego es una forma de
disensión política
2. Posiciones liberales:
 Énfasis en los procesos de relación y comunicación
 La criminalidad surge de los procesos de significación, en las etiquetas que se asignan a otros

 Ambas posiciones ponen fin a la separación entre lo normativo y lo empírico, pero dada su
aproximación microsocial, la intervención del Estado está lejos de los procesos de
criminalización

 Posiciones deslegitimadoras del poder penal:


1. Abolicionismo: Crítica al DP:
 Construcción de la criminalidad es una rémora judeo-cristiana basada en el concepto de culpa
 El DP es la pretensión de solucionar con violencia los conflictos violentos
 Con el DP el Estado se apropia de los conflictos, lo sustrae a los protagonistas y los subordina
 Promueve la solución pacífica de los conflictos entre los las personas
 Prescinden de la vigencia de cualquier forma del poder del Estado
 Puede conciliarse la deslegitimación del poder coactivo del Estado con la estimación de su vigencia
 La Criminología pasa a ser una sociología de los procesos de criminalización, abarcando los controles
formales e informales
Concepto y Ámbito del Derecho Penal
El Derecho Penal y sus acepciones

 La expresión “derecho penal” posee, al menos, tres acepciones diversas.

1. Parte del ordenamiento jurídico que trata del delito y sus consecuencias jurídicas
(básicamente la pena): derecho penal objetivo.
 Von Liszt, señala que es: “…el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que
asocian al crimen, como hecho, la pena como consecuencia jurídica”. Crítica: deja fuera las MS
 Welzel: “aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las características de la acción
delictiva y le impone pena so medidas de seguridad”
2. Facultad (poder) que tiene el Estado para crear delitos y para sancionar a quienes los
cometen: derecho penal subjetivo (potestad penal, ius puniendi).
3. Disciplina que estudia sistemáticamente las normas y los principios jurídicos relativos
del delito y a la pena (sector de las ciencias jurídicas que tiene como objeto de estudio
el “derecho procesal objetivo”): ciencia del derecho penal, dogmática jurídica –
penal
 El nombre más generalizado para referirse a este sector del derecho es, precisamente,
derecho penal. También se usa la expresión derecho criminal. Ambas denominaciones
son igualmente correctas. Sólo se diferencian en que la primera pone énfasis en la pena
y la segunda, en el delito (crimen); es decir, en uno y otro caso se destaca alguno de
los dos objetos principales de nuestro estudio: el delito y la pena
Concepto y Ámbito del Derecho Penal
Las Partes del Derecho Penal
 Primera distinción:
 Parte general: trata del delito y de la pena como conceptos generales;
 Parte especial, trata de cada uno de los delitos que contempla el ordenamiento jurídico, en
particular.
 Segunda distinción:
 Derecho penal común: Código Penal
 Derecho penal especial: Si bien es cierto que el Código Penal es la principal fuente del
derecho penal, hay también disposiciones penales en otros códigos (como, por ejemplo, el
Código de Justicia Militar y el Código Tributario) y en algunas leyes especiales (como la
Ordenanza de Aduanas, la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, la ley sobre
Trágico de Drogas, etc.)
 Las normas que el Código Penal destina a la parte general son aplicables tanto a los
delitos particulares que ese mismo código contempla, como también a los delitos
contemplados en otros códigos y en leyes especiales. De manera, que todo aquello
no esté expresamente regulado en esos textos particulares se rige por las
disposiciones generales del Código Penal, que, por esto mismo, reciben el nombre
de derecho penal común.
Las Ciencias Penales
 Concepto: conjunto de disciplinas que tienen como objeto de estudio el
delito, el delincuente y las penas.
 El derecho penal no es la única disciplina que se preocupa de estos
fenómenos. Comparte su objeto de estudio con otras ciencias – jurídicas
y extrajudiciales todas las cuales pertenecen a la categoría genérica de
“ciencias penales”.
 Clasificación:
1. Ciencias Jurídicas
a) Derecho penal sustantivo (Derecho penal)
b) Derecho penal adjetivo (Derecho procesal penal)
c) Derecho penal ejecutivo (Derecho penitenciario)
2. Ciencias naturales y sociales : Criminología
3. Ciencias auxiliares:
a) Criminalística
b) Medicina legal
c) Psiquiatría forense
Las Ciencias Penales
1. Derecho Penal sustantivo o material:
a) Se ocupa del delito y las sanciones penales desde un punto de vista conceptual
b) Su objeto es determinar en forma abstracta cuáles son los elementos del delito
(parte general) y en qué consiste cada uno de los delitos que contempla el
ordenamiento )parte especial)
c) Constituido fundamentalmente por el Código Penal
2. Derecho Penal adjetivo o formal:
a) Normas de procedimiento a que debe sujetarse el órgano jurisdiccional para la
determinación de los delitos y el juzgamiento de los responsables
b) Constituido fundamentalmente por el Código Procesal Penal
3. Derecho Penal ejecutivo (penitenciario)
a) Normas que rigen el cumplimiento o ejecución de las penas
b) Normalmente se le considera parte del derecho administrativo, ya que la
autoridad administrativa tiene a cargo la ejecución de las decisiones
jurisdiccionales en el área
c) Normas no codificadas
Las Ciencias Penales
LA CRIMINOLOGÍA
 Surgimiento a fines del siglo XIX
 Criminología clásica:
 Análisis multidisciplinario que aplicaba conocimientos de diversas disciplinas: sociología,
antropología, estadísticas, biología, psicología
 Delincuencia como fenómeno patológico, con causas
 Considera el delito como una realidad independiente de las normas, sin considerar el impacto
de éstas
 Teorías de la criminalidad:
 Pérdida de importancia del análisis del delincuente
 Destaca virtualidades criminógenas de la organización social
 Enfoque de la delincuencia como un fenómeno político
 Criminología Crítica:
 Censura el apoliticismo de la criminología tradicional y su visión acrítica de las normas
establecidas
 Centra su atención no en el delito, sino en la “conducta desviada” y los “mecanismos de
control social”
Las Ciencias Penales
CIENCIAS AUXILIARES
 Disciplinas extrajudiciales que utilizan conocimientos aportados
por otras disciplinas

