Você está na página 1de 10

HISTORIA DE LA CACERIA

LA PAMPA
Hunting LP-Argentina

1
Las primeras tribus de cazadores de origen asiático
llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace
unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su
arribo al actual territorio argentino se considera producto
de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.
2
La región pampeana fue habitada hace más de 9.000 años por grupos
de hombres dedicados a la caza.

3
Los primeros pobladores del territorio, como sustrato étnico y
prehistórico, fueron grupos tehuelches cuya distribución se extendió
por gran parte de la Patagonia, incluyendo la actual provincia de La
Pampa. El segundo período indígena tiene su apogeo entre los años
1834 a 1873, cuando grupos de mapuches o araucanos
provenientes de Chile, realizaron la araucanización de los grupos
autóctonos.
4
Eran muy diestros con la boleadora, sea de a una, dos o tres bolas.
También usaban lanza y arco. Con el hombre blanco llego el
caballo, y los tehuelches se convirtieron en jinetes increíbles.
Cazaban el guanaco y el ñandú. Tenían (usaban) muchos perros
(ruidosos y penosos dijeron los viajeros).

5
Guanacos y Ñandúes eran sus principales animales de caza. Los
métodos de caza variaron con el tiempo, a medida que
evolucionaba su cultura. Los Tehuelche antiguos cazaban a pie y
con arco y flecha. Los arcos de caza eran chicos con cuerda de
intestino de guanaco, las flechas igualmente cortas, de caña, con
dos o tres plumas y punta de piedra blanca o negra, también de
hueso, transportadas en carcaj. Usaban cuchillos de piedra y odres
de cuero para el agua.

6
Luego de la llegada de los españoles (S. XVI) adoptaron el caballo y la
actividad de caza se convirtió en ecuestre y masculina, aunque las mujeres
participaban formando el cerco que encerraba a las presas. El arma
fundamental pasó a ser la boleadora.
Existían dos tipos de boleadoras de pura confección indígena, algo que
advirtieron los españoles: una «la bola perdida» o «bola pampa», mortífera
arma de una sola bola de piedra, con una canaladura longitudinal, donde se
fijaba el único ramal-manija que poseía y no se forraba; la otra, «la
boleadora» clásica, llamémosle, de dos bolas forradas sujetas a dos
ramales primero, y luego la de tres bolas, con tres ramales, forradas,
conocidas por «las tres marías».

7
Las campañas militares realizadas durante la Conquista al Desierto
marcaron el ocaso del período indígena (año 1879), unos
combatidos hasta el exterminio y otros condenados a la
marginación y confinamiento en el desierto.

8
Después de la “Conquista del Desierto”, don Ataliva Roca recibe en premio 180.000
hectáreas en esta zona del monte de caldenal, y reparte en vida estas tierras entre
sus hijos. Doña Arminda, una de sus hijas y obtuvo 23.700 hectáreas a las que junto
con su esposo Pedro Olegario Luro (Médico, nacido en Bs As en 1862) denominaron
Establecimiento “San Huberto”, por el Santo europeo protector de los cazadores, ya
que decidieron organizar el lugar como un coto de caza privado (el primero en el
país). Pedro Luro era muy aficionado a la caza por eso no solo explotó el monte, sino
que introdujo animales desde Europa, como los ciervos, jabalíes, faisanes,... y
constituye así el primer Coto de Caza organizado de la Argentina teniendo un gran
éxito; desplazando a especies de la fauna autóctona y se expandiéndose por toda la
región.

9
HUNTING LP
ARGENTINA

La cultura institucional de La Pampa nace de las últimas etapas del


poblamiento, que se traduce en una minoritaria herencia aborigen y
una adaptación de culturas europeas a un medio no siempre
semejante al de su lugar de origen. La Pampa es un destino fuerte
en lo que hace al turismo cinegético, que es parte de la cultura
heredada del indio, dueño de nuestras tierras desde miles de años
atrás.

10

Você também pode gostar