Você está na página 1de 10

Cultura de los Cuidados

Arquitectura hospitalaria y cuidados durante los


siglos xv al xix
Hospital architecture and care during the 15th to the 19th Centuries
Arquitetura de hospital e cuidados durante a xv ao século xix
Francisco Javier Castro Molina1, Maripaz Castro González2, Francisco Megias Lizancos3,
Felisa V. Martin Casañas4, Alvaro Causapie Castro5
Enfermero de Salud Mental del Hospital Universitario de Canarias y Doctorando en Historia del Arte.
1

2
Profesora Titular de Universidad, Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, ULE.
3
Profesor Titular de Universidad, Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, UAH.
4
Enfermera del Hospital Universitario de Canarias
5
Licenciado en Historia.
Cómo citar este artículo en edición digital: Castro Molina, F.J; Castro González, MªP; Megias Lizancos, F; Martin Casañas,
F.V; Causapie Castro, A. (2012) Arquitectura hospitalaria y cuidados durante los siglos XV al XIX. Cultura de los Cuidados.
(Edición digital) 16, 32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2012.32.05
Correspondencia: Calle de las Trebinas 24- san Cristóbal de la laguna; 38296-Santa Cruz de Tenerife.
E-mail: javier_tenerife@hotmail.es/ teléfono: 626.326.001
Recibido: 11/10/2011 - Aceptado: 20/02/2012

such as the rest of the planet.


Keywords: Hospital, hospital architecture,
Florence Nightingale, care.

RESUMO
Este texto destina-se a fornecer uma abor-
dagem de arquitetura para a cura e cuidado,
analisando diferentes modelos arquitectóni-
cos, desde o século XV foram desenvolvido ao
ABSTRACT
longo da história da humanidade para dar uma
This text aims to offer an approach to
resposta às necessidades de saúde originadas
architecture for healing and care, reviewing
até chegar os novos exemplos que surgem após
the different architectural models, since
as descobertas científicas do século XIXpro-
the fifteenth century have been developed
duzindo uma mudança significativa na conce-
throughout the history of humanity to respond pção do edifício hospitalar. A breve turnê da
to the needs of health have sprung up to the new arquitetura do hospital, que concentra-se na
examples that arise after their own scientific cena europeia, também aborda a importância
discoveries of the nineteenth century, a shift que apresentou no momento, e que nos chegou
in the conception of the hospital building. The até agora, a figura de Florence Nightingale, o
brief tour of the hospital architecture, which ambiente de anglo-saxão, ambos no resto do
focuses on the European scene also addresses planeta.
the importance presented at the time, and has Palavras-chave: Hospital, arquitetura hos-
survived until today, the figure of Florence pital, Florence Nightingale, care.
Nightingale, in the Anglo-Saxon environment,

