Você está na página 1de 23

SUPERINTENDENCIA BANCARIA

Santafé de Bogotá, D.C.


CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 1

CAPITULO XVIII

Va l o r a c i ó n y C o n t a b i l i z a c i ó n d e D e r i v a d o s

Lo dispuesto en el presente capítulo aplica a las operaciones de derivados que realicen las
entidades sometidas al control y vigilancia de esta Superintendencia, dentro del marco de las
facultades legales y reglamentarias que les son propias.

1 . D I S P O S I C I O N E S S O B R E C O N T R O L E S PA R A R E A L I Z A R OP E R A C I ON E S C O N D E R I VA D O S .

L a s e n ti d a de s q u e p r e te n d an r e a l i za r o p e ra ci o n e s c o n d e r i va do s d e be r án e s t a b le ce r c o n e xa c ti t u d
l a s o b l i g a c i o ne s q u e a d q u ie r e n c o n o ca s i ó n d e a q ue l l a s , a s í c o m o c o n o ce r l o s c o n ce p to s f i n a n c i e r o s
q u e l e a p l i ca n y l o s r i e s g o s i n h e r e n te s ; t o d o d e n t r o d e l m a r co y l o s o b j e ti vo s q u e d e f i n e n s u
a c t i v i d a d , a d o p ta n do l o s m e ca n i sm o s t e n d i e n te s a g a r a n t i za r q u e q u i e n a c t ú e e n c a l i d a d d e
c o n t r a p a r te c o n o z ca y c o m p r e n d a l o s r i e s g o s y c o m p r o m i so s a q u e s e a l u de a n te r i o r me n te , d e f o r m a
ta l q u e s e a cu e r d e e n t r e l a s p a r te s l o r e l a t i vo a l a s r e s p o n sa b i l i d a de s q u e l e s a ta ñe n .

Pa r a e l l o , s e d e b e rá n i m p l e m en ta r m e ca n i sm o s d e c o n t r o l ta l e s c o m o l o s q u e s e s e ñ a l a n a
continuación :

1 . 1 . A D OPTA R C ON T R O L E S I N T E R N O S QU E P E R M I TA N L A A D M I N I S T R A C I Ó N D E L O S R I E S G O S
P R OP IO S D E L A S O P E R A C I O N E S C O N D E R I VA D O S .

L a J u n t a D i r e c t i va d e c a d a e n t i d a d vi g i l a da t e n d r á a s u c a r g o e l e s t a b l e c i m i e n to y a p r o ba c ió n d e l a s
p o l í t i ca s , o b je t i vo s, l í m i t e s y p r o ce d i m i e n to s p a r a l a a d m i n i s t r a c i ó n d e l o s r i e s g o s i n h e r e n te s a l a s
o p e ra ci o n e s c o n d e r i vado s y f i j a r á l o s c r i t e r i o s b a j o l o s c u a l e s d e be r án i m p l e me n ta r se . Pa r a e l
e f e c to , c o n fo r m a rá u n C o m i té d e R i e s g o s e n ca r ga d o d e a se so r a r l a e n e l t e m a . E s t e c o m i té ta m b i é n
te n d r á a s u c a r g o e l e s ta b le ci m i e n to d e p r o g r a ma s d e s e g u i m i e n to d e l P l a n d e G e s t i ó n d e R i e s g o s
a d o p ta d o y d e l o s p r o ce d i m ie n to s d e o pe r a c ió n y c o n t r o l , a s í c o m o d e l o s n i ve l e s d e to l e r a n c i a d e
l o s d i f e r e n te s r i e s g o s . Ad e m á s, d e te r m i n a rá l a c o n fo r m a c i ó n d e l A r e a d e S e g u i m i e n to d e l o s r i e s g o s
i n vo l u c r a d o s e n l a s o p e ra ci o ne s d e q u e t r a ta e l p r e se n te c a p í t u l o .

E l r e g l a me n to i n te r n o a d o p ta d o p o r c a d a e n t i d a d v i g i l a d a c o n te n d r á l o d i s p u e s to a n te r i o r me n te y
d e b e rá q u e da r a d i s p o s i c i ó n d e e s t a S u p e r i n te n de n ci a .

L a s f u n c i o n e s d e l C o m i té d e R i e s g o s a q u e a l u d e e l p r e se n te s u b n u m e r a l , p o d r á n s e r a s u m i d a s p o r
e l C o m i té d e A c t i vo s y Pa s i vo s e n a q u e l la s e n t i d a d e s v i g i l a d a s q u e l o h a ya n i n s t i t u i d o .

1 . 1 . 1 . C O N F O R M A C I ON D E L A R E A D E S E G U I M I E N T O D E R I E S G O S .

D e b e r á d e s i g n a r se u n a p e r s o na r e s p o n sa b le d e l A r e a d e Se g u i m i e n to d e R i e s g o s . D i c h a á r ea d e b e rá
c o n s t i t u i r s e e n f o r m a i n d e p e n d ie n te d e l a o p e ra t iva q u e c o n t r a ta l o s d e r i va do s c o n l o s c l i e n te s y
te n d r á c o m o f u n c i o n e s l a a se so r ía y s e g u i m i e n to c o n t i n u o d e l a a d m i n i s t r a c i ó n d e r i e s g o s d e
m e r c a d o , c o n t r a p a r te , o pe r a ti vo , j u r í d i c o y d e m á s q u e s e c o n s i d e r e n r e l e van te s e n r e l a c i ó n c o n ta l e s
o p e ra ci o n e s y d e pe n d e rá d e l a a l ta d i r e c c i ó n d e l a e n t i d a d , l a c u a l d e s i g n a r á a s u s i n te g r a n te s c o n
b a se e n c r i te r i o s d e e xpe r i en ci a y e sp e c i a l i da d .

N o o b s ta n te , a q u e l la s e n t i d a d e s c u yo vo l u m en d e o pe r a c io n e s c o n d e r i va do s n o j u s t i f i q u e l a
c o n f o r m a ci ó n d e d i c h a A r e a d e Se g u i m i e n to , d e b e rá n a c r e d i ta r l o p e r t i n e n te a n te e s t a
S u p e r i n te n de n c i a , a f i n d e q u e d a r r e l e vada s d e l a o b l i g a c i ó n d e c o n fo r m a r la . C o n to d o d e b e rá n
d i s e ñ a r l o s p r o ce d i m i e n to s n e ce sa r i o s p a r a e f e c t u a r e l s e g u i m i e n to d e l o s r i e s g o s i n h e r e n te s a t a l e s
o p e ra ci o n e s. E n to d o c a so , e s t a s e n t i d a d e s d e b e rá n c o n f o r m a r e l á r e a e n m e n c i ó n c u a n d o l a s
c o n d i c i o ne s a s í l o a m e r i te n .

1 . 1 . 2 . F U N C IO N E S D E L A R E A D E S E G U I M I E N T O D E R I E S G O S .

C o r r e s p o n de a l A r e a d e Se g u i m i e n to d e R i e s g o s c o n s i d e r a r d e n t r o d e s u s f u n c i o n e s m í n i m a s l o
s i g u i e n te :

1 . 1 . 2 . 1 . I n c o r p o ra r e n l o s “ M a n ua l e s d e F u n c i o n e s y P r o ce d i m i e n to s” d e l a e n ti d a d to d o s l o s
a s p e c to s r e l a c i o na do s c o n l o s l í m i t e s , p o l í t i ca s , c o n t r o l e s , f u n c i o n e s y p r o ce d i m i e n to s a p l i ca b le s a
l a r e a l i za c i ó n d e ta l e s o p e ra ci o n e s c o n c l i e n te s u o t r a s e n t i d a d e s d e l s e c t o r f i n a n c i e r o .

1 . 1 . 2 . 2. E s t a b l e ce r l o s s i s t e m a s d e i n f o r m a c i ó n g e r e n ci a l p e r t i n e n te s .

1 . 1 . 2 . 3 . Ve l a r p o r e l e s t r i c t o c u m p l i m i e n to d e l o s c o n t r o le s , eval u a ci o ne s y r e s u l ta do s d e l o s
d e r i vado s .

1 . 1 . 2 . 4 . M e d i r, e val u a r y e f e c t u a r u n s e g u i m i e n to c o n t i n u o , s i s t e m á t i co y o po r tu no d e l o s r i e s g o s
e xp ue s to s e n e l n u m e r a l 2 . 2 . d e é s te c a p í t u l o y o t r o s p r o ven i en te s d e l a s o p e ra ci o n e s c o n
d e r i vado s .

E n e l c a s o p a r t i c u l a r d e l r i e s g o d e c o n t r a p a r te , d e b e rá h a ce r u n a e va l ua ci ó n d e e s t e r i e s g o e n f o r m a
r e s p o n sa b le , d i l i g e n te y p r o fe s i o n a l , te n i e n d o e n c u e n ta l o e s t a b le ci d o e n e l s u b n u m e r a l 6 . 4 . d e l
p r e se n te c a p í t u l o .

CIRCULAR EXTERNA 014 de 1998 FEBRERO 1998


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 2

1 . 1 . 2 . 5 . I m p l e m en ta r u n p r o g r a m a d e c a p a c i ta c i ó n y e val u a ci ó n c o n t i n u a d a s o b r e e l t e m a d e
d e r i vado s , c u ya e j e c u c i ó n e s ta r á a c a r g o d e p e r s o na l i d ó n eo y c a l i f i c a d o , a l c u a l a c c e d a n to d o s l o s
f u n c i o n a r i o s , t r a d e r s y d e má s o p e ra do re s , q u e g a r a n t i ce l a c o m p e te n ci a e i d o ne i d ad d e l o s m i s m o s
e n e l m a ne j o y c o n t r o l d e l o s i n s t r u m e n to s p r o p io s d e e s t a s o p e ra ci o n e s, e n l a s p o l í t i ca s y
p r o ce d i m ie n to s a ti n e n te s , a s í c o m o e n r e l a c i ó n c o n l o s e s tá n d a re s é t i co s q u e n o r ma n l a i n s t i t u c i ó n .

1 . 1 . 2 . 6 . A d e cu a r u n s i s t e m a q u e l e p e r m i ta a l á r ea d e s e g u i m i e n to d e r i e s g o s y a l o s r e s p o n sa b le s
d e s u m a n e jo , s u p e r vi sa r e n f o r m a s i s t e m á ti ca y o p o r t u n a l o s a s p e c to s r e l a c i o na do s a c o n t i n u a c i ó n :

a ) L a a c t i vi da d d e l o s t r a d e r s d e l a s o p e ra ci o ne s p r o p i a s d e e s te m e r ca d o ; y

b ) q u e d u r a n te s u v i g e n c i a l o s d e r i va do s s e e n c u e n t r e n d e b i da men te f o r m a l i za do s e n u n c o n t r a to o
c a r ta d e c o m p r o m i so , r e g i s t r a do s, c o n ta b i l i za d o s y c o n f i r m a do s p o r t o d a s l a s á r ea s o f u n c i o n a r i o s
d e l a e n ti d a d q u e c o r r e s p o n da n .

A s í m i s m o , d e b e rá c o n ta r s e c o n u n s i s t e m a q u e l e p e r m i ta a l o s o pe r ad o re s y a l A r ea d e
Se g u i m i e n to d e R i e s g o s e fe c t u a r e l c o n t r o l e n t i e m p o r e a l d e l a s p o s i c i o ne s a e l l o s a s i g n a d a s y
ve r i f i ca r e l c u m p l i m i e n to d e s u s l í m i te s .

1 . 1 . 2 . 7 . L a i n s t i t u c i ó n d e u n C ó d i g o d e E t i c a P r o f e s i o na l q u e r e g u l e l a c o n d u c t a d e l o s f u n c i o n a r i o s
i n vo l u c r a d o s e n l a r e a l i za ci ó n d e l a s o pe r a c i o ne s c o n d e r i vado s y e s ta b le z ca l o s m e ca n i sm o s
c o r r e c t i vo s a l i n te r i o r d e l a e n ti d a d . E s t e m a n ua l q u e d a rá a d i s p o s i c i ó n d e e s ta S u p e r i n te n de n c i a .

1 . 1 . 2 . 8 . I m p l e me n ta r u n p r o ce d i m i e n to d e a c c i ó n c o n t i n g e n te q u e l e p e r m i ta a l a e n ti d a d a c t u a r
c u a n d o s e d e te c te q u e s o n d e f i c i e n te s l o s p r o ce d i m i e n to s , p o l í t i c a s , c o n t r o le s i n t e r n o s , n i ve l e s d e
to l e r a n c i a d e l o s r i e s g o s o c u a n d o o c u r r a n v i o la ci o ne s a l o s l í m i te s , c o n t r o le s o n o r m a s e s t a b le ci d o s
p o r e s ta S u p e r i n te n d e n c i a .

1 . 2 . F O R M A L I Z A C I ON D E L A S O P E R A C I O N E S D E D E R I VA D O S .

C o n s i d e r a n d o q u e l o s d e r i vado s s o n o p e ra ci o ne s f i n a n c i e r a s q u e s e e j e r ce n e n u n f u t u r o , c u ya s
c o n d i c i o ne s s o n d e te r m i na d a s p o r l a s p a r te s q u e i n te r vie ne n e n e l l a s , l o s m i s m o s , s i n e xce p ci ó n ,
d e b e rá n f o r m a l i za r se e n u n c o n t r a to o e n u n a c a r t a d e c o m p r o m i so d e b i da me n te s u s c r i t o q u e
c o n te n ga e n f o r m a e xp r e sa , c u a n d o m e n o s , l o s d e r e ch o s y o b l i g a ci o n e s q u e l e a ta ñe n a c a d a u n a d e
l a s p a r te s i n vo l u c r a da s e n l a o p e ra ci ó n , a s í c o m o l a s c o n d i c i o n e s d e m o do , t i e m p o y l u g a r p a r a s u
c u m p l i m i e n to , r e f r e n da d o s p o r e l ( l o s ) f u n c i o n a r io ( s ) a u to r i za d o ( s ) p a r a e l e fe c t o . Sa l vo c u a n d o s e
t r a te d e o pe r a c i o ne s r e a l i za d a s a t r a vé s d e u n a B o l sa d e Va l o r e s o d e F u t u r o s s o m e ti da a v i g i l a n c i a
e s ta ta l , e n c u yo c a so s e a te n de r á a l a r e g l a m en ta c i ó n p r o p i a d e l a B o l sa .

C u a n d o s e t r a te d e o p e ra ci o n e s c a r r u s e l , l a s p a r te s q u e i n te r ve n ga n e n c a d a u n o d e l o s t r a m o s d e
d i c h a o p e ra ci ó n s u s c r i b i r á n e l r e s p e c t i vo c o n t r a to o c a r ta d e c o m p r o m i so a q u e s e r e f i e r e e l i n c i s o
a n te r io r, d e b ie n d o e n te n de r se q u e l a s c o n d i c i o ne s y o b l i g a c i o ne s p a c ta d a s s e c i r c u n s c r i b e n
ú n i c a me n te a d i c h o t r a m o .

