Você está na página 1de 34

Anestesiología

Obstétrica
 Analgesia es recomendada en toda
gestante.

 La analgesia y anestesia deben ser


administradas de tal manera que
no reduzca la actividad uterina
(parto prolongado) ni el flujo
sanguíneo uterino (distress fetal).
Indicación de Analgesia
para T de P
Intensidad del Dolor en T de P
Escala de Dolor de McGill

T de P Sd clínicos Accidentes
50

Causalgia Amputación
40 dedo
Primípara no entrenada
Primípara entrenada
Multípara 30
Lumbago Cr
Extr. fantasma
Neuritis Magulladura
Dental 20
Fractura
Artritis Corte
Laceración
10 Torcedura

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0
Vías del dolor en la parturienta
 La inervación motora del cuerpo
uterino está dada por las raíces
nerviosas T5 a T10.
 La invervación sensitiva del cuerpo y
cuello uterino se inicia en el plexo
uterino, de ahí pasa al plexo
hipogástrico, integrándose finalmente
en la médula espinal por las raíces
nerviosas T10, T11, T12 y L1.
 La inervación sensitiva de vagina, vulva
y periné está dada por las raíces S2,
S3 y S4.
Vías del dolor en la parturienta
 El dolor que se produce en la
primera etapa del trabajo de parto
está dado por las contracciones
uterinas y la dilatación cervical,
por lo tanto las raíces involucradas
serán T10 a L1.
 A medida que se acerca al fin de la
primera etapa o fase
desaceleratoria de la fase activa
de la primera etapa, la
presentación fetal desciende y
estimula la zona vaginal y perineal
por lo que empiezan a tener un rol
Ubicación del Dolor en T de P

Motor
T5
T10 1ª etapa
Cuerpo y Cuello
L1

Vagina, vulva S2
y periné S4 2ª-3ª etapa
La selección de la técnica de analgesia/anestesia
depende de:
- Deseo de la paciente
- El estadío del parto
- Contraindicaciones: riesgos (madre y niño)
- Beneficios
- Acción de droga
Tipo de Parto Cesárea
anestesia

Regional Infiltración local Epidural


para episiotomía: Espinal
lidocaina bupivacaina/
Epidural: lidocaina
bupivacaina  
Espinal:
bupivacaina/
Sistémica lidocaina
Narcóticos: fentanilo Anestesia
Caudal
Sedantes general
Pudendal:
Inhalatoria lidocaina
Medicación sistémica:
Narcóticos (∝2 agonistas) utilizados en la fase latente reduce
las contracciones uterinas. Durante la fase activa no tiene
efecto en la actividad uterina.
Desventajas:
 Disminuye nivel de alerta

 Cruzan barrera placentaria: Depresión respiratoria

neonatal
 Menor grado de analgesia que la regional

Utilizada Cuando la Analgesia Epidural no se puede llevar a


cabo

Anestesia Inhalatoria (halotano, sevoflurano):


Disminuyen el tono uterino, contractibilidad y su respuesta a
la oxitocina.
Utilizada para manipuleo intrauterino del parto vaginal.
Aumenta la pérdida uterina de sangre por la relajación uterina.
Narcoticos:
 Meperidina (Demerol) es el analgesico mas