38 1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32


Cultura de los Cuidados

RESUMEN cientes a ésta última. Su proliferación, fue de-


El presente texto pretende ofrecer un acer- bida, en gran medida, al contacto mantenido
camiento a la arquitectura para la curación y el con el Imperio Bizantino. En el siglo VI, en la
cuidado, revisando los diferentes modelos ar- Península Ibérica, nos encontramos como el
quitectónicos, que desde el siglo XV se han ve- obispo Masona fundó un xenodoquio (580 C.)
nido desarrollando a lo largo de la Historia de en la ciudad de Mérida. Es en este momento,
la Humanidad para poder dar una respuesta a cuando aparecen las primeras referencias a
las necesidades de salud que se han originado hospitales inclusas y casa de lázaros o también
hasta llegar a los nuevos ejemplos que surgen llamados casas de leprosos.
tras los descubrimientos científicos propios del Siglos más tarde, durante la Edad Media,
siglo XIX, produciéndose un giro importante proliferaron numerosos establecimientos be-
en la concepción del edificio hospitalario. El néficos, cuya ubicación estaba en el centro
breve recorrido por la arquitectura hospita- de las ciudades, próximas, e incluso anexas, a
laria, que se centra en el panorama europeo, instituciones eclesiásticas tales como los mo-
además aborda la importancia que presentó nasterios, catedrales y conventos. Dos claros
en su momento, y que nos ha llegado hasta la ejemplos muestran la realidad del momento:
actualidad, la figura de Florence Nightingale, el Hôtel Dieu de París, que data del 829, y el
tanto en el entorno anglosajón, como en el res- plano ideal, de 820, de la distribución de los di-
to del planeta ferentes edificios de la abadía de Saint Gall [1].
Palabras clave: Hospital, arquitectura hos- Desde el siglo XII, tomó relevante impor-
pitalaria, Florence Nightingale, cuidados. tancia este fenómeno asistencial-benéfico por
su condición de depositarios de donaciones y
legados, que la caridad cristiana consolidaba
Las primeras noticias que tenemos acerca siglo tras siglo. Destacan excepcionalmente,
de los hospitales, las encontramos en el Im- las órdenes militares, de las que la más antigua
perio Romano de Oriente, en Asia Menor y fue la de San Juan de Jerusalén u Hospitalarios,
Siria, lugares donde aparece una fuerte resis- presente en el panorama europeo a partir de
tencia cristiana, frente al paganismo romano. 1070. Fundaron hospitales en diferentes pun-
Ya a mediados del siglo IV, la situación ante- tos de la cristiandad, tales como Acre, Ville-
riormente comentada, propició la aparición franche, Viterbo, Chipre, Messina y, sobre
de centros hospitalarios, como el que funda, a todo, Jerusalén, su establecimiento “modélico”.
las puertas de Cesarea en la Anatolia Orien- Posterior a esta orden, fueron la de los Tem-
tal, Basilio el Grande (1). Al mismo tiempo, plarios, fundada en 1118, y la de los Caballeros
aparecieron otras fundaciones hospitalarias Teutónicos, fundada en 1190.
ubicadas en Oriente, los pandokheion (alber- Todas estas fundaciones hospitalarias
gues de peregrinos), xenodochium (albergues fueron respaldadas por personajes nobles de
de forasteros) o los nosocomium (casa de en- la sociedad del momento, así como ciudades
fermos). o villas, e incluso congregaciones religiosas,
A finales del siglo IV, surgió en Italia y en movidos por una mentalidad donde primaba
la Galia merovingia fundaciones hospitalarias, la caridad en Cristo (2). Por regla general, es-
siendo las de mayor relevancia los pertene- tos establecimientos benéficos disfrutaban de

1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32 39


Cultura de los Cuidados

privilegios e inmunidades de la Iglesia, que los reproduce y describe de forma detallada: “es
eximían de cargas y contribuciones, además un rectángulo de 1000 pies de fachada, divi-
del pago por los derechos de alimentos, bebi- dido en: centro, con gran patio y en medio la
das y medicinas. capilla; a izquierda y derecha, está constituida
Durante los siglos XII y XIII, los mejores por cuatro sala dispuestas en forma de cruz,
hospitales los podemos encontrar en Francia, con su altar en el cruce”.
tales como el de Angers (fundado en 1153), Tanto Santa Maria Nuova como el Ospe-
Ourscamp (Oise, fundado a principios del dale Maggiore constituyeron los modelos de
siglo XIII) y Tonnerre (Yonne, fundado en inspiración para el Hospital del Santo Spirito
1293); el mayor y más famoso, será el Hôtel de Sassia, en la reconstrucción que efectuó el
Dieu de París, compuesto por cuatro grandes Papa Sixto IV entre los años 1474 y 1482.
salas de dos naves. En el siglo XVII, se desarro- En Inglaterra y España, esta tipología se
llará considerablemente, llegando a dar alojo hace presente a principio del siglo XVI. Los
a 1280 pacientes que en ocasiones precisaban primeros casos españoles se materializan en
compartir cama con otras personas. los diseños que realizó Enrique de Egas para
Será, a partir de ahora, una práctica fre- el Hospital Real de Santiago de Compostela
cuente la separación de los manicomios de los (1501-1511) [3], el Hospital de Santa Cruz de
hospitales de agudos; Burdett, cita como ejem- Toledo (1504-1514) y el Hospital Real de Gra-
plos al de Gante (Bélgica) o el de Bethlehem nada (1504). Valencia y Sevilla se unieron a
(Londres) durante los siglos XII y XIII. Esta estas nuevas formas durante este mismo siglo.
costumbre no llegará a España hasta el siglo El Hôpital Saint Louis, diseñado por Clau-
XV, donde ciudades como Valencia, Zaragoza, de Vellefaux y fundado por Enrique IV en
Sevilla, Valladolid y Toledo, acogerán primera- 1607, fue uno de las mejores edificaciones de
mente esta práctica. su momento, en contraposición con el Hôtel-
A partir del siglo XV, nos encontramos con Dieu, cuya condición de “horrible” no la había
un nuevo tipo de estructura hospitalaria que perdido desde la Edad Media (3). De manera
se desarrolló en la península Itálica, siendo el opuesta, digno de ejemplo fue el Hospital de
primer ejemplo, el Hospital de Santa Maria los Inválidos, obra proyectada por Brunt (4) en
Nuova de Florencia fundado en 1286. Ya en 1670, la cual fue comparado con el Hospital de
1334 la planta de este establecimiento presen- Chelsea, diseñado por el arquitecto anglosajón
ta forma de cruz, con cuatro salas radiales de Wren.
diferente tamaño (menores las del este y oes- Esta rivalidad entre el mundo galo y anglo-
te) en cuyo centro estaba ubicado el altar. Esta sajón se hace claramente patente, ante el inten-
distribución espacial innovadora, fue un siglo to de impulsar como su máximo exponente al
más tarde retomada para la construcción del Hospital de Greenwich, que se consideró el es-
Pammatone de Génova. tablecimiento inglés modélico, por excelencia,
Esta tipología fue trasladada, al que se ha en este momento.
considerado el más importante diseño hos- A finales del siglo XVII y principios del
pitalario del Renacimiento: el Ospedale Ma- XVIII, vemos como el modelo arquitectónico
ggiore de Milán [2], encargado por el duque que había perdurado casi dos siglos, se mo-
Sforza a Filarete en 1456. Su Treatise, nos lo dificó buscando el aumento de la capacidad