1 . 3 . R E S P ON S A B I L ID A D

E n d e sa r r o l l o d e l a s f u n c i o n e s p r o p i a s q u e l e c o m p e te n a l a J u n t a D i r e c t i va , l o s r e p r e se n ta n te s
l e ga l e s , l o s a d m i n i s t r a do r e s y e l R e vi so r F i s c a l , c o r r e sp o n d e rá a é s to s ve r i f i c a r e l e s t r i c t o
c u m p l i m i e n to d e l o d i s p u e s to e n e s te i n s t r u c t i vo e i n f o r m a r a l a S u p e r i n te n de n c i a B a n c a r i a l a s
i r r e g u la r i d a de s q u e e n s u a p l i c a c i ó n a d vie r ta n e n e l e j e r c i c i o d e s u s l a b o re s, s o p e na d e h a ce r se
a c r e e do re s a l a s s a n c i o n e s p r evi s ta s e n l a l e y.

1 . 4 . R E V E L A C I Ó N D E L A E VA L U A C IÓ N D E L O S D E R I VA D OS E N N O TA S A L O S E S TA D O S
FINANCIEROS.
E n l a s n o ta s a l o s e s t a do s f i n a n c i e r o s d e c a d a e j e r c i c i o c o n ta b le d e be r á r e vel a r se , e n f o r m a
c o m p a r a da c o n e l e j e r c i c i o i n m e d i a ta men te a n te r i o r, p o r l o m e n o s , l o s i g u i e n te :

1 . 4 . 1 . Va l o r, p l a zo y r e n d i m i e n to p r o m e d io s d e l o s d e r i vado s d u r a n te e l p e r i o d o , c l a s i f i c a d o s p o r
t i p o , i n d i ca n do s u va r ia ci ó n p o r c e n tu a l .

1 . 4 . 2 . E l va lo r d e l o s d e r i vado s y s u s r e n d i m i e n to s p r o m e d io e n e l p e r i o do u t i l i za do s c o m o d e
c o b e r tu r a , i n d i c a n d o e l r u b r o d e l b a la n ce q u e s e e s tá c u b r i e n d o .

1 . 4 . 3 . Po l í t i ca s g e ne r a le s r e s p e c to a e s te t i p o d e o p e ra ci o n e s, t a l e s c o m o : r e s t r i c c i o n e s , a l g u no s
l í m i t e s , p o s i c i o ne s d e r i e s g o , e t c .

1 . 4 . 4 . L a s c a r g a s , r e s t r i c c i o n e s o g r avámene s , d e í n d o l e j u r í d i c a o f i n a n c i e r a , q u e p e se n s o b r e l o s
d e r i vado s , c o n i n d i c a c i ó n p r e c i sa d e l o s m i s m o s , ya s e a n p i g n o r a c i o ne s , e m ba r g o s , l i t i g i o s o
c u a l e sq u i e ra o t r a s l i m i ta c i o ne s a l e j e r c i c i o d e l o s d e r e ch o s i n h e r e n te s a e s t a s o p e ra ci o n e s.

CIRCULAR EXTERNA 014 de 1998 FEBRERO 1998


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 2-1

1.5. D E R I VA D OS D O N D E E L S U B YA C EN T E S EA U N A D I V I S A .

L a s o pe r a c i o ne s d e d e r i vado s d e q u e t r a ta e s t e C a p í t u l o q u e te n g a n c o m o s u b ya ce n te u n a ( s )
d i v i sa ( s ) , d e be r án r e a l i za r se a te n d i e n do l o d i s p u e s to e n l a s n o r m a s c a m b i a r i a s vi g e n te s .

1.6 TRATAMIENTO DE LAS OPERACIONES CON DERIVADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS CUPOS INDIVIDUALES DE
CRÉDITO

L a E x p o s i c i ó n C re d i t i c i a d e u n d e r i v a d o , p a r a e f e c t o s d e l o s c u p o s i n d i v i d u a l e s d e
crédito, se medirá de la siguiente manera:

EC  CR  EPF
donde:

EC = Exposición Crediticia
CR = C o s t o d e Re p o s i c i ó n = M á x i m o ( Va l o r d e M e r c a d o d e l D e r i v a d o , 0 )
EPF = Exposición potencial futura

L a E x p o s i c i ó n Po t e n c i a l Fu t u r a ( E P F ) s e d e f i n e c o m o :

EPF  FC *Valor _ Nominal


donde:

FC = Fa c t o r d e C ré d i t o : Po r c e n t a j e q u e r e f l e j a l a v a r i a c i ó n m á x i m a
p ro b a b l e en e l p re c i o d e u n d e r i v a d o c o m o c o n s e c u e n c i a d e
variaciones en el precio del activo subyacente del contrato.

Va l o r _ N o m i n a l = Va l o r Nominal d e l c o n t r a t o d e d e r i v a d o s , ex p re s a d o e n p e s o s
colombianos. Si se encuentra en una divisa diferente al dólar
estadounidense, se deberá efectuar primero la conversión a esta
m o n e d a c o n b a s e e n e l r e p o r t e i n f o rm a t i v o d e t a s a s d e c o n v e r s i ó n d e
divisas que publica diariamente el Banco de la Re p ú b l i c a ,
c o r re s p o n d i e n t e s a l a f e c h a d e c á l c u l o d e l a ex p o s i c i ó n p o t e n c i a l f u t u r a .
L a s c i f r a s e n d ó l a re s e s t a d o u n i d e n s e s , a s u t u rn o , d e b e r á n c o n v e r t i r s e
a p e s o s u t i l i z a n d o l a Ta s a Re p r e s e n t a t i v a d e l M e rc a d o ( TC R M ) c a l c u l a d a
p o r l a S u p e r i n t e n d e n c i a Fi n a n c i e r a e n e s a m i s m a f e c h a .

L o s Fa c t o r e s d e C r é d i t o ( F C ) a a p l i c a r d e a c u e rd o c o n e l t i p o d e s u b y a c e n t e y e l p l a z o
re m a n e n t e d e c a d a c o n t r a t o s e r á n l o s s i g u i e n t e s :

Plazo remanente Renta Fija Tipo de cambio


Hasta 10 días 0.01 % 1.32 %
Mayor de 10 días hasta 1 mes 0.02 % 2.19 %
Mayor de 1 mes hasta 3 meses 0.10 % 3.68 %
Mayor de 3 meses hasta 6 meses 0.28 % 5.16 %
Mayor de 6 meses hasta 12 meses 0.80 % 7.34 %
Por año adicional (*) 2.00 % 2.51 %

( * ) C u a n d o e l p l a z o r e m a n e n te d e l a o p e r a c i ó n c o n d e r i va d o s e x c e d a d e d o c e ( 1 2 ) m e s e s , e l f a c t o r
d e c r é d i to a a p l i c a r s e r á e l q u e r e s u l te d e s u m a r e l f a c t o r d e c r é d i to p a r a e l p l a z o e n t r e 6 y 1 2
m e s e s y e l f a c t o r d e c r é d i to a d i ci o n a l , c a l c u l a d o é s t e ú l ti m o d e l a s i g u i e n te m a n e r a :

Factor de crédito por año adicional * (plazo remanente en días - 365)


Factor de crédito adicional 
365

Pa r a e f e c t o s d e l a a p l i c a c i ó n d e l o s Fa c t o r e s d e C r é d i t o , s e e n t e n d e r á n c o m o d e r i v a d o s
d e re n t a f i j a a q u e l l o s c o n t r a t o s e n l o s c u a l e s e l s u b y a c e n t e s e a u n a t a s a d e i n t e r é s d e
m e rc a d o o u n t í t u l o d e d e u d a , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l e m i s o r d e l t í t u l o y d e l a e s p e c i e
d e l t í t u l o d e q u e s e t r a t e . E s t a c a t e g o r í a i n c l u y e s w a p s d e t i p o d e i n t e ré s e n l a m i s m a
m o n e d a , f o r w a rd s o b r e t a s a s d e i n t e r é s , f u t u ro s d e t i p o d e i n t e r é s , f o r w a r d s o b re r e n t a
f i j a y o p c i o n e s s o b r e t i p o d e i n t e ré s c o m p r a d a s .

Pa r a l o s d e r i v a d o s s o b r e t i p o d e c a m b i o , s e a p l i c a r á n l o s Fa c t o r e s d e C r é d i t o d e f i n i d o s e n
l a t a b l a a n t e r i o r , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l a d i v i s a s o b re l a c u a l s e h a y a e s t r u c t u r a d o e l
d e r i v a d o . E s t e f a c t o r s e a p l i c a r á e n e l c a s o d e o p e r a c i o n e s d e s w a p s s o b re d i v i s a s ,
f o r w a r d s s o b re d i v i s a s , f u t u ro s d e d i v i s a s y o p c i o n e s s o b re d i v i s a s c o m p r a d a s .

Circular Externa 013 de 2006 JUNIO de


2006
SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 3

C u a n d o l a e n t i d a d h a y a s u s c r i t o Ac u e rd o s B i l a t e r a l e s d e C o m p e n s a c i ó n E f e c t i v o s d e
productos derivados, en los cuales se describan de manera clara los eventos en los
c u a l e s s e h a c e n j u r í d i c a m e n t e ex i g i b l e s l a s o b l i g a c i o n e s , l a ex p o s i c i ó n p o t e n c i a l f u t u r a
del portafolio de derivados con la contraparte con la que se haya firmado dicho acuerdo
podrá calcularse a través de la siguiente fórmula:

N 
EPF  ValorAbsol uto  NOMINALk * FC k * Ι k 
 k 1 
donde :
N  Número de operaciones con derivados en el portafolio con una contraparte
NOMINALk  Valor Nominal de la operación k - ésima
FC k  Factor de Crédito de la operación k - ésima
Ik  Función indicador de la operación k - ésima,
[I k  1] si se trata de una operación de compra y
[I k  -1] si se trata de una operación de venta.

La entidad deberá tener a disposición de esta Superintendencia la documentación


re l a c i o n a d a c o n l o s a c u e rd o s d e c o m p e n s a c i ó n s u s c r i t o s y e l l i b r o d e d e r i v a d o s p o r
c o n t r a p a r t e , a t r a v é s d e l c u a l s e p u e d a v e r i f i c a r e l c o rr e c t o c á l c u l o d e l a ex p o s i c i ó n
potencial futura con la misma.

E s a c u e rd o b i l a t e r a l d e c o m p e n s a c i ó n e f e c t i v o a q u e l d o c u m e n t o s u s c r i t o p o r l a e n t i d a d
con la contraparte en el cual se establece claramente cuando se hace jurídicamente
ex i g i b l e u n a o b l i g a c i ó n c o n e l f i n d e l i q u i d a r m e d i a n t e l a c o m p e n s a c i ó n l a s p o s i c i o n e s .

Circular Externa 013 de 2006 JUNIO de


2006
SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 3-1

2. DEFINICIONES BASICAS.

2 . 1 . OP E R A C I ON E S C ON D E R I VA D OS .
Se d e f i n e n c o m o o p e ra ci o n e s c o n d e r i va do s a q ue l l a s o pe r a c i o ne s f i n a n c i e r a s q u e p u e d e n e j e r ce r se
p a r a c o m p r a r o ve n de r a c t i vo s e n u n f u t u r o , c o m o d i v i sa s o t í t u l o s va lo r e s, o f u t u r o s f i n a n c i e r o s
s o b r e t a s a s d e c a m b i o , ta s a s d e i n te r é s o í n d i ce s b u r s á t i l e s . L o s e j e m p lo s m á s c o m u n e s d e
d e r i vado s s o n l o s c o n t r a to s a té r m i n o o “ f o r w a r d s ” , l a s o p c i o n e s , l o s f u t u r o s y l o s s w a p s o p e r m u ta s
f i n a n c i e r a s . To do s e l l o s s o n o p e ra ci o ne s c o n c u m p l i m i e n to e n u n f u t u r o .

E n a d e la n te , s e u t i l i za e l t é r m i n o “ s u b y a c e n t e ” p a r a h a ce r r e fe r e n c i a a l a c t i vo , ta s a o í n d i ce d e
r e fe r e n c i a c u yo m ovi m i e n to d e p r e c i o d e te r m i na e l va lo r d e u n d e r i vado .

2 . 2 . R I E S G O S E X I S T E N T E S C U A N D O S E H A C EN O P E R A C I O N E S C O N D E R I VA D O S .
L a s o pe r a c i o ne s c o n d e r i va do s s o n o pe r a c i o ne s f i n a n c i e r a s y c o m o t a l e s t á n s u j e ta s a l a e va l ua ci ó n
p o r r i e s g o s d e m e r ca d o , s o l ve n c i a y j u r í d i c o s d e f i n i d o s e n e l C a p í t u l o I , n u m e r a l 1 . 8 . d e l a p r e se n te
c i r c u l a r. E s i m p o r ta n te t e n e r e n c u e n ta q u e l a u t i l i za c i ó n d e d e r i va do s s i n l o s d e b i d o s c o n t r o l e s
a d m i n i s t r a ti vo s e s a l ta me n te r i e s g o so y p u e d e c o n d u c i r r á p i d a me n te a g r a n d e s p é r d i d a s p a r a u n a
e n ti d a d .

E n C o l o m b ia , l o s d e r i va do s s u e l e n s e r c o n t r a to s h e c h o s a l a m e d i da e n t r e d o s p a r te s , d o n d e p o r l o
m e n o s u n a d e e l l a s e s u n a e n ti d a d f i n a n c i e r a . Po r e l l o , l o s d e r i vado s a u me n ta n l a d e p e n de n c ia
m u t u a e n t r e i n s t i t u c i o n e s f i n a n c i e r a s y e xi ge n u n m a yo r c o n t r o l s o b r e l a i n s t r u m e n ta ci ó n d e e s t o s
p r o d u c to s .

D e s d e e l p u n to d e vi s ta d e l u s u a r i o , l o s p r o d u c t o s d e r i va do s g e ne r an p r i n c i p a l me n te r i e s g o s d e
m e r c a d o , d e c o n t r a p a r te , d e o pe r a c i ó n y j u r í d i c o s . A c o n t i n u a c i ó n s e d e s c r i b e c a d a u n o d e e so s
riesgos.

2.2.1. RIESGOS DE MERCADO.


L o s r i e s g o s d e m e r c a do d e pe n d en d e l c o m p o r ta m i en to d e l s u b ya ce n te . E n e s te a s p e c to , l o s
p r o d u c to s d e r i vado s s o n s e m e ja n te s a c u a l q u i e r o t r o p r o d u c to f i n a n c i e r o c o m o l o s b o no s o l a s
c u e n ta s p o r c o b r a r d e n om i n ad a s e n o t r a s d i vi sa s c u yo va l o r d e p e n de d e l a s t a sa s d e i n t e r é s y d e
c a m b i o . N o o b s ta n te , l a s r e l a c i o ne s q u e d e te r m i na n e l va lo r d e l o s d e r i vado s s o n e n g e n e ra l m á s
c o m p l e j a s y m e no s c o n o c i d a s q u e l a s d e p r o d u c to s f i n a n c i e r o s m á s t r a d i c i o na l e s .