usado por las parturientas en la fase


temprana de la labor de parto.
 Se administra en dosis de 25 a 50 mg IV o

50 a 100 mg IM. Despues de la inyeccion


IV, el efecto pico se produce entre los 7 a
8 minutos con una duracion de 1.5 a 3
horas.
 Fentanil es el analgesico mas usado por
las parturientas en la fase activa de la
labor de parto.
 Se administra en 2 o 3 dosis divididas de
25 con un lapso de 5 minutos entre cada
dosis. Despues de la inyeccion IV, el pico
se produce entre los 5 a 6 min. con una
duracion de 30 a 60 minutos.
 La Morfina se puede administrar durante
toda la fase temprana de labor, pero
nunca en fase activa, ya que esta muy
asociada con depresion neonatal
respiratoria.
Sedantes-Tranquilizantes:
 Generalmente se dan en combinacion con un
narcotico.
 Fenothiazina, Prometazina (Phenergan) 25 mg IM
o 12.5 mg IV alivia la ansiedad, controla las
nauseas y vomitos y reduce los requerimientos
narcoticos durante la labor de parto.
 Hidroxizina (Vistaril) 50mg IM, tiene las mismas
propiedades.
 Estas drogas usadas a las dosis recomendadas no
producen efectos adversos tanto maternos,
fetales y neonatales.
 Diazepam (Valium) se usa muy raramente
porestar asociado con efectos adversos
neonatales, como son score Apgar reducido,
termogenesis alterada, taquicardia fetal, etc.
Anestesia y analgesia regional:

La epidural administrada en la fase latente


disminuye la actividad uterina. Durante la fase
activa no tiene mayor efecto.

Excesiva anestesia durante el primer estadio del


parto relaja la musculatura del piso pélvico, lo cual
puede llevar a malrotación fetal (prolongación del
segundo estadio del parto)
 Analgesia y anestesia regional:
 Existen dos tipos de bloqueo nervioso: periferico
(paracervical y pudendo) y central (lumbar
epidural, caudal y espinal)
 La anestesia epidural es la anestesia ideal
para la paciente obstetrica. Esta provee una
excelente analgesia durante la labor y
anestesia para el parto vaginal.
 El bloqueo paracervical, el cual se usa muy
raramente, se emplea cuando existe dolor en las
contracciones uterinas.
 El bloqueo pudendo provee analgesia perineal y
es apropiada tambien para el parto vaginal como
alternativa frente a la anestesia epidural o
espinal.
Esquemas de infusion epidural:

 Infusion epidural continua (CIE)


 Administracion de epidural controlada por la
paciente (PCEA)

 Ambos requieren una bomba de infusion


 Concentracion de bupivacaina de 0.04 a 0,125%
Anestesia Neuroaxial
Preparación
 Monitorización
• ECG-Sat O2
 Posición
• DLI/DLD/Sentada

 Asepsia
• Guantes
• Desinfectante
• Campo
• Gorro y mascarilla
ANALGESIA EPIDURAL
ventajas
 Es la única técnica que produce un
completo y continuo alivio del dolor
en el trabajo de parto, y por
consiguiente, contribuye a calmar el
temor y la ansiedad de la parturienta.
 Utilizada de forma adecuada no
produce depresión de la actividad
uterina ni de las fuerzas auxiliares del
parto.
 Mantiene a la parturienta plenamente
consciente, con lo que no existe el
riesgo de aspiración bronco-pulmonar
ANALGESIA EPIDURAL
ventajas
 Permite a la parturienta participar
del nacimiento de su hijo en caso
de ser necesario la práctica de una
maniobra extractora vía vaginal o
abdominal.
 Permite prolongar el efecto
analgésico de forma eficaz varias
horas después del parto.
 No produce depresión de los
mecanismos de adaptación del
feto a la hipoxia. No produce
depresión cardiorespiratoria ni
alteraciones neuroconductuales
INDICACIONES DE ANALGESIA
EPIDURAL
INDICACIONES MATERNAS
 Dolor materno.

 Parto distócico.

 Inducción del trabajo de parto.

 Parto vaginal tras cesárea.

 Preeclampsia.

 Enfermedades respiratorias.

 Enfermedades renales.

 Enfermedades neurológicas y
neuromusculares
INDICACIONES DE ANALGESIA
EPIDURAL
INDICACIONES FETALES
 Prematuridad.

 Crecimiento intrauterino retardado.

 Presentación podálica.

 Gestación gemelar.

 Parto de prueba
CONTRAINDICACIONES DE
ANALGESIA EPIDURAL
ABSOLUTAS
 Rechazo de la paciente.

 Falta de personal experto.

 Falta de medios adecuados para tratar las

complicaciones.
 Infección general o local intensa.

 Trastornos de la coagulación.

 Gestante anticoagulada.

 Presión intracraneal incrementada.


CONTRAINDICACIONES DE
ANALGESIA EPIDURAL
RELATIVAS
 Hipovolemia materna.