40 1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32


Cultura de los Cuidados

neoclásico en el que las largas fachadas con


pórticos y cúpulas son principalmente su ca-
racterística más destacada.
Las dimensiones de los establecimientos
hospitalarios adquieren un tamaño considera-
ble ante el aumento de la demanda de la pobla-
ción, así como un importantísimo crecimiento
de ésta. El Hôtel-Dieu de Lyon, diseño de J.-G.
Soufflot en 1741, fue un claro ejemplo de esta
situación ante la magnitud de la obra, no vien-
do su conclusión hasta 1842.
La preocupación por las condiciones higié-
del establecimiento. Antonie Desgodets, en su nicas de los recintos hospitalarios fue marcada
Edifices antiques de Rome propuso una tipo- a ambos lados del Océano Atlántico. El doctor
logía articulada a partir de un centro octogo- Rothman, en su examen de los hospitales en
nal con cerramiento cupular que favoreciera el norteamericanos, y Chamousset, con su aná-
intercambio de aire con el exterior; en torno a lisis del Hôtel Dieu de París, manifestaron su
este espacio, disponía dieciséis salas radiales. inquietud ante este tema, al que no se le pres-
Leonhard Christoph Sturm, debió conocer taba la atención necesaria por no considerarlo
este proyecto durante su estancia en Francia, importante.
ya que en 1720 formuló su hospital ideal, en Junto a ellos, Jean-Baptiste Le Roy propuso
el que, como en el Ospedale Maggiore, el edi- la construcción de pabellones que se articula-
ficio se articula a partir de un rectángulo en el ban a partir de un patio central, con la inten-
que está inserta en el centro la iglesia de planta ción de favorecer la ventilación de los recintos.
octogonal, de la que nacen ocho salas radiales Esta idea se materializó en 1756 cuando se dio
con capacidad para 1525 enfermos (5). comienzo al proyecto Rowehead para el Hos-
Ya de lleno en el siglo XVIII, la arquitectu- pital Naval de Stonehouse en Plymouth (6).
ra hospitalaria presentó un auge considerable, A comienzos del siglo XIX, en 1801, Du-
colocándose Gran Bretaña a la cabeza, con in- rand en su Recuil et Parallèle comparó gráfi-
novaciones tales como la especialización por camente, tanto el Ospedale Maggiore de Mi-
patologías de los pacientes ingresados en los lán como el Pammatone de Génova (7), con
establecimientos. Ejemplos de tal hecho los ejemplos galos (Saint Louis y Los Incurables,
encontramos en el Hospital de Bethelem (Be- ambos de París) y anglosajones (Stonehouse),
dlam) y Saint Luke, destinados a la asistencia además del diseño que realizó Poyet para su
a dementes; el Hospital Queen Charlotte, para segundo informe. Los dos últimos, articula-
maternidad; o Foundling que se trataba de una dos con pabellones, son los que consideró más
inclusa. adecuado, incorporándolos en su obra titu-
En Norteamérica, los edificios hospitala- lada, Précis des leçons. En ella, propuso siete
rios tuvieron impresa la huella anglosajona, pabellones ubicados a ambos lados de un patio
remarcándose, como en Gran Bretaña, a prin- central rectangular que moría en un “bosque
cipios del siglo XIX, un considerable gusto de columnas” (8).