2 . 2 . 2 . R I E S G O D E C O N T R A PA R T E .
A l o l a r g o d e l a vi g e n c i a d e u n d e r i vado s u va lo r e co n óm i co o d e m e r ca do c a m b i a d e a c u e r do c o n l a s
f l u c t u a c i o n e s d e l p r o d u c to f i n a n c i e r o n e go ci a d o , g e n e ra n d o g a n a n c i a s a u n a d e l a s p a r te s d e l
c o n t r a to y p é r d i d a s a l a o t r a . S i p o r a l g u n a r a zó n , l a p a r te n o f a vo re ci da p o r l a e vo l u c i ó n d e l va l o r d e
m e r c a d o d e l d e r i va do n o c u m p l e s u s o b l i g a c i o ne s c o n t r a c t u a le s , e l l o g e ne r a rá u n a p é r d i d a a l a o t r a
p a r te . E l r i e s g o d e e s ta p é r d i d a s e c o n o ce c o m o r i e s g o d e c o n t r a pa r te .

2.2.3. RIESGOS OPERACIONALES.


L o s r i e s g o s o pe r a c i o na le s s u r g e n d e d e f i c i e n c i a s e n a l g ú n a s p e c to d e l a e j e c u c i ó n d e u n p r o g r a ma
d e d e r i vado s . S u s c a u s a s s o n s i m i l a r e s a l a s q u e p u e d en o cu r r i r e n e l m a ne j o d e i n s t r u m e n to s
f i n a n c i e r o s m á s t r a d i c i o na l e s, p e r o p o r l a c o m p l e j i d a d d e l o s d e r i va do s s u p r e ven ci ó n e s m á s d i f í c i l .
E n t r e e l l a s s e p u e d e n c i t a r f a l l a s e n l o s c o n t r o le s g e r e n ci a l e s , e n l o s s i s t e m a s d e i n f o r m a c i ó n ,
m a l a s l i q u i d a c i o ne s, i n c o m pe te n c i a o e r r o r h u m a no , e n t r e o t r a s .

2 . 2 . 4 . R I E S G O S J U R ÍD I C O S .
E l a ce l e ra d o d e sa r r o l lo y l a c o n s t a n te e vo l u c i ó n d e l o s d e r i va do s o b l i ga n a o p e ra r d e n t r o d e u n
e n to r n o l e ga l c o m p l e jo y a m e n u do i n c i e r to . E l r i e s g o j u r í d i co s e d e f i n e , e n t r e o t r o s , c o m o e l q u e
n a ce d e l a p o s i b i l i d a d d e q u e a l o s c o n t r a to s r e p r e se n ta t i vo s d e o pe r a c i o ne s c o n d e r i vado s n o s e l e s
r e c o n o zca s u e xi g i b i l i d a d . N o e xi s te u n a f o r m a e s tá n da r p a r a c u a n t i f i c a r e s te r i e s g o .

2 . 3 . F O RWA R D .

U n f o r w a r d e s to d o a c u e r d o o c o n t r a to e n t r e d o s p a r t e s , h e c h o a l a m e d i d a d e s u s n e ce si d a de s y
p o r f u e r a d e b o l sa , p a r a a ce p ta r o r e a l i za r l a e n t r e ga d e u n a c a n t i d a d e s p e c í f i c a d e u n p r o d u c to o
s u b ya ce n te c o n e s p e c i f i c a c i o ne s d e f i n i d a s e n c u a n to a l p r e c i o , f e c h a , l u g a r y f o r m a d e e n t r e ga .
G e n e ra l m en te , e n l a f e c h a e n q u e s e r e a l i za e l c o n t r a to n o h ay i n t e r c a m b io d e f l u j o d e d i n e r o e n t r e
l a s p a r te s .

D e s d e u n p u n to d e vi s t a q u e s e l i m i ta a l o s f l u j o s c o n ta b l e s , u n f o r w a r d e s u n j u e g o q u e t i e n de a s e r
d e s u m a c e r o e n l a m e d i da q u e e n e l m o m en to d e va lo r a r e l c o n t r a to c o n t r a e l m e r ca do u n a d e l a s
p a r te s r e g i s t r a g a n a n c i a , m i e n t r a s q u e l a o t r a r e g i s t r a u n a p é r d i d a d e s i m i l a r m a g n i t u d .

CIRCULAR EXTERNA 014 de 1998 FEBRERO 1998


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 4

E n u n c o n t r a to f o r w a r d e l r i e s g o d e c o n t r a pa r te y e l r i e s g o d e m e r ca do s o n l o s m á s i m p o r ta n te s .

U n c o n t r a to f o r w a r d s e p u e d e c u m p l i r d e t r e s f o r m a s :

2 . 3 . 1 . H a c ie n d o e n t r e g a f í s i c a d e l p r o d u c t o , c o m o d i vi sa s o t í t u l o s d e a c u e r do c o n e l c o n t r a to . E n
e l c a so d e t í t u l o s d e sm a te r ia l i za do s s e e n ti e n d e c o m o e n t r e g a f í s i c a l a d e b i da a n o ta ci ó n e n e l
r e g i s t r o q u e p a r a e l e f e c to s e l l e va e n D C V o D E C E VA L .

2 . 3 . 2 . L i q u i d á n d o l o c o n t r a u n í n d i c e , p o r e j e m p l o , c o m o p u e de s e r l a D T F o l a T B S e n e l c a s o d e
c o n t r a to s f o r w a r d s o b r e t a sa s d e i n t e r é s , o l a T R M e n e l c a s o d e c o n t r a to s f o r w a r d s o b r e p e so /d ó la r.
E n e s to s c a s o s n o h a y e n t r e g a f í s i c a d e l p r o d u c to s i n o q u e l a s p a r te s s e o b l i ga n a e n t r e ga r o a
r e c i b i r e n p e so s l a d i f e r e n c i a e n t r e e l va l o r d e l a t a s a p a c ta d a ( d e i n t e r é s o c a m b i o ) y e l va lo r d e l a
ta s a d e r e fe r e n c i a v i g e n te e n l a f e c h a d e c u m p l i m i e n to .

2 . 3 . 3 . C u m p l i m i e n t o F i n a n c ie r o , e n t r e ga n do o r e c i b i e n d o e n e f e c t i vo e l m o n to e q u i vale n te a l va l o r
d e m e r ca do d e l s u b ya ce n te .

2 . 4 . C O N T R ATO D E F U T U R O S

U n f u t u r o e s u n c o n t r a to d e e n t r e g a f u t u r a e s t a n d a r i z a d o ( e n c u a n to a f e c h a d e c u m p l i m i e n to ,
c a n t i d a d e s , m o n to s , c a l i d a de s, e t c . ) r e a l i za do e n u n a B o l s a d e F u t u r o s , e n v i r tu d d e l c u a l l a s p a r te s
s e c o m p r o m e te n a e n t r e g a r y a r e c i b i r u n a m e r ca n c ía o u n a c t i vo f i n a n c i e r o e n u n a f e c h a f u t u r a
e s p e c i f i ca d a e n e l c o n t r a to . L a a d m i n i s t r a c i ó n d e e s to s c o n t r a to s c o r r e s p o n de g e ne r a l me n te a l a
C á m a ra d e C o m pe n sa c i ó n d e l a B o l sa d e F u t u r o s .

E n u n c o n t r a to d e f u t u r o s , e l r i e s g o d e c o n t r a p a r te e s p r á c t i c a m e n te e l i m i n a do , d e b i d o a q u e l a
e n ti d a d l i q u i d a s u p o s i c i ó n d i a r i a m en te ( g a n a n c i a o p é r d i d a ) c o n t r a e l d e pó si to , q u e g e ne r a l me n te e s
e n e fe c t i vo o e n t í t u l o s , q u e d e be m a n te n e r e n l a C á m a ra d e C o m p e n sa c i ó n d e l a B o l sa d e F u t u r o s .
E l r i e s g o m á s i m p o r ta n te e n e s te t i p o d e c o n t r a to s e s e l r i e s g o d e m e r c a do .

2.4.1. Un futuro se puede cumplir de tres formas:

2 . 4 . 1 . 1 . L i q u i d a c i ó n e n e f e c t i v o , p o r m e d i o d e u n a o p e ra ci ó n o p ue sta a n te s d e l a f e c h a d e e n t r e g a .
E s t a o pe r a c i ó n s e r e a l i za e n l a s b o l sa s d e f u t u r o s y s e c o n o ce c o m o c e r r a r l a p o s i c i ó n a f u t u r o .

2 . 4 . 1 . 2 . H a c ie n d o e n t r e g a f í s i c a d e l p r o d u c t o , c o m o d i vi sa s o b i e ne s d e a c u e r do c o n e l c o n t r a to .
E n e l c a s o d e t í t u l o s d e s m a te r i a l i za do s s e e n t i e n de c o m o e n t r e ga f í s i c a l a d e b i da a n o ta ci ó n e n e l
r e g i s t r o q u e p a r a e l e f e c to s e l l e va e n D C V o D E C E VA L .

2 . 4 . 1 . 3 . L i q u i d a c i ó n c o n t r a u n í n d i c e , d e f o r m a s i m i l a r a l o e s ta b le ci d o e n e l s u b n u m e ra l 2 . 3 . 2 ,
a n te r io r.

2 . 4 . 2 . “ O P E R A C I ON E S A P L A Z O ” R E A L I Z A D A S E N B O L S A S D E VA L O R E S .
D e a c u e r do c o n s u e s t r u c t u r a c i ó n y d e sa r r o l lo l a s l l a ma da s “ o p e ra ci o n e s a p l a zo ” , r e a l i za da s e n l a s
Bo l s a s d e Va l o r e s d e l p a í s , s e a se me j an a c o n t r a to s d e f u t u r o s . D e b e q u e da r e n c l a r o , q u e e n e s to s
m o me n to s d i c h a s b o l sa s n o s o n d e f u t u r o s y s u c á m a r a d e c o m p e n sa c i ó n n o e s c o n t r a p a r te e n l a
o p e ra ci ó n .

Po r l o ta n to , l a s e n ti d a de s vi g i l a da s p o r l a S u p e r i n te n de n c i a Ba n ca r i a q u e r e a l i ce n “ o p e ra ci o n e s a
p l a zo ” e n B o l s a s d e Va l o r e s d e l p a í s , p a r a l o s e f e c to s d e l p r e se n te i n s t r u c t i vo , d e be n c l a s i f i c a r l a s
c o m o “ o p e ra ci o n e s a f u t u r o ” .

2 . 5 . OP C I O N E S

U n a “ o p c i ó n ” s e d e f i n e c o m o a q ue l c o n t r a to q u e l e d a a s u te n e do r l a o p c i ó n o e l d e r e ch o , m a s n o
s u p o n e l a o b l i ga ci ó n , d e c o m p r a r o d e ve n d e r u n a c a n t i d a d e s p e c í f i c a d e u n a c t i vo a u n p r e c i o y e n
u n a f e c h a d e te r m i na d a , o d u r a n te u n t i e m p o d e te r m i na d o . D i c h o c o n t r a to o b l i g a a l s u s c r i p to r a
ve n de r o c o m p r a r e l a c t i vo e n l a f e c h a e n q u e l a “ o p c i ó n ” s e a e j e r c i d a p o r e l t e n e d o r, d e a c u e r do
c o n l a s c o n d i c i o n e s d e c a n t i d a d , c a l i d a d y p r e c i o e s ta b l e c i d o s p a r a e l e f e c to e n e l c o n t r a to .

L a s o p c i o ne s s o n o t r a f o r m a d e c u b r i r r i e s g o s c o n t r a m o vi m ie n to s a dve r so s d e ta sa s y p r e c i o s .
E s t a s o pe r a c i o ne s t i e n e n u n n i ve l d e f l e xi b i l i d a d m u c h o m a yo r q u e l o s f u t u r o s .

C u a n d o l a “ o p c i ó n ” s o l a me n te s e p u e d e e j e r ce r e n l a f e c h a d e e xp i r a c i ó n d e l c o n t r a to s e l l a ma
“ o p c i ó n e u r o p e a ” . C u a n d o l a “ o p c i ó n ” s e p u e de e j e r ce r e n c u a l q u i e r m o m en to p r evi o a l a f e c h a d e
e xp i r a c i ó n , i n c l u s i ve , d e l c o n t r a to s e l l a ma “ o p c i ó n a m e r i c a n a ” .

2 . 5 . 1 . OP C I O N E S D E C O M P R A ( C A L L )
E l c o m p r a do r d e u n a “ o p c i ó n d e c o m p r a ” o b t i e ne e l d e r e ch o d e c o m p r a r, s i l o d e se a , e l
s u b ya ce n te e n u n a f e c h a y a u n p r e c i o p r e de te r m i n a do s. E l ve n d edo r d e u n a “ o p c i ó n d e c o m p r a ”
t i e n e l a o b l i g a c i ó n d e ve n de r, s i l o d e se a l a c o n t r a p a r te , e l s u b ya ce n te e n u n a f e c h a y a u n p r e c i o
p r e de te r m i n a do s .

E n to n ce s , l a e n t i d a d q u e s e i n vo l u c r a e n u n a “ o p c i ó n d e c o m p r a ” p u e d e e s ta r e n a l g u n a d e l a s
s i g u i e n te s p o s i c i o n e s :

CIRCULAR EXTERNA 014 de 1998 FEBRERO 1998


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 5

2 . 5 . 1 . 1 . Te n e d o r d e u n a “ o p c i ó n d e c o m p r a ” : e n e s te c a s o l a e n ti d a d p a g a u n a p r i m a p o r e l
d e r e c h o ( p e r o n o t i e n e l a o b l i ga ci ó n ) d e c o m p r a r e l s u b ya ce n te a l p r e c i o d e e j e r c i c i o ( p r e c i o d e l
s u b ya ce n te e s t a b l e c i d o o p a c ta d o ) . A l f i n a l e n d i c h a o pe r a c i ó n , l a e n t i d a d t i e ne u n a p o s i c i ó n l a r g a
e n “ o p c i o ne s d e c o m p r a ” .

2 . 5 . 1 . 2 . E m i s o r d e u n a “ o p c i ó n d e c o m p r a ” : e n e s te c a s o l a e n ti d a d r e c i b e u n a p r i m a p o r l a
o b l i ga ci ó n d e ve n de r e l s u b ya ce n te a l p r e c i o d e e j e r c i c i o e n e l c a s o q u e e l t e n e d o r d e l a “ o p c i ó n d e
c o m p r a ” e j e r za s u d e r e c h o . A l f i n a l e n d i c h a o p e ra ci ó n , l a e n ti d a d t i e n e u n a p o s i c i ó n c o r t a e n
“opciones de compra”.

2 . 5 . 2 . OP C I O N E S D E V E N TA ( P U T )
E l c o m p r a d o r d e u n a “ o p c i ó n d e ve n ta ” o b t i e ne e l d e r e ch o d e ve n d e r, s i l o d e sea , e l s u b ya ce n te e n
u n a f e c h a y a u n p r e c i o p r e d e te r m i na do s . E l ve n de do r d e u n a “ o p c i ó n d e ve n ta ” t i e ne l a o b l i g a c i ó n
d e c o m p r a r, s i l o d e sea l a c o n t r a pa r te , e l s u b ya ce n te e n u n a f e c h a y a u n p r e c i o p r e d e te r m i na do s .