1. Medicina Legal: aporta conocimientos de orden médico y


biológico
2. Psiquiatría Forense: aporta conocimientos médico psiquiátricos
3. Criminalística: aporta medios técnicos y científicos para
investigar delitos, reconstituir sus circunstancias y determinar
autores
Las Escuelas Penales
Escuela Clásica – Liberal (Francisco Carrara)
Método:
Considera a la ley como un dogma, como algo que no admite discusión, porque
emana de una ley suprema del orden
Utiliza el método deductivo, va de lo general (la norma penal) a lo particular (al
individuo que se le va a aplicar la pena)
Basada en razonamientos lógicos, partiendo de principio superiores y abstractos.
El delito: transgresión a la ley del estado, no interesaba la conducta en si
misma, sino en la medida en que ella contribuyera una trasgresión a la ley
Imputabilidad: el hombre es responsable de sus actos porque los ejecuta
libremente (libre albedrio) y la responsabilidad fundada en esa libertad es la
responsabilidad moral.
La sanción:
la pena es un modo de proteger el orden jurídico
La pena tiene carácter retributivo por el daño que el individuo causo a la sociedad
Las Escuelas Penales
Escuela Positiva

Exponentes: Ferri (aspectos sociológicos), Garófalo (elementos jurídicos) y Lombroso