 Desprendimiento de placenta

normalmente inserta.
 Placenta previa.

 Cardiopatías congénitas con shunt I-D.

 Estenosis aórtica o mitral.

 Obesidad extrema
COMPLICACIONES DE LA
ANALGESIA EPIDURAL
 Bloqueo incompleto
 Hipotensión materna
 Inyección intravascular
 Punción de la duramadre (cefalea)
 Inyección subaracnoidea accidental
 Hematoma epidural
 Absceso epidural
Bloqueo Simpático

Efectos Colaterales
 Hipotensión
• Vasodilatación
∀ ↓ Ret venoso
• Bradicardia
 ↑ Tono Intestino
 Broncoconstricción
 ↓ T°
 Bloqueo paracervical:
 Esta tecnica anestesia los nervios sensitivos del
utero (T10-L1) por medio de una inyeccion
transvaginal de anestesia local a cada lado del
cervix.
 Es relativamente facil y no produce hipotension
materna, pero si esta asociado con una alta
incidencia de distress fetal debido a la
vasoconstriccion de la vasculatura uterina
(bradicardia fetal)
 Podria producirse ademas, pero muy
infrecuentemente, la formacion de hematoma
debido a daño en arteria uterina.
 Útil en la primera etapa.
Bloqueo Pudendo
 Bloqueo N.
Pudendo
 Util en 2ª etapa
 Requiere
experiencia
 Sin mayores
efectos colaterales
 Técnica
Analgesia Espinal-Epidural Combinada

Ventajas
 Inicio rápido y efectivo (2-5 min.).

 Se requieren cantidades menores de

AL y opiáceos.
 Menor bloqueo motor (epidural

móvil).
 Agiliza el trabajo de parto.

 Mayor satisfacción materna


Analgesia Espinal-Epidural Combinada
Desventajas y Problemas Asociados
 Falla en la porción epidural hasta en un

10%.
 Costo excesivo.

 Catéter epidural no confiable.

 Riesgo de bradicardia fetal.

 Alta incidencia de prurito.

 Súbita y severa depresión respiratoria.

 Mayor riesgo de cefalea.

 Colocación del catéter epidural en el

espacio subaracnoideo.
Analgesia Espinal-Epidural Combinada

Contraindicaciones
 Paciente de alto riesgo en trabajo de

parto, en la cual una cesárea de


urgencia es muy probable.
 Feto con FCF anormal.

 Obstetra no presente.
Analgesia Espinal-Epidural Combinada

Requerimientos para el uso de CSE


durante Trabajo de Parto
Monitoreo continuo de la FCF.

Disponibilidad de medios para

tocolisis.
Presencia de un obstetra.

Buena FCF.

Equipo adecuado.
Analgesia inhalada:
 Estas drogas son administradas con una

mascarilla, pero de tal manera que la parturienta


se mantenga despierta, cooperativa, para
prevenir una aspiracion pulmonar de contenidos
gastricos.
 Este tipo de anestesia esta asociada con menor

riesgo de depresion neonatal en comparacion con


los narcoticos.
 El Oxido Nitroso es el agente inhalador mas

comunmente usado, el cual se administra en


concentraciones de 50% de N2O en el Oxigeno,
durante la labor de parto.
Anestesia general:
 Este tipo de induccion ocasiona dos intereses

primarios: El primero es cuidar la aspiracion


materna de contenidos de acido gastrico y la
resultante neumonitis aspirativa, la cual es el
riesgo que resulta por la perdida del reflejo
laringeo protector durante la induccion. Este
riesgo se reduce con la dministracion de una
antiacido y la aplicación de presion sobre el
cartilago cricoides para ocluir el esofago hasta
que la via a erea se encuentre segura.
 El segundo interes se centra en la oxigenacion

tanto materna como fetal. La paciente


embarazada en estado apneico durante la
induccion de la anestesia, se vuelve hipoxica
mucho mas rapido que una paciente no
embrazada debido al incremento de consumo de
oxigeno y la capacidad residual funcional
reducida.

Você também pode gostar