E n to n ce s , l a e n t i d a d q u e s e i n vo l u c r a e n u n a “ o p c i ó n d e ve n ta ” p u e de e s ta r e n a l g u na d e l a s
s i g u i e n te s p o s i c i o n e s :

2 . 5 . 2 . 1 . Te n e d o r d e u n a “ o p c i ó n d e v e n t a ” : e n e s te c a s o l a e n ti d a d p a g a u n a p r i m a p o r l a o p c i ó n
d e ve n d e r e l a c t i vo a l p r e c i o d e e j e r c i c i o . A l f i n a l , l a e n ti d a d t i e n e u n a p o s i c i ó n l a r g a e n “ o p c i o ne s
d e ve n ta ” .

2 . 5 . 2 . 2 . E m i s o r d e u n a “ o p c i ó n d e v e n t a ” : e n e s t e c a s o l a e n ti d a d r e c i b e u n a p r i m a p o r l a
o b l i ga ci ó n d e c o m p r a r e l s u b ya ce n te a l p r e c i o d e e j e r c i c i o e n e l c a s o q u e e l t e n e d o r d e l a “ o p c i ó n d e
ve n ta ” e j e r za s u d e r e ch o . A l f i n a l , l a e n ti d a d t i e ne u n a p o s i c i ó n c o r ta e n “ o p c i o ne s d e ve n ta ” .

2 . 6 . S WA P O P E R M U TA F I N A N C I E R A

U n s w a p o p e r m u ta f i n a n c i e r a e s u n c o n t r a to e n t r e d o s p a r te s q u e a c u e r d a n i n te r ca m b i a r f l u j o s d e
d i n e r o e n e l t i e m po d e l a s o b l i ga ci o n e s, l o c u a l f i n a n c i e r a me n te s e a s i m i l a a u n a s e r i e d e c o n t r a to s
f o r w a r d , c u yo o b j e ti vo e s r e d u c i r l o s c o s to s y r i e s g o s e n q u e s e i n c u r r e c o n o ca s i ó n d e l a s
va r i a c i o ne s e n l a s ta sa s d e c a m b i o d e l a s d i vi sa s o e n l a s t a sa s d e i n t e r é s .

2 . 6 . 1 . S WA P S O B R E TA S A S D E I N T E R E S .
U n s w a p d e i n t e r é s e s u n c o n t r a to e n t r e d o s p a r te s q u e d e se a n i n t e r c a m b ia r l o s i n t e r e se s d e r i vado s
d e p a g o s o c o b r o s d e o b l i g a c i o ne s q u e s e t i e n e n , p e r o c a l c u l a do s p a r a d i f e r e n te s t i p o s d e ta s a ( ta s a
f i j a o t a sa va r i a b le ) . E n e s te t i p o d e c o n t r a to n o e xi s te t r a s p a so d e l p r i n c i p a l y s e h a ce s o b r e l a
m i s m a m o ne da .

E xi s t e n d o s c l a s e s d e s w a p d e i n t e r é s :

2 . 6 . 1 . 1 . Ta s a f i j a - Ta s a v a r i a b l e . E s t o s s o n s w a p s d e i n te r é s e n t r e l a s p a r te s A y B ; d o n de A s e
c o m p r o me te a p a g a r l e a B l o s i n t e r e se s c a l c u l a d o s a p a r t i r d e u n a ta s a f i j a , y a c a m b i o r e c i b e d e B
l o s i n t e r e se s c a l c u l a d o s a p a r t i r d e u n a ta sa va r i a b le . Am b o s c á l c u l o s s e h a ce n s o b r e e l m i s m o
m o n to d e c a p i ta l .

2 . 6 . 1 . 2 . Ta s a v a r i a b l e - Ta s a v a r i a b l e . E s t o s s o n s w a p s d e i n t e r é s e n t r e l a s p a r te s A y B ; d o n d e A
s e c o m p r o m e te a p a ga r le a B l o s i n te r e se s c a l c u l a d o s a p a r ti r d e u n a t a sa va r ia b l e ( p o r e j e m p l o ,
D T F ) , y a c a m b i o r e c i b e d e B l o s i n te r e se s c a l c u l a d o s a p a r t i r d e o t r o t i p o d e t a sa va r ia b l e ( p o r
e j e m p lo , T C C ) . Am b o s c á l c u l o s s e h a ce n s o b r e e l m i s m o m o n to d e c a p i ta l .

2 . 6 . 2 . S WA P S O B R E D I V I S A S .
U n s w a p d e d i v i sa s e s u n c o n t r a to e n t r e d o s p a r te s q u e d e sea n i n t e r c a m b i a r s u p r i n c i p a l , q u e e s tá
n o m i n a do e n d i fe r e n te s m o n e da s , p o r u n p e r ío d o d e t i e m po d e te r m i n a do . D u r a n te e l t i e m p o q u e d u r e
e l c o n t r a to , c a d a u n a d e l a s p a r te s s e h a ce c a r g o d e l o s i n te r e se s q u e g e ne r e e l p r i n c i p a l r e c i b i d o
e n l a p e r m u ta .

E n l a f e c h a e n q u e f i n a l i c e e l c o n t r a to , l o s p r i n c i p a le s s o n n u e vame n te i n te r ca m b i a do s a l t i p o d e
m o n e da q u e o r i g i n a l m en te t e n ía c a d a u n a d e l a s p a r te s .

2.7 OPERACIONES CARRUSEL

U n a o p e ra ci ó n c a r r u se l e s u n a c u e r do c e l e b r a d o e n t r e va r i a s e n t i d a d e s p a r a c o m p r a r y ve n d e r,
d u r a n te p e r ío do s d e t i e m p o s u c e s i vo s y p o r va lo r e s d e t r a n s a c c i ó n f i j a d o s d e a n te ma no, u n t í t u l o d e
r e n ta f i j a .

E n té r m i n o s f i n a n c i e r o s , u n c a r r u s e l c o n s i s te e n u n a s e c u e n c i a d e o pe r a c i o ne s d e c o m p r a y ve n ta
d e u n t í t u l o a f u t u r o . L o s p r e c i o s e s t a b le ci d o s p a r a c o m p r a r y ve n d e r e l t í t u l o d e te r m i n a n l a
r e n ta b i l i da d d e l a o p e ra ci ó n e n c a d a u n o d e l o s p e r ío d o s d e te n e n c i a d e l t í t u l o , d e n o m i na do s t r a m o s .
E l t í t u l o c o n s t i t u ye u n a g a r a n tía y s u s c o n d i c i o ne s f i n a n c i e r a s n o n e ce sa r i am en te d e te r m i na n l a
r e n ta b i l i da d d e c a d a t r a m o d e l c a r r u se l .

Pa r a e l a ná l i s i s f i n a n c i e r o y l a va lo r a ci ó n d e l a o pe r a c i ó n , s e d e b e s e p a r a r l a r e n ta b i l i da d d e l t í t u l o
o f r e c i d o c o m o g a r a n t ía d e l a r e n ta b i l i d a d d e c u a l q u i e r t r a m o d e l c a r r u se l .

CIRCULAR EXTERNA 014 de 1998 FEBRERO 1998


SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS


Página 6

2 . 8 . OP E R A C I ON E S S I M U LT Á N E A S . D e r o g a d o .

3. D E F I N I C I O N D E O P E R A C I O N E S F O RWA R D

3.1. F O RWA R D S O B R E U N A TA SA D E M E R C A D O P E S O /D ÓL A R

E s u n c o n t r a to f o r w a r d d o n de e l s u b ya ce n te e s u n í n d i ce c u a l q u i e r a d e ta sa s d e c a m b i o p e so /d ó la r.
E l í n d i ce q u e s e u t i l i za r á e n e s te t i p o d e c o n t r a to s s e r á c o n ve n i do e n t r e l a s p a r te s . E s t e p u e de s e r
l a T R M p u b l i c a d a p o r l a S u p e r i n te n de n c i a B a n c a r i a o c u a l q u i e r o t r a ta s a r e c o n o c i d a p o r e l m e r ca do
p a r a e l i n te r ca m b i o e n t r e p e so s y d ó l a re s .

Pa r a e fe c t o s d e e s t a c i r c u l a r l l a m a re mo s e sa ta sa i n d i c a t i va p a c t a da p o r l a s e n t i d a d e s T M P D ( Ta sa
d e M e r ca do Pe s o / D ó la r ) .

E n e s t e c o n t r a to s e d e b e n d e f i n i r c l a r a me n te p o r l o m e n o s l o s s i g u i e n te s a sp e c to s :

a) E l m o n to n o m i na l e n d ó la r e s ( U S $ N ) .
b ) L a f e c h a d e c u m p l i m i e n to , f e c h a e n q u e s e l i q u i d a r á e l c o n t r a to .
c ) L a ta s a d e c a m b i o f i j a d a ( T C F ) .
d) L a e n t i d a d A q u e a su m i r á e l va lo r e n p e so s ( $ C T M P D ) d e l n o m i n a l e n d ó la r e s c o n ve r t i d o s a l a
T M P D vi g e n te e n e l d í a d e c u m p l i m i e n to y l a e n ti d a d B q u e a s u m i r á e l va l o r e n p e so s ( $ C T C F ) d e l
n o m i n a l e n d ó l a re s c o n ve r t i d o s a l a T C F d e l c o n t r a to .

E n l a f e c h a d e c u m p l i m i e n to s e c a l c u l a n l o s m o n to s e n p e so s a s í :
$CTMPD = US$N * TMPD
L a T M P D u t i l i za da e s l a c o n ven i d a e n t r e l a s p a r te s p a r a l a f e c h a d e c u m p l i m i e n to .

$CTC F = US$N * TCF


L a T C F c o r r e s p o n de a l a e s t a b l e c i d a p r evi ame n te e n e l c o n t r a to .

U n a ve z c a l c u l a d o s $ C T M P D y $ C T C F , e l n e to d e l a o p e ra ci ó n p a r a c a d a u n a d e l a s p a r te s s e r á :
N e to p a r a l a e n ti d a d A = $ a recibir - $ a pagar
= $CTCF - $CTMPD

N e to p a r a l a e n ti d a d B = - [ N e to p a r a l a e n t i d a d A ]
= $CTMPD - $CTCF
L a e n ti d a d q u e a l f i n a l t e n g a u n n e to d e l a o p e ra ci ó n n e g a ti vo d e b e rá c a n c e l a r e n e fe c t i vo e se va lo r
a l a c o n t r a pa r te .

E n l o s n u m e ra l e s 4 . 1 . y 7 . 1 . 4 . 1 d e l p r e se n ta c a p í t u l o s e e xp l i ca n l o s p a so s a s e g u i r p a r a va l o ra r y
c o n ta b i l i za r e s t a s o p e ra ci o n e s.

3 . 2 . F O RWA R D S OB R E D I V I S A S .

U n c o n t r a to f o r w a r d s o b r e ve n ta d e d i vi sa s e s u n a c u e r do l e g a l y o b l i ga to r i o e n t r e d o s e n t i d a d e s
p a r a a ce p ta r o r e a l i za r e n t r e ga d e u n a c a n t i d a d e sp e c í f i c a d e u n a d i v i sa p o r o t r a e n u n a f e c h a y u n
l u g a r d e te r m i na d o .

3 . 2 . 1 . F O RWA R D D O L A R A M E R I C A N O V S . D I V I SA X .
E n e s t e t i p o d e c o n t r a to s u n a d e l a s d i vi sa s s e r á e l d ó la r a m e r i ca n o . U n a e n ti d a d p u e d e r e a l i za r
e s te t i p o d e c o n t r a to s a t é r m i n o c o n e l f i n d e c o m p r a r o v e n d e r u n a d i vi sa X p o r d ó la r e s
a me r i ca no s, o d e c o m p r a r o ve n de r d ó l a re s a c a m b i o d e u n a d i v i sa X .

E n e s t e c o n t r a to s e d e b e n d e f i n i r c l a r a me n te l o s s i g u i e n te s a s p e c to s :

a) E l m o n to e n l a d i vi sa X ( X $ M ) .
b ) E l m o n to e n d ó l a re s ( U S $ N ) , c o n e l c u a l s e d e d u ce l a t a sa f u t u r a d e c a m b i o ( ta s a d e c a m b i o f i j a ,
TCF) así:
T C F = ( U S $ N / X $ M ) , d a d a e n u n i d a d e s d e d ó l a re s p o r d i vi sa X .

Circular Externa 018 de 2007 Marzo de 2007


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
Santafé de Bogotá, D.C.
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 7

c ) L a f e c h a d e c u m p l i m i e n to , f e c h a e n q u e s e l i q u i d a r á e l c o n t r a to y s e h a ce e n t r e ga f í s i c a d e l a s
r e s p e c t i va s m o n e da s p o r p a r te d e l a s e n t i d a d e s.
d) L a e n t i d a d A q u e r e c i b i r á e l m o n to e n l a d i v i sa X ( X $ M ) y d a r á e l m o n to e n d ó l a re s ( U S $ N ) .
L a e n t i d a d B q u e r e c i b i r á e l m o n to e n d ó l a re s y d a r á e l m o n to e n l a d i vi sa X .

E n l o s n u m e r a le s 4 . 2 . 1 . y 7 . 1 . 4 . 2 . d e l p r e se n te c a p í t u l o s e e xp l i ca n l o s p a so s a s e g u i r p a r a va lo r a r
y c o n ta b i l i za r e s t a s o p e ra ci o n e s.

3 . 2 . 2 . F O RWA R D D OL A R A M E R I C A N O V S . P E S O S C O L O M B I A N O S .
U n c o n t r a to f o r w a r d s o b r e d ó la r e s v s . p e so s e s u n a c u e r do l e ga l y o b l i g a to r i o e n t r e d o s e n ti d a de s
p a r a a ce p ta r o r e a l i za r e n t r e ga d e u n a c a n t i d a d e sp e c í f i c a d e d ó l a re s p o r p e so s e n u n a f e c h a y u n
l u g a r d e te r m i na d o .

E n e s t e c o n t r a to s e d e b e n d e f i n i r c l a r a me n te l o s s i g u i e n te s a s p e c to s :

a ) E l m o n to e n d ó l a re s ( U S $ N ) .
b) L a ta sa d e c a m b i o f i j a d a ( T C F ) d a da e n p e so s p o r d ó l a r.
c ) L a f e c h a d e c u m p l i m i e n to , f e c h a e n q u e s e l i q u i d a rá e l c o n t r a to y s e h a ce e l i n t e r c a m b io d e l a s
r e s p e c t i va s m o n e da s p o r p a r te d e l a s e n t i d a d e s.
d) L a e n t i d a d A q u e r e c i b i r á e l m o n to e n p e so s y d a r á e l m o n to e n d ó l a r e s ( U S $ N ) . L a e n t i d a d
B q u e r e c i b i r á e l m o n to e n d ó l a re s y d a r á e l m o n to e n p e so s .