(conocimientos médicos)
Método
Inductivo y experimental : estudio de hechos concretos y del individuo, estudio de determinado
numero de actos delictivos y personalidad de sus autores y con esos datos experimentales,
empíricos se elabora una norma penal adecuada a esa realidad
Va desde lo particular a lo general.
El delito: fenómeno natural, no es un acto jurídico, es un hecho humano concreto producto
de la convivencia de los hombres en sociedad
Imputabilidad: niega el libre albedrío, sostienen un fatalismo, un determinismo propio de
los fenómenos naturales. El individuo delinque porque existe en el un cierta peligrosidad o
una tendencia natural para delinquir y se lo hace responsable porque esos actos perjudican a
la sociedad en la que vive (responsabilidad social)
Sanción: no tiene carácter de pena sino que cumple la función de una medida de seguridad,
preservar el bienestar de la sociedad y readaptar al delincuente al medio social. Desaparece
la distinción entre pena y medidas de seguridad
Las Escuelas Penales
Positivismo Jurídico
Franz Von Liszt
Formuló lo que llamó la “ciencia total del derecho penal”: incluye el derecho penal de fondo, de forma, la
criminología, la criminalística, la política criminal y sus derivados.
Aporta una sistemática moderna al derecho penal, hasta antes de él no se tuvo una correspondencia con lo que
hoy se plantea en un tratado o manual de derecho penal
El derecho penal es ‘la carta magna del delincuente’. No protege al orden jurídico ni a la comunidad, sino al
sujeto que ha obrado contra ella
Derecho a ser castigado sólo si concurren los requisitos legales y dentro de los límites establecidos por la ley
“El derecho penal es la infranqueable barrera de la política criminal“ (Programa de Marburgo – 1882): la
dogmática penal debe acotar el poder punitivo, ponerle límite al pensamiento policial que se encarnaba en la
política criminal
Asigna a la pena un fin preventivo especial, rechazando el retribucionismo:
Corrección de los delincuentes corregibles y necesitados de mejora
No intervención en caso de delincuentes no necesitados de mejora
Inocuización de los delincuentes no susceptibles de mejora o incorregibles.
Defiende así la pena indeterminada. En todo caso, ya admite la doble vía penal: penas más medidas de
seguridad.
Karl Binding:
Teoría de las normas, el delincuente no viola la ley penal sino que la cumple, lo que viola es la norma prohibitiva
u ordenatoria que subyace dentro de la norma penal
El exclusivo objeto de análisis del jurista es el Derecho Positivo, se excluye toda valoración metajurídica,
cualquier problema que no quede dentro del derecho no tiene importancia para el penalista. En definitiva, su
labor se centra en el estudio de las normas penales como objeto y esencia fundamental del delito
Las Escuelas Penales
Escuela Neokantiana, Neoclásica o Normativista
 Insuficiencia del concepto causal de acción. RADBRUCH verifica imposibilidad de reducir los conceptos
de acción y omisión a un denominador común y propone sustituir el concepto de acción por el más concreto
de “realización del tipo”
 Quiebra de la separación entre antijuridicidad y culpabilidad según el binomio objetivo-subjetivo:
 Determinación de la antijuridicidad a través de elementos subjetivos: el animo de apropiarse de la cosa mueble ajena en
el hurto, el animus injuriandi en la injuria, etc. A partir de este momento ya no se podrá decir que lo objetivo pertenece
a la antijuridicidad y todo lo subjetivo a la culpabilidad
 Teoría normativa de la culpabilidad: no es una mera relación sicológica entre el hecho y su autor, sino en el reproche
que a éste se le hacía por no haber actuado de otro modo pudiendo hacerlo
 Conceptos normativos de la antijuridicidad:
 Antijuridicidad material como lesión de bienes jurídicos
 Ponderación de bienes - causas supralegales de justificación
 Tránsito de una antijuridicidad formal a una antijuridicidad material.

 La distinción entre tipicidad y antijuridicidad se relativizó con el descubrimiento de los elementos