1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32 41


Cultura de los Cuidados

La funcionalidad, atendiendo a la distri- marcado interés por el cuidado de los enfer-


bución espacial de los establecimientos arqui- mos y las condiciones físicas de los hospitales,
tectónicos, primó de manera considerable en situación que le llevó a visitar varios estableci-
Gran Bretaña, aunque se construyeron ejem- mientos con la intención de conocer sus con-
plos que mostraban concomitancia con mo- diciones y organización.
delos anteriores a los acometidos en este mo- En 1847, marchó a Alemania durante va-
mento, muy en la órbita del medievo (9). rios meses, tras haber visitado con anterio-
En el panorama europeo, esta propuesta se ridad Egipto y Grecia, lugares donde se fa-
materializó en ejemplos como el Hospital Saint miliarizó con la práctica del cuidado de los
André (1825-1829) de Burdeos de 650 camas, enfermos realizada por las órdenes religiosas.
obra de Bourguet; el diseño de Partois para el En el mundo germano, se formó con las Dia-
Hospital de Beaujon en París (1837-1846) y conisas de Kaiserswerth (11), para posterior-
para el de Saint Jean en Bruselas (1838-1849); mente viajar a París, ciudad donde recibió
o Gauthier, que proyectó para la condesa La- estudios de las Hermanas de la Caridad en la
ribisière un hospital de 905 camas cuyo plano Maison de la Providence.
atendía plenamente a la distribución en pabe- Un año más tarde, en 1854, Florence se
llones [4]. desplaza a Crimea para la dirección y coordi-
Estos nuevos planteamientos, unidos a la nación de un hospital turco (12). El inicio de
preocupación por la higiene y salubridad de esta Guerra llevó a que el Secretario de Guerra,
los establecimientos hospitalarios, llevan a Sir Sydney Herbert, solicitara su auxilio, junto
tratar la figura de una mujer que en su épo- a treinta y siete enfermeras más (13).
ca marcó un antes y un después en todas las Florence Nightingale fue nombrada super-
actividades destinadas al cuidado. Guiada por intendente del Female Nursing Establishment
las ideas de progreso de los pensadores vic- of the English General Hospitals de Turquía.
torianos, centró sus esfuerzos en reformar el Este hospital militar, de planta cuadrada, con
sistema de cuidados que se prestaban en la capacidad para albergar a 1700 pacientes, alo-
salud militar y la elaboración de un programa jaba en realidad, un total de casi 4000 enfer-
de formación de enfermeras sólido cimentado mos. Los cuidados prestados a los soldados
por normas profesionales. Para tal empresa se ingresados en el establecimiento eran conside-
ayudó de la observación y el uso de la estadís-
tica social (10).
Florence Nightingale nace en Florencia en
1820, ciudad en la que su padre, un caballero
de buena posición, y el resto la familia, se en-
contraban durante un viaje efectuado al con-
tinente. Recibió una esmerada educación, do-
minando, con tan solo 17 años, varios idiomas
antiguos y modernos, además de diferentes
disciplinas propias de una señorita de la alta
sociedad victoriana.
Tras cumplir los veinte años, mostró un