E n l o s n u m e r a le s 4 . 2 . 2 . y 7 . 1 . 4 . 3 . d e l p r e se n te c a p í t u l o s e e xp l i ca n l o s p a so s a s e g u i r p a r a va lo r a r
y c o n ta b i l i za r e s t a s o p e ra ci o n e s.

3 . 3 . F O RWA R D S OB R E U NA TA S A D E I N T E R E S

E s u n c o n t r a to f o r w a r d d o n de e l s u b ya ce n te e s u n a t a sa d e i n te r é s va r i a b le . S u l i q u i d a c i ó n s e
r e a l i za c o n t r a e l c o m p o r ta m i en to d e u n a ta s a d e i n t e r é s .

E n e s t e c o n t r a to s e d e b e n d e f i n i r c l a r a me n te l o s s i g u i e n te s a s p e c to s :

a ) E l m o n to n o m i na l ( $ N ) s o b r e e l c u a l s e c a l c u l a r á n l o s i n t e r e se s .
b) E l p e r ío d o d e t i e m po ( T ) s o b r e e l c u a l s e t r a b a j a rá , p o r e j e m p lo : d í a s , s e m a na s, m e se s ,
trimestres, semestres, años.
c) L a ta sa d e i n t e r é s va r i a b le d e r e fe r e n c i a ( t v ) , p o r e j e m p lo : D T F a t r e s m e se s , D T F a u n a ñ o ,
T B S a d o s m e se s , T B S a u n m e s , T C C , e t c . E s t a t a sa d e b e s e r d a da c o n g r u e n tem en te c o n e l
p e r ío do e s co g i do e n e l p u n to b ) a n te r i o r.
d ) L a ta s a d e i n te r é s f i j a ( t f ) .
e ) L a e n t i d a d A q u e a s u m i r á e l p a go d e l o s i n te r e se s ( $ R v ) c a l c u l a do s a p a r t i r d e l va l o r q u e t e n g a l a
ta s a va r ia b l e e n l a f e c h a d e c u m p l i m i e n to . L a e n ti d a d B q u e a s u m i r á e l p a g o d e l o s i n te r e se s ( $ R f )
c a l c u l a d o s a p a r ti r d e l a t a sa f i j a .
f ) L a f e c h a d e c u m p l i m i e n to , f e c h a e n q u e s e l i q u i d a r á e l c o n t r a to .

E n l a f e c h a d e c u m p l i m i e n to s e c a l c u l a n l o s i n t e r e se s c o n e l va l o r d e l a t a s a va r i a b le e n e sa f e c h a
( $ R v ) y s e c a l c u l a n l o s i n te r e se s c o n l a t a sa f i j a ( $ R f ) q u e s e d e te r m i n ó e n e l c o n t r a to .

U n a ve z c a l c u l a d o s $ R v y $ R f , e l n e to d e l a o p e ra ci ó n p a r a c a d a u n a d e l a s p a r te s s e r á :
N e to p a r a l a e n ti d a d A ( $ N A ) = $ a recibir - $ a pagar
= $Rf - $Rv
N e to p a r a l a e n ti d a d B ( $ N B ) = - [ N e to p a r a l a e n ti d a d A ]
= $Rv - $Rf
L a e n ti d a d q u e a l f i n a l t e n g a u n n e to d e l a o p e ra ci ó n n e g a ti vo d e b e rá c a n c e l a r e n e fe c t i vo e se va lo r
a l a c o n t r a pa r te .

E n l o s n u m e r a le s 4 . 3 . y 7 . 2 . 4 . 1 . d e l p r e se n te c a p í t u l o s e e xp l i ca n l o s p a so s a s e g u i r p a r a va l o ra r y
c o n ta b i l i za r e s ta s o pe r a c i o ne s .

3 . 4 . F O RWA R D S OB R E T Í T U L O S D E R E N TA F I J A

U n c o n t r a to a t é r m i n o s o b r e u n t í t u l o d e r e n ta f i j a e s u n a c u e r do l e ga l y o b l i g a to r i o e n t r e d o s
e n ti d a de s p a r a a ce p ta r o r e a l i za r e n t r e g a d e e se t í t u l o p o r u n va l o r y e n u n a f e c h a d e te r m i n a da . E n
e s te t i p o d e c o n t r a to s h ay t r a s p a so y e n t r e g a f í s i c a d e l t í t u l o e n l a f e c h a d e c u m p l i m i e n to .

E l t í t u l o e n c u e s t i ó n y a d e b e e s t a r e n c i r c u l a c i ó n . O s e a q u e n o s e p u e d en r e a l i za r f o r w a r d s o b r e
t í t u l o s q u e to d avía n o h a n s i d o e m i ti d o s , y p o r l o t a n to e xi s te l a p o s i b i l i d a d q u e n o s e e m i ta u n t í t u l o
d e i d é n t i c a s c a r a c te r í s t i c a s a l p a c ta d o . S i n e m b a r go , p u e d e s e r q u e u n a e n t i d a d s e c o m p r o me ta a
ve n de r u n t í t u l o q u e a ú n n o p o see , e n c u yo c a so e l t í t u l o e n c u e s t i ó n d e be s e r n e g o c i a b le , o
t r a n s a b le , e n e l m e r c a do s e c u n d a r i o p a r a q u e l a e n ti d a d p u e d a a d q u i r i r l o a n te s d e q u e d e b a c u m p l i r
c o n e l c o n t r a to f o r w a r d .

E n e l c a s o p a r t i c u l a r d e l o s T E S c l a s e B , e m i t i d o s p o r l a N a c i ó n , p u e de n s e r e l s u b ya ce n te d e
o p e ra ci o n e s f o r w a r d s o b r e t í t u l o s a n te s d e s u exp ed i ci ó n u n a ve z s e c o n o z ca n l o s m o n to s y
c o n d i c i o ne s f i n a n c i e r a s e s t a b le ci d a s p o r e l M i n i s te r i o d e H a c i e n d a p a r a s u s u b a s ta .

E n e s t e c o n t r a to s e d e b e n d e f i n i r c l a r a me n te l o s s i g u i e n te s a s p e c to s :

CIRCULAR EXTERNA 014 de 1998 FEBRERO 1998


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 8

a) El monto por el cual se negocia el título, precio ($P).


b) La fecha de cumplimiento, fecha en que se liquidará el contrato.
c) La entidad A que compra el título. La entidad B que vende el título.
d) Las características faciales del título negociado a futuro. Para ello es necesario tener en cuenta lo siguiente: la clase de título, la
entidad emisora, el plazo de maduración del título dado en días (calculado como el número de días calendario que hay entre la fecha en
la cual se debe cumplir o liquidar el contrato y la fecha del último pago de capital del título), el valor nominal del título ($N), la tasa de
interés que se le aplica al valor nominal, periodicidad de los pagos, etc.

En este tipo de contratos, en la fecha de cumplimiento una de las dos partes enfrenta una pérdida de oportunidad en términos del valor
del título. Por lo tanto, en este tipo de contratos cada una de las partes está expuesta al riesgo de contraparte.

En los numerales 4.4. y 7.2.4.2. del presente capítulo se explican los pasos a seguir para valorar y contabilizar estas operaciones.

3.5. OPERACIONES CARRUSEL.

El contrato debe hacer claridad sobre los siguientes aspectos:

3.5.1. Las características del título sobre el cual se hace la operación carrusel.
a)Valor nominal del título.
b)Plazo del título, calculado como el número de días calendario que hay entre la fecha de celebración del contrato y la fecha del último
pago de capital.
c)La tasa de interés que se le aplica al valor nominal.
d)Las fechas de pago tanto de los rendimientos como del capital.

3.5.2. Identificación de la entidad que adquiere el título en la fecha de registro de la operación y que tiene el primer compromiso de venta
futura de la inversión. Esta entidad se denomina “cabeza” del carrusel.

3.5.3. Identificación de las entidades que tienen el compromiso futuro de comprar la inversión a la parte anterior y de venderla a la
posterior. Estas entidades se denominan “cuerpo” del carrusel.

3.5.4. Identificación de la entidad que tiene únicamente el compromiso de comprar la inversión a la parte anterior. Esta entidad se
denomina “cola” del carrusel.

3.5.5. El lapso durante el cual cada entidad que interviene en el carrusel mantiene el título se denomina comúnmente “ tramo”. Las
entidades comprometidas en la operación deben especificar para cada tramo del carrusel lo siguiente:
a)Fecha de compra.
b)Fecha de venta.
c)Valor de compra.
d)Valor de venta.

En los numerales 4.5. y 7.3. del presente capítulo se explican los pasos a seguir para valorar y contabilizar estas operaciones.

4. FORMA DE VALORAR LOS FORWARDS DEFINIDOS ANTERIORMENTE.

4.1. FORWARD SOBRE LA TASA DE MERCADO PESO/DÓLAR (TMPD).

4.1.1. Cuando la entidad A que asume el valor en pesos del nominal en dólares convertidos a la TMPD vigente en el día de
cumplimiento.

Los pasos a seguir, en la fecha de valoración, para cuantificar las ganancias o pérdidas en este tipo de contrato son:

a) Estimar la tasa de mercado peso/dólar (TMPD).


Se debe estimar el valor que debería tener la tasa de mercado peso/dólar hoy, en la fecha de valoración, para obtener una tasa de cambio
forward igual a la pactada en el contrato.

La entidad debe estimar la tasa de mercado peso/dólar así:

TMPD = TCF
[ ( 1 + rc ) / ( 1 + ji ) ]
( k / 365 )

TMPD : Tasa de mercado peso/dólar estimada.


TCF : La tasa de cambio fijada, dada en pesos por dólar.
k : Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
ji : Tasa de interés aplicable a la entidad para la realización de inversiones en dólares americanos con bajo riesgo, para un
plazo aproximado de k días
rc : Tasa de interés aplicable a la entidad para la toma de créditos en moneda legal, para un plazo aproximado de k días.

b) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas).

$NA = US$N * ( TMPD - TMPDspot )

$NA : Neto para la entidad A, que asume la tasa de cambio del día de cumplimiento.
US$N : Nominal en dólares
TMPDspot : Tasa de mercado peso/dólar calculada el día de la valoración, tasa de referencia convenida en el contrato.

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 9

4.1.2. Cuando la entidad B asume el valor en pesos del nominal en dólares convertidos a la TCF fijada en el contrato.

Los pasos a seguir, en la fecha de valoración, para cuantificar las ganancias o pérdidas en este tipo de contrato son:

a) Estimar la tasa de mercado peso/dólar (TMPD).


Se debe estimar el valor que debería tener la tasa de mercado peso/dólar hoy, en la fecha de valoración, para obtener una tasa de cambio
forward igual a la pactada en el contrato.
La entidad debe estimar la tasa de mercado peso/dólar así:

TMPD = TCF
[ ( 1 + ri ) / ( 1 + jc) ] ( k / 365 )

TMPD : Tasa de mercado peso/dólar estimada.


TCF : La tasa de cambio fijada, dada en pesos por dólar.
k : Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
jc : Tasa de interés aplicable a la entidad para la toma de créditos en dólares americanos, para un plazo aproximado de k
días.
ri : Tasa de interés aplicable a la entidad para la realización de inversiones en moneda legal con bajo riesgo, para un plazo
aproximado de k días.

b) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas).

$NB = US$N * (TMPDspot - TMPD)

$NB : Neto para la entidad B, que asume la TCF fijada en el contrato.


US$N : Nominal en dólares
TMPDspot : Tasa de mercado peso/dólar calculada el día de la valoración, debe ser la misma tasa de referencia
convenida en el contrato.

4.2. FORWARD SOBRE DIVISAS

4.2.1. FORWARD DÓLAR AMERICANO VS. DIVISA X.


En este tipo de contratos forward la entidad que valora la operación puede estar en una de las siguientes dos situaciones: comprando una
divisa X a cambio de dólares, o vendiendo una divisa X a cambio de dólares.

La forma de valorar este tipo de contratos en un momento dado, dependiendo de la situación de la entidad, es:

4.2.1.1. Cuando la entidad está comprando una divisa X (largo en la divisa X) a cambio de dólares (corto en dólares).
Pasos a seguir para la valoración:

a) Estimar el valor de la tasa de cambio (TC).


Se debe estimar el valor que debería tener la tasa de cambio de compra de la divisa X hoy, en la fecha de valoración, para obtener una
tasa de cambio forward igual a la pactada en el contrato.

La entidad debe estimar esa tasa de cambio así :

TC = TCF
[ ( 1 + rv ) / ( 1 + jc) ]( k / 365 )

TCF : La tasa de cambio fijada, dada en dólares por divisa X de acuerdo con la convención explicada en el literal b) del
subnumeral 3.2.1. del presente capítulo.
k : Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
jc : Tasa de interés aplicable a la entidad para la toma de créditos en la divisa X (se puede tomar como base la LIBOR en
esa divisa), para un plazo aproximado de k días
rv : Tasa de interés aplicable a la entidad para la realización de inversiones en dólares americanos con bajo riesgo (pueden
ser las tasas del tesoro americano), para un plazo aproximado de k días.

b) Calcular el neto en dólares en el día de valoración.

US$Neto = ( X$M ) * (TCventa - TC)

US$Neto : Neto en dólares para la entidad


X$M : Monto en la divisa X
TC : Tasa de cambio estimada.
TCventa : Tasa de cambio spot, dada en dólares por divisa X, a la cual el mercado vende divisas X a cambio de dólares en la
fecha de valoración, con base en el reporte informativo de tasas de conversión de divisas que publica diariamente
el Banco de la República.

c) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas).


$Neto = US$Neto * TRM

$Neto : Neto en pesos


US$Neto : Neto en dólares para la entidad
TRM : Tasa representativa del mercado calculada el día de la valoración

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 10

4.2.1.2 Cuando la entidad esta vendiendo una divisa X (corto en la divisa X) a cambio de dólares (largo en dólares).
Pasos a seguir para la valoración:

a) Estimar el valor de la tasa de cambio (TC).


Se debe estimar el valor que debería tener la tasa de cambio a la cual la entidad vendería la divisa X hoy, en la fecha de valoración, para
obtener una tasa de cambio forward igual a la pactada en el contrato.

La entidad debe estimar esa tasa de cambio así :

TC = TCF
[ ( 1 + rc ) / ( 1 + jv) ] ( k / 365 )

TCF : La tasa de cambio fijada, dada en dólares por divisa X.


k : Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
jv : Tasa de interés aplicable a la entidad para la realización de inversiones en la divisa X con bajo riesgo (se puede
tomar las tasas del tesoro del gobierno emisor de la divisa X), para un plazo aproximado de k días
rc : Tasa de interés aplicable a la entidad para la toma de créditos en dólares americanos, para un plazo aproximado de
k días.

b) Calcular las ganancias (pérdidas) netas en dólares en el día de valoración.