normativos del tipo, aquellos elementos que requerían de una valoración, como servidor público,
documento público, ajenidad, etc.
 Tipicidad como indicio de la antijuridicidad (MAYER), el tipo es el fundamento, la «ratio essendi» de la
antijuridicidad (MEZGER).
 Abordaje de las categorías de la teoría del delito desde la perspectiva de los valores (influencia de la
filosofía neokantiana)
Las Escuelas Penales
Finalismo (Hans Welzel)
 Punto de partida: existencia de estructuras lógico-objetivas, es decir, estructuras del ser tal y como
éste aparece en la realidad, que existen de modo previo al Derecho y que no pueden ser modificadas
por éste y que, por ello, necesariamente deben ser observadas por el legislador
 La estructura básica que sirve de base a la ciencia del Derecho penal es el concepto de acción; pero
este concepto de acción no es simplemente causal-natural, como pretendieron los partidarios del
sistema causal, sino final.
 La acción es “ejercicio de actividad final”. “La finalidad, o el carácter final de la acción, se basa en
que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias
posibles de su conducta, asignarse, por tanto, fines diversos y dirigir su actividad, conforme a un
plan, a la consecución de estos fines”
 Pertenencia del dolo al tipo (tipo subjetivo): el dolo es un aspecto o parte de la finalidad, o mejor
dicho, la finalidad misma referida a los elementos objetivos del tipo
 El dolo como elemento del tipo y el conocimiento de la antijuridicidad como cuestión valorativa de
la culpabilidad
 Tres elementos de la culpabilidad (reprochabilidad): imputabilidad, posibilidad de conocimiento de
la antijuridicidad y ausencia de causas de exclusión de la culpabilidad
 Autor en los delitos dolosos es quien tiene dominio final del hecho y no simplemente quien
interpone alguna causa en la producción del resultado
Las Escuelas Penales
Funcionalismo
 El punto de partida de las categorías del sistema dogmático se debe determinar en función de lo
que resulte adecuado al sistema social. Funcional es todo lo que se requiere para el
mantenimiento del sistema
 Dos vertientes: funcionalismo moderado (Roxin) y radical (Jakobs)
 ROXIN propone una unidad sistemática de política criminal y Derecho penal
 Teoría del delito abarca solo dos elementos:
 El injusto penal (tipo, antijuridicidad, imputación objetiva)
 Culpabilidad (capacidad de motivación por la norma)

 JAKOBS asimila para la teoría del delito los conceptos sociológicos planteados por
LUHMANN
 El Derecho es un conjunto de normas que crean expectativas de conducta y, en consecuencia, el
fin esencial del Derecho no es la protección de bienes jurídicos sino la protección de las normas
penales
 La dañosidad social del delito viene dada porque su realización exterioriza una "infidelidad del
autor con el ordenamiento jurídico", a través de la cual se pone en duda la vigencia de la norma
en sí (carácter disfuncional); por ello, precisamente la pena cumple la misión de confirmar la
vigencia de la expectativa y de la norma defraudada por el autor
Las Escuelas Penales
La Ciencia del Derecho Penal en la Actualidad
 Derecho Penal Mínimo – Minimalismo:
 Los derechos humanos constituyen el límite y, al mismo tiempo, el objeto de protección de la tutela penal
(Baratta)
 “Sólo un derecho penal reconducido únicamente a las funciones de tutela de bienes fundamentales puede, en
efecto, conjugar garantismo, eficiencia y certeza jurídica” (Ferrajoli)
 “Escuela de Frankfurt”: defensa de un modelo ultraliberal del Derecho penal, proponiendo su restricción a un
"Derecho penal básico" que tenga por objeto las conductas atentatorias contra la vida, la salud, la libertad y la
propiedad, a la vez que abogando por el mantenimiento de las máximas garantías en la ley, la imputación de
responsabilidad y el proceso
 Expansión del Derecho Penal:
 Huida al derecho penal:
 Sociedad de riesgos
 Introducción de nuevos tipos penales y agravación de los ya existentes
 Creación de nuevos "bienes jurídico-penales“
 Flexibilización de las reglas de imputación y relativización de los principios político-criminales de garantía
 Derecho penal de 3 velocidades:
 Primera velocidad: Derecho penal "de la cárcel", principios político-criminales clásicos, reglas de
imputación y principios procesales
 Segunda velocidad: casos en que, por no tratarse ya de la cárcel, sino de penas de privación de derechos
o pecuniarias, principios y reglas podrían experimentar una flexibilización proporcionada a la menor
intensidad de la sanción
 Tercera velocidad: derecho penal del enemigo
Las Escuelas Penales
Evolución histórica del Derecho Penal Chileno
 Colonia: legislación española (Fuero Juzgo, Fuero Real), Siete Partidas
 Independencia: leyes especiales
 Código Penal:
 Comisión Redactora (1870): Fuentes CP belga y CP español 1848
 Vigencia 1° de marzo de 1875
 Modificaciones:
 Leyes 13.303, 17.155, 17.266, 18.216, 19.806, 20.084

Você também pode gostar