US$Neto = ( X$M ) * ( TC - TCcompra )

US$Neto : Neto en dólares para la entidad


X$M : Monto en la divisa X
TC : Tasa de cambio estimada a la cual la entidad vendería hoy las divisas X a cambio de dólares, de acuerdo con el
contrato a término que tiene suscrito
TCcompra : Tasa de cambio Spot, dada en dólares por divisa X, a la cual el mercado compra divisas X a cambio de dólares
en la fecha de valoración, con base en el reporte informativo de tasas de conversión de divisas que publica
diariamente el Banco de la República.

c) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas) netas en moneda legal.


Se hace igual al numeral 4.2.1.1. literal c), del presente capítulo.

4.2.2. FORWARD SOBRE DÓLARES CONTRA PESOS COLOMBIANOS.


En este tipo de contratos forward la entidad que valora la operación puede estar en una de las siguientes dos situaciones: comprando
dólares a cambio de pesos o vendiendo dólares a cambio de pesos. La forma de valorar este tipo de contratos para hallar las utilidades
(pérdidas) en un momento dado, dependiendo de la situación de la entidad, es:

4.2.2.1. Cuando la entidad está comprando dólares (largo en dólares) a cambio de pesos (corto en pesos).
Pasos a seguir para la valoración:

a) Estimar el valor de la tasa representativa del mercado para venta (TRM V).
Se debe estimar el valor que debería tener la tasa representativa del mercado para venta en la fecha de valoración, para obtener una tasa
de cambio forward igual a la pactada en el contrato.

La entidad debe estimar la tasa representativa del mercado para venta peso/dólar así :

TRMV  = TCF
[ ( 1 + ri ) / ( 1 + jc) ] ( k / 365 )

TRMV: Valor estimado que debería tener la tasa representativa de mercado de venta.
TCF : La tasa de cambio fijada, dada en pesos por dólar.
k : Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
jc : Tasa de interés aplicable a la entidad para la toma de créditos en dólares americanos, para un plazo aproximado de k
días.
ri : Tasa de interés aplicable a la entidad para la realización de inversiones en moneda legal con bajo riesgo, para un plazo
aproximado de k días.

b) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas) netas en pesos en el día de valoración.


$Neto = ( US$N ) * ( TRMventa - TRMV )

US$N : Monto nominal en dólares.


TRMV : Valor estimado que debería tener la tasa representativa de mercado de venta.
TRMventa : Tasa representativa del mercado para venta de dólares por pesos, calculada el día de la valoración y
publicada por la Superintendencia Bancaria.

4.2.2.2 Cuando la entidad está vendiendo dólares (corto en dólares) a cambio de pesos (largo en pesos).
Pasos a seguir para la valoración:

a) Estimar el valor de la tasa representativa del mercado de para compra (TRM C).
Se debe estimar el valor que debería tener la tasa representativa del mercado para compra en la fecha de valoración, para obtener una
tasa de cambio forward igual a la pactada en el contrato.

La entidad debe estimar la tasa representativa del mercado para compra peso/dólar así:

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 11

TRMC  = TCF
[ ( 1 + rc ) / ( 1 + ji ) ] ( k / 365 )

TRMC : Valor estimado que debería tener la tasa representativa de mercado de compra.
TCF : La tasa de cambio fijada, dada en pesos por dólar.
k : Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
ji : Tasa de interés aplicable a la entidad para la realización de inversiones con bajo riesgo en dólares americanos, para un
plazo aproximado de k días
rc : Tasa de interés aplicable a la entidad para la toma de créditos en moneda legal, para un plazo aproximado de k días.

b) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas) netas en pesos en el día de valoración.

$Neto = ( US$N ) * (TRMC  - TRMcompra)

US$N : Monto nominal en dólares, dado por el contrato a término.


TRMC  : Valor estimado que debería tener la tasa representativa de mercado de compra.
TRMcompra :Tasa representativa del mercado para compra de dólares por pesos, calculada el día de la valoración Esta tasa
es publicada diariamente por la Superintendencia Bancaria.

4.3. FORWARD SOBRE UNA TASA DE INTERÉS.

Los pasos a seguir para valorar este tipo de contrato son:


a) Construir la curva de tasas futuras implícitas.
Para construir la curva de tasas futuras implícitas se aplica la siguiente fórmula:

rn,n+1 = ( 1 + rn+1)n+1 - 1
( 1 + rn)n

rn,n+1 : tasa futura implícita entre los períodos n y (n+1)


rn : tasa de interés de la fecha (spot) para inversiones a n períodos
rn+1 : tasa de interés de la fecha (spot) para inversiones a n+1 períodos

Todas las tasas están expresadas en su equivalente efectivo anual.

b) Estimar el valor de la tasa variable de referencia (tV).


El valor de la tasa periódica tV se estima a partir de las tasas futuras implícitas halladas anteriormente. Dependiendo del tiempo que
exista entre la fecha en que se está valorando y la fecha de cumplimento, se toma la tasa futura implícita directamente o se interpola
linealmente en la curva de tasas futuras implícitas.

c) Estimar el valor presente de los rendimientos variables ($RV) y fijos ($RF).

$RV = $N * tv $RF = $N * tf


(1+ i ) (k / 365)
(1+ i ) (k / 365)

$N : Nominal
tV : Tasa futura implícita estimada, según lo establecido en el literal anterior.
tf : Tasa de interés fija pactada en el contrato.
i : tasa de descuento, que debe ser mayor o igual al valor de la tasa básica para inversiones con plazo de k días.
k : número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.

d) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas).


Las entidades tendrán el siguiente neto en la fecha de cumplimiento:

Neto para la entidad que asume la tasa variable = $RF - $RV


Neto para la entidad que asume la tasa fija = $RV - $RF
4.4. FORWARD SOBRE TÍTULOS DE RENTA FIJA.

Ambas entidades (la que vende y la que compra el título) deben seguir los siguientes pasos para encontrar las ganancias(pérdidas) en
este tipo de contrato:

a) Valorar el título a precio de mercado ($VP).


Para efectos de calcular el valor del “derecho” o de la “obligación”, según el caso, la entidad valorará el título a precios de mercado,
así ella no sea la actual poseedora, teniendo en cuenta los lineamientos dados en el Capítulo 1 de la presente circular, y de acuerdo
con los parámetros que la entidad haya escogido para valorar sus inversiones.

Esta valoración debe excluir los rendimientos, si los hay, que el título presente antes de la fecha de cumplimiento del forward. Una vez
la entidad realice esta valoración del título a precios de mercado, en la fecha de valoración, se obtendrá su valor de mercado ($VP).

b) Traer el monto pactado ($P) a valor presente.


Para obtener el valor presente del monto pactado ($P) de compra/venta del título en el contrato forward, se utiliza la siguiente fórmula:

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 12

$P = $P
(1+ i ) ( k / 365 )

$P : valor presente estimado del monto pactado en el contrato a término.


k : número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento.
$P : precio pactado en el contrato.
i : tasa de descuento, que debe ser mayor o igual al valor de la tasa básica para inversiones con plazo de k días.

c) Calcular el valor de las utilidades (pérdidas) netas.


i) Si la entidad que está valorando es la entidad A que compra los títulos, el neto de la operación será:

$Neto = $VP - $P

$VP : Valor del título a precios de mercado.


$P : Valor presente estimado del monto pactado en el contrato a término.

ii) Si la entidad que está valorando es la entidad B que vende los títulos, el neto de la operación será:
$Neto = $P - $VP

4.5. OPERACIONES CARRUSEL

4.5.1. CUANDO LA ENTIDAD NO HA ENTRADO AL TRAMO.


Si la entidad es “cuerpo del carrusel” tendrá dos compromisos: uno de compra y otro de venta. Por esta razón, su tramo dentro del
carrusel lo debe valorar como si fueran dos “forward sobre títulos” de acuerdo al subnumeral 4.4. del presente capítulo, así: en el primer
forward la entidad es la parte que esta comprando el título y en el segundo forward es la parte que esta vendiendo el título.

Si la entidad es la “cola del carrusel” solo tendrá el compromiso de compra, y su tramo dentro del carrusel lo debe valorar como si fuera
un “forward sobre títulos” de acuerdo al subnumeral 4.4. del presente capítulo.

4.5.2. CUANDO LA ENTIDAD ESTÁ EN EL TRAMO.


Si la entidad ejecutó el tramo del carrusel, es decir, compró el título, puede ser la cabeza o la cola del carrusel.

Si pasa a ser la cabeza del carrusel tiene pendiente solamente el compromiso de venta, y su tramo dentro del carrusel lo debe valorar
como si fuera un “forward sobre títulos” de acuerdo al subnumeral 4.4. del presente capítulo.

Si es la cola del carrusel, ya no debe valorar el derivado, y como ya es el dueño del título lo debe valorar y contabilizar de acuerdo con las
instrucciones del Capítulo I de la presente circular.

5. FORMA DE VALORAR OPCIONES, FUTUROS Y SWAPS.

5.1. OPCIONES PESO-DOLAR.

El valor a precios de mercado de las opciones peso-dólar se calcularán de acuerdo con la metodología establecida en el numeral 8.5. del
capítulo XIII de la presente Circular Básica Contable y Financiera.

5.2. “OPERACIONES A PLAZO” Y OTROS DERIVADOS REALIZADOS EN BOLSAS DE VALORES.

El valor de mercado de las “operaciones a plazo”, referidas en el subnumeral 2.4.2. del presente capítulo, y otros derivados realizados en
bolsas de valores o futuros será el calculado por la respectiva bolsa donde la entidad haya realizado dicha operación.

5.3. Para valoración a precios de mercado de las demás opciones y swaps, las entidades deberán presentar con anticipación a esta
Superintendencia los métodos de valoración que consideren necesarios, teniendo en cuenta que deben ser de reconocido valor técnico,
veraces y oportunos, en concordancia con lo establecido en los subnumerales 6.2 y 6.3 del presente capítulo.

6. ASPECTOS GENERALES

6.1. PARAMETROS ESCOGIDOS PARA LA VALORACION.

Las metodologías adoptadas en este capítulo para la valoración de los derivados son flexibles y persiguen, entre otros aspectos, que las
entidades desarrollen mecanismos para evaluación y control permanente de los riesgos específicos a dichas operaciones. Ello implica
una “responsabilidad de las entidades” en la escogencia diligente y profesional de los parámetros utilizados en la valoración de los
derivados.

Dichos parámetros deberán mantenerse durante la vigencia fiscal; si para la siguiente vigencia fiscal se desean modificar dichos
parámetros la entidad deberá informar de ello a esta Superintendencia, con una antelación cuando menos de un mes.

No obstante lo anterior, se autoriza la modificación de dichos parámetros por una sola vez durante el año fiscal de 1998, para lo cual la
entidad sólo deberá informar a esta Superintendencia, con una antelación cuando menos de 10 días hábiles a su modificación.

Los parámetros que deberán informar son:

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 13

6.1.1. Las diferentes tasas de interés sobre créditos y colocaciones para las diferentes divisas, utilizadas por la entidad para estimar
la tasa de cambio (TC), de que trata la parte a) de los subnumerales 4.2.1.1. y 4.2.1.2. del presente capítulo.

6.1.2. Las diferentes tasas de interés sobre créditos y colocaciones cada vez que valore todos los forwards donde se involucra el
dólar americano contra el peso colombiano, de que trata la parte a) de los subnumerales 4.1., 4.2.2.1. y 4.2.2.2., del presente capítulo.

6.2. OTROS METODOS PARA LA VALORACION DE DERIVADOS.

Las entidades pueden solicitar a esta Superintendencia la aprobación de nuevos métodos para valorar y contabilizar los derivados
definidos en esta circular. Para lo cual, deberán anexar una descripción detallada de cada método que incluya: su marco teórico, la
conveniencia del mismo, como se miden los diferentes riesgos, la forma operativa en que se realiza, fuentes de información, anexar
ejemplos de su utilización y demás aspectos que se consideren necesarios.
El nuevo método de valoración debe ser de reconocido valor técnico, veraz y oportuno; y deberá tener en cuenta por lo menos los riesgos
de que trata el numeral 2.2 de la presente circular. La contabilización de dichas operaciones deberá tener en cuenta los códigos PUC
existentes.
Cuando existan sistemas de operación electrónica que permitan calcular directamente los precios de mercado de los derivados, las
entidades podrán solicitar a esta Superintendencia el permiso para tomar dichos precios como valores para sus derivados.
De ser aprobada cualquiera de las anteriores solicitudes, se hará en forma genérica, de tal manera que cualquier entidad podrá utilizar
dicho método de valoración, sin que sea necesario volver a solicitar aprobación a la Superintendencia Bancaria.

6.3. DERIVADOS NO INCLUIDOS EN EL PRESENTE CAPITULO.

6.3.1. Las entidades vigiladas que realicen en la actualidad operaciones con derivados que no encuadren dentro de las enunciadas en
el presente capítulo deberán remitir a esta Superintendencia cuando menos la información que se señala a continuación, a más tardar
el 1 de abril de 1998:

a) Definición completa de la operación.


b) Método(s) de valoración y contabilización, que tengan en cuenta lo dicho en el subnumeral 6.2. anterior.

Aquellas entidades que no se ajusten a lo dispuesto anteriormente, deberán proceder al desmonte de estas operaciones y remitir a este
Despacho el “plan de desmonte” correspondiente, dentro del plazo antes indicado.

6.3.2. Así mismo, las entidades vigiladas que pretendan, con posterioridad a la expedición del presente instructivo, realizar las antedichas
operaciones, deberán remitir cuando menos la misma información reseñada en el subnumeral anterior, con una antelación no inferior a un
mes.

De ser aprobada esta solicitud, se hará en forma genérica, de tal manera que cualquier entidad podrá realizar dicha operación, sin que
sea necesario volver a solicitar aprobación a la Superintendencia Bancaria.

6.4. ESTIMACION DEL RIESGO DE CONTRAPARTE.

Las operaciones de derivados que realicen las entidades vigiladas se valoraran a precios de mercado teniendo en cuenta el riesgo de
contraparte, de una forma responsable, diligente y profesional. Para este propósito se deberán tener en cuenta entre otros aspectos lo
siguiente:

a) La definición del riesgo de contraparte dada en el numeral 2.2. del presente capítulo.
b) Que la medición de este riesgo debe ser consecuencia de un estudio previo realizado a la contraparte, y actualizado con una
periodicidad máxima de tres meses, que le permita a la entidad de alguna forma conocer, controlar y, en cierta forma, administrar su
riesgo de contraparte con la otra entidad
c) Las garantías reales ofrecidas por cada contraparte, como el registro de las operaciones en una bolsa de valores, entre otras.
d) Que el riesgo de contraparte debe ser mayor o igual a cero y puede ser modificado si la entidad considera que existen factores que lo
amerite.

6.5. LIMITE EN TIEMPO EN LAS OPERACIONES CON DERIVADOS.

Las operaciones con derivados de que trata el presente capítulo, se entienden como aquellas en las cuales el cumplimiento o
liquidación se pacta para después de los dos (2) días hábiles inmediatamente siguientes al día en el que se inicia la
operación.

7. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS OPERACIONES CON DERIVADOS.

Los registros contables del presente capítulo están referidos al plan único de cuentas del sector financiero. Las entidades del sector
asegurador deben utilizar los códigos pertinentes al plan único de cuentas de seguros.

7.1. FORWARD SOBRE DIVISAS

En este subnumeral se describe la forma de contabilizar las operaciones definidas en los subnumerales 3.1. y 3.2., y valoradas de
acuerdo con los métodos establecidos en los subnumerales 4.1. y 4.2., del presente capítulo.

Circular Externa 012 de 2004 Mayo de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 14

7.1.1. Contabilización inicial. El monto del derecho (de compra o venta) y el monto de la obligación (de compra o venta) serán igual a la
TMPD, y su registro se hará tal y como se describe a continuación:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber

1515 Contratos forward


151505 Derechos de compra sobre divisas xxxxx
151525 Obligaciones de compra sobre divisas xxxxx

151506 Derechos de venta sobre divisas xxxxx


151526 Obligaciones de venta sobre divisas xxxxx

La forma para determinar el valor inicial del derecho y de la obligación de cada una de las operaciones forward sobre divisas esta descrita
en el subnumeral 7.1.4. siguiente.

7.1.2. Contabilizaciones siguientes. En forma simultánea se deberá valorar el contrato y sus efectos se registrarán en el estado de
resultados, de acuerdo con las instrucciones contenidas en el presente capítulo. La diferencia entre el derecho y la obligación se
contabilizará a título de utilidad o pérdida, conforme se indica en el siguiente registro:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber

1515 Contratos forward xxxxx xxxxx


151505 Derechos de compra sobre divisas
151525 Obligaciones de compra sobre divisas

151506 Derechos de venta sobre divisas


151526 Obligaciones de venta sobre divisas

4129 Utilidad en la valoración de derivados


412905 Contratos forward de compra de divisas xxxxx
412906 Contratos forward de venta de divisas xxxxx

5129 Pérdida en la valoración de derivados


512905 Contratos forward de compra de divisas xxxxx
512906 Contratos forward de venta de divisas xxxxx

La forma para determinar el valor del derecho, de la obligación y de la utilidad o pérdida en la valoración de cada una de las operaciones
forward sobre divisas son descritos en el subnumeral 7.1.4. siguiente.

7.1.3. Liquidación del contrato. En la fecha de cumplimiento del contrato se cancelarán los saldos correspondientes al valor del
derecho y de la obligación y cualquier diferencia se imputará como utilidad o pérdida en la valoración de derivados.

7.1.4. Determinación de los Derechos y Obligaciones en forwards sobre divisas.

7.1.4.1. Forward sobre una tasa de Mercado Peso/Dólar.


En este subnumeral se describe el calculo de los derechos y obligaciones de la entidad cuando realice operaciones definidas en el
subnumeral 3.1., y valoradas de acuerdo con los métodos establecidos en el subnumeral 4.1., del presente capítulo.

7.1.4.1.1. Cuando la entidad asume la tasa de mercado peso/dólar (TMPD).

a) Contabilización inicial. El valor del derecho corresponderá al nominal en dólares (US$N) multiplicado por la tasa de mercado
peso/dólar estimada (TMPD, definida en el literal a), subnumeral 4.1.1. del presente capítulo) y la obligación será igual al derecho.

Derechos de venta = US$N * TMPD


Obligaciones de venta = Derechos de venta

b) Contabilizaciones siguientes. El valor del nominal en dólares (US$N) multiplicado por la tasa de mercado peso/dólar estimada
(TMPD, definida en el literal a), subnumeral 4.1.1. del presente capítulo) corresponderá al valor del derecho y el valor del nominal
en dólares multiplicado por la tasa de mercado peso/dólar calculada el día de la valoración (TMPDspot) será el valor de la
obligación.

Derechos de venta = US$N * TMPD


Obligaciones de venta = US$N * TMPDspot
Utilidad/Pérdida en venta = Derechos de venta - Obligaciones de venta

7.1.4.1.2. Cuando la entidad asume la tasa de cambio fijada (TCF).


a) Contabilización inicial. El valor de la obligación corresponderá al nominal en dólares (US$N) multiplicado por la tasa de mercado
peso/dólar estimada (TMPD, definida en el literal a), subnumeral 4.1.2 del presente capítulo) y el derecho se registrará por el
mismo valor.

Obligaciones de compra = US$N * TMPD


Derechos de compra = Obligaciones de compra

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 15

b) Contabilizaciones siguientes. El valor del nominal en dólares (US$N) multiplicado por la tasa de mercado peso/dólar estimada
(TMPD, definida en el literal a), subnumeral 4.1.2 del presente capítulo) corresponderá al valor de la obligación y el valor del
nominal en dólares multiplicado por la tasa de mercado peso/dólar calculada el día de la valoración (TMPDspot) será el valor del
derecho.

Derechos de compra = US$N * TMPDspot


Obligaciones de compra = US$N * TMPD
Utilidad/Pérdida en compra = Derechos de compra - Obligaciones de compra
7.1.4.2. Forward dólar americano vs. divisa X.
En este subnumeral se describe el cálculo de los derechos y obligaciones de la entidad cuando realice operaciones definidas en el
subnumeral 3.2.1., y valoradas de acuerdo con los métodos establecidos en el subnumeral 4.2.1., del presente capítulo.

7.1.4.2.1. Cuando la entidad está comprando una divisa X (largo en la divisa X) a cambio de dólares (corto en dólares).
a) Contabilización inicial. El valor del derecho corresponderá a la multiplicación del nominal de la divisa X (X$M), la tasa de cambio
para venta (TCventa) y la tasa representativa del mercado (TRM) calculada el día de la valoración (definidas en el subnumeral
4.2.1.1., del presente capítulo); la obligación será igual al derecho.

Derechos de compra = X$M * TCventa * TRM


Obligaciones de compra = Derechos de compra

b) Contabilizaciones siguientes. El valor del derecho será la multiplicación del nominal de la divisa X (X$M), la tasa de cambio para
venta (TCventa) y la tasa representativa del mercado (TRM) calculada el día de la valoración.

El valor de la obligación será la multiplicación del nominal de la divisa X (X$M), la tasa de cambio estimada (TC , definida en la
literal a) del subnumeral 4.2.1.1., del presente capítulo) y la tasa representativa del mercado (TRM) calculada el día de la
valoración.

Derechos de compra = X$M * TCventa * TRM


Obligaciones de compra = X$M * TC * TRM
Utilidad/Pérdida de compra = Derechos de compra - Obligaciones de compra

7.1.4.2.2. Cuando la entidad está vendiendo una divisa X (corto en la divisa X) a cambio de dólares (largo en dólares).
a) Contabilización inicial. El valor de la obligación corresponderá a la multiplicación del nominal de la divisa X (X$M), la tasa de
cambio para compra (TCcompra) y la tasa representativa del mercado (TRM) calculada el día de la valoración (definidas en el
subnumeral 4.2.1.2., del presente capítulo); el derecho será igual a la obligación.

Obligaciones de venta = X$M * TCcompra * TRM


Derechos de venta = Obligaciones de venta

b) Contabilizaciones siguientes. El valor de la obligación será la multiplicación del nominal de la divisa X (X$M), la tasa de cambio
para compra (TCcompra) y la tasa representativa del mercado (TRM) calculada el día de la valoración

El valor del derecho será la multiplicación del nominal de la divisa X (X$M), la tasa de cambio estimada (TC , definida en la literal a)
del subnumeral 4.2.1.2., del presente capítulo) y la tasa representativa del mercado (TRM) calculada el día de la valoración

Derechos de venta = X$M * TC * TRM


Obligaciones de venta = X$M * TCcompra * TRM
Utilidad/Pérdida de venta = Derechos de venta - Obligaciones de venta

7.1.4.3. Forward de dólares americanos contra pesos colombianos.


En este subnumeral se describe el cálculo de los derechos y obligaciones de la entidad cuando realice operaciones definidas en el
subnumeral 3.2.2., y valoradas de acuerdo con los métodos establecidos en el subnumeral 4.2.2., del presente capítulo.

7.1.4.3.1. Cuando la entidad está comprando dólares (largo en dólares) a cambio de pesos (corto en pesos).

a) Contabilización inicial. El valor del derecho corresponderá a la multiplicación del nominal en dólares (US$N) y la tasa
representativa de mercado para venta de dólares (TRMventa) calculada el día de la valoración; la obligación será igual al derecho.

Derechos de compra = US$N * TRMventa


Obligaciones de compra = Derechos de compra

b) Contabilizaciones siguientes. El valor del derecho será la multiplicación del nominal en dólares (US$N) y la tasa representativa de
mercado para venta de dólares (TRMventa) calculada el día de la valoración.
El valor de la obligación será la multiplicación del nominal en dólares (US$N) y la tasa representativa de mercado estimada para
venta peso/dólar (TRMV, definida en la literal a) del subnumeral 4.2.2.1., del presente capítulo).

Derechos de compra = US$N * TRMventa


Obligaciones de compra = US$N * TRMV 
Utilidad/Pérdida de compra = Derechos de compra - Obligaciones de compra

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 16

7.1.4.3.2. Cuando la entidad está vendiendo dólares (corto en dólares) a cambio de pesos (largo en pesos).

a) Contabilización inicial. El valor de la obligación corresponderá a la multiplicación del nominal en dólares (US$N) y la tasa
representativa de mercado para compra de dólares (TRMcompra) calculada el día de la valoración; el derecho será igual a la
obligación.

Obligaciones de venta = US$N * TRMcompra


Derechos de venta = Obligaciones de venta

b) Contabilizaciones siguientes. El valor de la obligación será la multiplicación del nominal en dólares (US$N) y la tasa representativa
de mercado para compra de dólares (TRMcompra) calculada el día de la valoración.
El valor del derecho será la multiplicación del nominal en dólares (US$N) y la tasa representativa de mercado estimada para
compra peso/dólar (TRMC, definida en la literal a) del subnumeral 4.2.2.2., del presente capítulo).

Obligaciones de venta = US$N * TRMcompra


Derechos de venta = US$N * TRMC 
Utilidad/Pérdida de venta = Derechos de venta - Obligaciones de venta

7.2. FORWARD SOBRE TASAS DE INTERES Y TITULOS.

En este subnumeral se describe la contabilizan de las operaciones definidas en los numerales 3.3. y 3.4., y valoradas de acuerdo con los
métodos establecidos en los numerales 4.3. y 4.4., del presente capítulo.

7.2.1. Contabilización inicial. El valor inicial por el cual se deben contabilizar estas operaciones será su valor de mercado. El monto del
derecho será igual al monto de la obligación y se registrará tal y como se describe a continuación:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1515 Contratos forward

151510 Derechos sobre tasas de interés xxxxx


151530 Obligaciones sobre tasas de interés
xxxxx

151515 Derechos de compra sobre títulos xxxxx


151535 Obligaciones de compra sobre títulos
xxxxx

151516 Derechos de venta sobre títulos xxxxx


151536 Obligaciones de venta sobre títulos
xxxxx

La forma para determinar el valor inicial del derecho y de la obligación de cada una estas operaciones forward son descritos en el
subnumeral 7.2.4. siguiente.

7.2.2. Contabilizaciones siguientes. En forma simultánea se deberá valorar el contrato y sus efectos se registrarán en el estado de
resultados, de acuerdo con las instrucciones contenidas en el presente capítulo. La diferencia entre el derecho y la obligación se
contabilizará a título de utilidad o pérdida, conforme se indica en el siguiente registro:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1515 Contratos forward xxxxx xxxxx

151510 Derechos sobre tasas de interés


151530 Obligaciones sobre tasas de interés

151515 Derechos de compra sobre títulos


151535 Obligaciones de compra sobre títulos

151516 Derechos de venta sobre títulos


151536 Obligaciones de venta sobre títulos

4129 Utilidad en la valoración de derivados

412910 Contratos forward sobre tasas de interés xxxxx

412915 Contratos forward de compra de títulos xxxxx


412916 Contratos forward de venta de títulos xxxxx

5129 Pérdida en la valoración de derivados

512910 Contratos forward sobre tasas de interés xxxxx

512915 Contratos forward de compra de títulos xxxxx


512916 Contratos forward de venta de títulos xxxxx

La forma para determinar el valor del derecho, de la obligación y de la utilidad o pérdida en la valoración de cada una de las operaciones
forward sobre tasas de interés y títulos son descritos en el subnumeral 7.2.4. siguiente.

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 17

7.2.3. Liquidación del contrato. En la fecha de cumplimiento del contrato se cancelarán los saldos correspondientes al valor del
derecho y de la obligación y cualquier diferencia se imputará como utilidad o pérdida en la valoración de derivados.

7.2.4. DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN FORWARDS SOBRE TASAS DE INTERÉS Y TÍTULOS.

7.2.4.1. FORWARD SOBRE UNA TASA DE INTERÉS.


En este subnumeral se describe el cálculo de los derechos y obligaciones de la entidad cuando realice operaciones definidas en el
subnumeral 3.3., y valoradas de acuerdo con el método establecido en el subnumeral 4.3., del presente capítulo.

7.2.4.1.1. Cuando la entidad asume la tasa de interés variable periódica de referencia (tV).
a) Contabilización inicial. El valor del derecho corresponderá valor presente de los rendimientos fijos ($R F) y la obligación será igual
al derecho.

Derechos = $RF
Obligaciones = Derechos

b) Contabilizaciones siguientes. El valor del derecho será el valor presente de los rendimientos fijos ($R F) y el valor de la obligación
será el valor presente de los rendimientos variables ($R v). Estos valores son determinados de acuerdo con las instrucciones dadas
en la literal c) del subnumeral 4.3., del presente capítulo.

Derechos = $RF
Obligaciones = $RV
Utilidad/Pérdida = Derechos - Obligaciones

7.2.4.1.2. Cuando la entidad asume la tasa de interés fija (tF).


a) Contabilización inicial. El valor de la obligación corresponderá al valor presente de los rendimientos fijos ($R F) y el derecho será
igual a la obligación.

Obligaciones = $RF
Derechos = Obligaciones

b) Contabilizaciones siguientes. El valor de la obligación será el valor presente de los rendimientos fijos ($R F) y el valor del derecho
será el valor presente de los rendimientos variables ($R v). Estos valores son determinados de acuerdo con las instrucciones dadas
en la literal c) del subnumeral 4.3., del presente capítulo.

Derechos = $RV
Obligaciones = $RF
Utilidad/Pérdida = Derechos - Obligaciones

7.2.4.2. FORWARD SOBRE TÍTULOS DE RENTA FIJA.


En este subnumeral se describe el cálculo de los derechos y obligaciones de la entidad cuando realice operaciones definidas en el
subnumeral 3.4., y valoradas de acuerdo con los métodos establecidos en el subnumeral 4.4., del presente capítulo.

7.2.4.2.1. Cuando la entidad se compromete a comprar un título en el futuro.


a) Contabilización inicial. El valor del derecho de compra corresponderá al valor del título a precios de mercado ($VP) y la obligación
de compra será igual al derecho.

Derechos de compra = $VP


Obligaciones de compra = Derechos de compra

b) Contabilizaciones siguientes. El valor del derecho de compra será el valor del título a precios de mercado ($VP) y el valor de la
obligación de compra será el valor presente estimado del monto pactado en el contrato a término ($P ). Estos valores son
determinados de acuerdo con las instrucciones dadas en los literales a) y b) del subnumeral 4.4., del presente capítulo.

Derechos de compra = $VP


Obligaciones de compra = $P
Utilidad/Pérdida de compra = Derechos de compra - Obligaciones de compra

7.2.4.2.2. Cuando la entidad se compromete a vender un título en el futuro.


a) Contabilización inicial. El valor de la obligación de venta corresponderá al valor del título a precios de mercado ($VP) y el derecho
de venta será igual a la obligación de venta.

Obligaciones de venta = $VP


Derechos de venta = Obligaciones de venta

b) Contabilizaciones siguientes. El valor de la obligación será el valor del título a precios de mercado ($VP) y el valor del derecho
será el valor presente estimado del monto pactado en el contrato a término ($P). Estos valores son determinados de acuerdo con
las instrucciones dadas en los literales a) y b) del subnumeral 4.4., del presente capítulo.

Derechos de venta = $P


Obligaciones de venta = $VP
Utilidad/Pérdida de venta = Derechos de venta - Obligaciones de venta

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 18

7.3. OPERACIONES CARRUSEL.

7.3.1 CUANDO LA ENTIDAD NO HA ENTRADO AL TRAMO.


En este caso la institución no posee el título, para lo cual deberá seguir las instrucciones que a continuación se desarrollan.

7.3.1.1. Registro del compromiso de compra.


a) Contabilización inicial. Se valora el derecho del compromiso de compra como el valor del título a precios de mercado ($VP). El
derecho y la obligación se contabilizarán por el mismo valor, tal y como se describe a continuación:

Derechos de compra = $VP


Obligaciones de compra = Derechos de venta

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber

1504 Operaciones Carrusel


150420 Derechos de compromisos de compra xxxxx
150430 Obligaciones de compromisos de compra xxxxx

b) Contabilizaciones siguientes. Se debe valorar el compromiso de compra y sus efectos se registrarán en el estado de resultados,
de acuerdo con las instrucciones contenidas en la presente circular. El valor del derecho será el valor del título a precios de
mercado ($VP) y el valor de la obligación será el valor presente estimado del monto de compra pactado en el carrusel ($P ). Estos
valores son determinados de acuerdo con las instrucciones dadas en los literales a) y b) del subnumeral 4.4., del presente capítulo.

Derechos de compra = $VP


Obligaciones de compra = $P
Utilidad/Pérdida de compra = Derechos de compra - Obligaciones de compra

A continuación se indica el registro:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1504 Operaciones carrusel xxxxx xxxxx
150420 Derechos de compromisos de compra
150430 Obligaciones de compromisos de compra

4112 Utilidad en la valoración de carruseles xxxxx


411205 Por compromisos de compra

5112 Pérdida en la valoración de carruseles xxxxx


511205 Por compromisos de compra

7.3.1.2. Registro del compromiso de venta.

a) Contabilización inicial. Se valora la obligación del compromiso de venta como el valor del título a precios de mercado ($VP) y el
derecho será igual a la obligación, tal y como se describe a continuación:

Obligaciones
de venta = $VP
Derechos de venta = Obligaciones de venta

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1504 Operaciones carrusel
150425 Derechos de compromisos de venta xxxxx
150435 Obligaciones de compromisos de venta xxxxx

b) Contabilizaciones siguientes. El valor de la obligación será el valor del título a precios de mercado ($VP) y el valor del derecho
será el valor presente estimado del monto de venta pactado en el carrusel ($P). Estos valores son determinados de acuerdo con
las instrucciones dadas en los literales a) y b) del subnumeral 4.4., del presente capítulo.

Derechos de venta = $P


Obligaciones de venta = $VP
Utilidad/Pérdida de venta = Derechos de venta - Obligaciones de venta

A continuación se indica el registro:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1504 Operaciones carrusel xxxxx xxxxx
150425 Derechos de compromisos de venta
150435 Obligaciones de compromisos de venta

4112 Utilidad en la valoración de carruseles xxxxx


411210 Por compromisos de venta

5112 Pérdida en la valoración de carruseles xxxxx


511210 Por compromisos de venta

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 19

7.3.2. CUANDO LA ENTIDAD ESTA EN EL TRAMO.


La entidad entra en el tramo cuando efectúa la compra del título sobre el cual está constituido el carrusel. En dicha fecha se cancelarán
los saldos correspondientes al compromiso de compra y cualquier diferencia entre el valor de mercado del título y el precio de compra
pactado, se imputará como mayor o menor costo de la inversión. En la misma fecha, el título se valorará y se registrará a precios de
mercado.

7.3.2.1. Tiene un compromiso de venta posterior. El título se valora conforme a las instrucciones dadas en el Capítulo I de la presente
circular. El compromiso de venta, así como la operación de venta posterior, se registrará atendiendo las instrucciones del subnumeral
7.3.1.2. y de los planes de cuentas, incluyendo la cancelación de los saldos correspondientes al compromiso de venta.

En la fecha de cumplimiento de la venta se debe hacer la valoración y contabilización en el siguiente orden:

i) Del título, de acuerdo con lo establecido en el capítulo I de la presente circular.


ii) El compromiso de venta del carrusel, de acuerdo con lo establecido en el presente numeral.

7.3.2.2. Se encuentra en el último tramo y no tiene compromiso de venta posterior. El título se valora conforme a las instrucciones
dadas en el Capítulo I de la presente circular y de los planes de cuentas, reconociendo la utilidad o pérdida correspondiente.

7.4. OPCIONES.

7.4.1. Contabilización inicial. El valor inicial por el cual se deben contabilizar estas operaciones será el acordado entre las partes.
El monto del derecho será igual al monto de la obligación y se registrarán tal y como se describe a manera de ejemplo a continuación:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


11 Disponible xxxxx xxxxx

1920 Cargos diferidos


192075 Comisiones Pagadas por Productos Derivados xxxxx

2715 Ingresos anticipados


271575 Comisiones Recibidas por Productos Derivados xxxxx

6105 Acreedores por contra (DB) xxxxx

6250 Opciones emitidas


625004 Derechos Calls sobre divisas xxxxx

625052 Obligaciones Calls sobre divisas


xxxxx

6450 Opciones compradas


645004 Derechos Calls sobre divisas xxxxx

645052 Obligaciones Calls sobre divisas


xxxxx

6305 Deudoras por contra (CR)


xxxxx

7.4.2. Contabilizaciones siguientes. En forma simultánea se deberá valorar a precios de mercado tanto el derecho como la
obligación de acuerdo con las instrucciones contenidas en el numeral 5.1. del presente instructivo y sus efectos se tratarán de la
siguiente forma:

7.4.2.1. Cuando la entidad emite una opción. El emisor de una opción registrará como una pérdida la diferencia entre el valor del
derecho y el de la obligación cuando este último sea mayor. En aquellos casos en los cuales el resultado de la valoración arroje utilidad
para el vendedor esta no se deberá contabilizar, toda vez que el comprador de la opción no la ejercerá. Cuando el resultado de la
valoración a precios de mercado arroje utilidad y con anterioridad se hayan registrado pérdidas estas se podrán reversar hasta el monto
registrado.

El valor de la comisión recibida se amortizará en alícuotas mensuales o diarias según sea el caso, durante la vigencia del contrato con
abono al estado de resultados, así:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber

1518 Utilidad o Pérdida en la valoración de opciones xxxxx


151805 Calls sobre divisas

2715 Ingresos anticipados xxxxx


271575 Comisiones Recibidas por Productos Derivados

4115 Comisiones y honorarios


xxxxx
411575 Comisiones por Productos Derivados

5129 Pérdida en la valoración de derivados xxxxx


512960 Opciones calls sobre divisas

6105 Acreedores por contra (DB) xxxxx xxxxx

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA BANCARIA
DE COLOMBIA
CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS
Página 20

6250 Opciones emitidas xxxxx xxxxx


625004 Derechos Calls sobre divisas

625052 Obligaciones Calls sobre divisas

6305 Deudoras por contra (CR) xxxxx xxxxx

7.4.2.2. Cuando la entidad compra una opción. El comprador de una opción, actualizará el valor del derecho y de la obligación a
precios de mercado registrando la utilidad generada en la operación y amortizará el valor de la comisión en alícuotas mensuales o diarias
según sea el caso, durante la vigencia del contrato. En aquellos casos en los cuales el resultado de la valoración arroje perdida para el
comprador esta no se deberá contabilizar, toda vez que éste no ejercerá la opción; así mismo, si con anterioridad se hubieren
contabilizado utilidades originadas en la valoración de los mismos contratos de opciones, éstas se reversarán en su totalidad.

A continuación, a manera de ejemplo se muestran los registros:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1518 Utilidad o Pérdida en valoración de opciones xxxxx
151805 Calls sobre divisas

1920 Cargos diferidos


xxxxx
192075 Comisiones Pagadas por Productos Derivados

4129 Utilidad en la valoración de derivados xxxxx


412960 Opciones Calls sobre divisas

5115 Comisiones xxxxx


511575 Comisiones por Productos Derivados

6105 Acreedores por contra (DB) xxxxx xxxxx

6305 Deudoras por contra (CR) xxxxx xxxxx

6450 Opciones compradas xxxxx xxxxx


645004 Derechos Calls sobre divisas

645052 Obligaciones Calls sobre divisas

7.4.3. Liquidación del contrato. En la fecha de cumplimiento del contrato se cancelarán los saldos correspondientes al valor del
derecho y de la obligación y cualquier diferencia se imputará como utilidad o pérdida en la valoración de derivados.

7.5. CONTRATOS DE FUTUROS.


Este aparte incluye la contabilización de las “operaciones a plazo” definidas en el subnumeral 2.4. del presente capítulo.

7.5.1. Contabilización inicial. El valor inicial por el cual se deben contabilizar estas operaciones será el de mercado. El monto del
derecho será igual al monto de la obligación y se registrarán tal y como se describe a manera de ejemplo a continuación:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


11 Disponible xxxxx
13 Inversiones xxxxx
1960 Depósitos xxxxx
196015 En contratos de futuros - Efectivo
196020 En contratos de futuros - Títulos

1516 Contratos de futuros


151605 Derechos de compra de divisas xxxxx
151625 Obligaciones de compra de divisas xxxxx

7.5.2. Contabilizaciones siguientes. El valor del derecho y el de la obligación se actualizará a valor de mercado y las utilidades o
pérdidas liquidadas diariamente por la cámara de compensación o por la Bolsa de Valores, en el caso de las llamadas “operaciones a
plazo”, afectarán el estado de resultados contra el valor del depósito, así:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1516 Contratos de futuros xxxxx xxxxx
151605 Derechos de compra de divisas
151625 Obligaciones de compra de divisas

1960 Depósitos xxxxx xxxxx


196015 En contratos de futuros - Efectivo
196020 En contratos de futuros - Títulos

4129 Utilidad en la valoración de derivados xxxxx


412925 Contratos de futuros de compra de divisas

5129 Pérdida en la valoración de derivados xxxxx


512925 Contratos de futuros sobre divisas

7.5.3. Liquidación del contrato. En la fecha de cumplimiento del contrato o del cierre de la posición se cancelarán los saldos
correspondientes al valor del derecho y de la obligación y cualquier diferencia se imputará como utilidad o pérdida en la valoración de
derivados.

Circular Externa 006 de 2004 Enero de 2004


SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

CAPITULO XVIII - VALORACION Y CONTABILIZACION DE DERIVADOS


Página 21

7.6. SWAPS.

7.6.1. Contabilización inicial. El valor inicial por el cual se deben contabilizar estas operaciones será el de mercado. El monto del
derecho será igual al monto de la obligación y se registrarán tal y como se describe a manera de ejemplo a continuación:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1517 Swaps
151705 Derechos sobre divisas xxxxx
151720 Obligaciones sobre divisas xxxxx

7.6.2. Contabilizaciones siguientes. En forma simultánea se deberá valorar a precios de mercado el valor del derecho y la
obligación de acuerdo con las instrucciones contenidas en el numeral 5º del presente instructivo y sus efectos se registrarán en el estado
de resultados. La diferencia entre el valor del derecho y el valor de la obligación se contabilizará a título de utilidad o pérdida en el estado
de resultados, conforme se indica en el siguiente registro:

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


1517 Swaps xxxxx xxxxx
151705 Derechos sobre divisas
151720 Obligaciones sobre divisas

4129 Utilidad en la valoración de derivados xxxxx


412945 Swaps sobre divisas

5129 Pérdida en la valoración de derivados xxxxx


512945 Swaps sobre divisas

7.6.3. Liquidación del contrato. En la fecha de cumplimiento del contrato se cancelarán los saldos correspondientes al valor del
derecho y de la obligación y cualquier diferencia se imputará como utilidad o pérdida en la valoración de derivados.

7.7. OTRAS COMISIONES.


El valor de las comisiones pagadas a intermediarios por la realización de operaciones de derivados se podrán amortizar durante la
vigencia de los mismos.

8. OBLIGATORIEDAD Y FRECUENCIA DE LA VALORACION Y CONTABILIZACION.

Las instituciones vigiladas por la Superintendencia Bancaria deben efectuar una valoración diaria de la totalidad de sus derivados y
registrar los resultados con la misma periodicidad.

9. UTILIDADES NO REALIZADAS

Las utilidades originadas en operaciones con derivados, que no se han realizado en cabeza de las entidades en los términos del artículo
27 del Estatuto Tributario, deberán seguir el tratamiento establecido en el artículo 1º del decreto reglamentario 2336 de 1995 y en el
subnumeral 4.1.1 del capítulo I de la presente circular.

10. DERIVADOS DE COBERTURA PARA LOS FONDOS DE CESANTÍAS Y LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ENTIDADES
ASEGURADORAS Y DE LAS SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN

De acuerdo con lo previsto en el Decreto 2779 de 2001, modificado por el Decreto 343 de 2007 y lo establecido en el Decreto
669 de 2007, con los recursos de los fondos de cesantías y de las reservas técnicas de las entidades aseguradoras y de las
sociedades de capitalización sólo se podrán realizar operaciones con derivados para protegerse de las fluctuaciones de tasa
de interés, del cambio de moneda o de la variación de precios en las acciones.

11. REGIMEN TRANSITORIO

Las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantía que celebren contratos de promesa se suscripción de títulos TES
Clase B Mixtos, con los recursos por ellas administrados, con la intención de mantenerlos durante por lo menos tres (3) años a partir de la
fecha de adquisición del título, no estarán obligados a valorar a precios de mercado el derecho y la obligación en la forma como se
establece en el presente capítulo, siempre que la adquisición se realice en las fechas preestablecidas en el prospecto de colocación,

La entidad que incumpla con la obligación de mantener estas inversiones clasificadas Hasta el Vencimiento por el plazo antes estipulado,
será objeto de las sanciones previstas en el numeral 7 del capítulo I de la presente circular.

Circular Externa 018 de 2007 Marzo de 2007

Você também pode gostar