42 1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32


Cultura de los Cuidados

rablemente precarios, llegándolos a calificar de que deben estar presentes en un hospital (17).
“vergonzosos” (14). A todo este arduo trabajo, se le unió la elabora-
En 1856 regresó a casa, débil, tras haber es- ción de una nomenclatura estandarizada para
tado gravemente enferma de la “fiebre de Cri- las enfermedades y el diseño de un Formato
mea”, situación que casi la llevó al borde de la Estadístico del Hospital Modelo (18).
muerte. A partir de este momento, su interés La arquitectura hospitalaria articulada a
se centró en la mejora de las condiciones de los partir de pabellones fue argumentada y defen-
hospitales ingleses, fijando su vista en el Hos- dida por diferentes autores, entre ellos Kuhn en
pital Militar de Netley, en Hampshire, estable- su Handbuch der Architektur (1897) o Guadet
cimiento comenzado en 1856, para el que pro- en Elèments et thèoriesde l’architecture (1902).
puso el proyecto diseñado para Lariboisière. Esta propuesta arquitectónica se convirtió en
Este mismo año, un médico de Edimburgo un “signo de autoridad progresista”. Los ejem-
llamado John Roberton, manifestó pública- plos son múltiples, entre ellos, el ya nombrado
mente su apoyo a los establecimientos hospi- de Lariboisière y el nuevo Hôtel-Dieu de París,
talarios articulados a partir de pabellones (15), reformado tras su incendio de 1772.
situación que interesó considerablemente a Numerosas veces fue consultada Miss
Florence. Nightingale para la planificación de nuevos
Lord Panmure remitió el proyecto de Net- hospitales en Inglaterra, Australia, Canadá y
ley a Florence Nightingale para que se pronun- los Estados Unidos de Norteamérica, desta-
ciara; ella apeló a Palmerston con argumentos cando, en este último país, la crítica que efec-
que lo convencieron, aunque el edificio conti- tuó a los planos del Johns Hopkins Hospital de
nuó construyéndose, sin modificación alguna, Baltimore, obra de Niernsee que se concluyó
hasta su conclusión en 1863 (16). en 1879, tres años después de su comienzo.
En los siguientes años, realizó numerosas Otro importante avance acaecido durante
publicaciones con las que procuró dar una vi- el siglo XIX fue la especialización de los es-
sión antagónica, a la que se tenía en ese mo- tablecimientos hospitalarios para mejorar los
mento, sobre las condiciones higiénicas de los cuidados prestados a los pacientes, atendien-
hospitales y su destacada importancia para la do a un solo tipo de dolencia. De esta manera
rápida y correcta reposición de los enfermos se crearon los hospitales-inclusas, asilos para
que en ellos se alojaban. Entre ellas destacaron dementes, hospitales para pernoctar,… Tem-
obras tales como: Notas sobre las cuestiones pranamente, durante el primer tercio de este
relativas a la salud, eficacia y administración siglo, encontramos los primeros ejemplos en
hospitalaria del ejercito británico (1858); No- Londres y París.
tas de Hospitales (1859); Observaciones sobre En España, el Real Decreto de 1885 refleja
la situación sanitaria del ejército en la India la concepción que la sociedad de la época tenía
(1863); ¿Vida o muerte en la India? (1873); del enfermo mental como una especie de ser
Notas de enfermería para las clases trabaja- extraño y temible, poseído o endemoniado, de
doras (1861); y su obra más universal, Notas cuya presencia había que proteger al cuerpo
sobre enfermería: qué es y qué no es (1859), social por medio de la reclusión. El ingreso en
donde plasmó su filosofía entorno a los cui- el recinto hospitalario, el manicomio, consti-
dados, conductas y las condiciones higiénicas tuyó en aquel tiempo la atribución por parte

1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32 43


Cultura de los Cuidados

de la sociedad de la condición de loco a un innovación arquitectónica se acometió en la


individuo, situación que conllevó a establecer ciudad de Nancy, en el Hospital de Maréville.
importantes trabas legales para evitar ingresos En los años sucesivos a la década de 1870,
improcedentes, aunque una vez producido el concepto de los hospitales en pabellones se
éste, las expectativas de salida de los manico- fue desechando poco a poco, para dar paso a
mios eran casi nulas. La Ley de Beneficencia formas arquitectónicas que se elevaban, cre-
de 1849 recogía la obligación del Estado de ciendo en altura. Estas nuevas soluciones se
proporcionar atención sanitaria a sus ciuda- debieron principalmente a las novedades que
danos, si bien las Diputaciones fueron asu- aparecieron en este momento, con respecto a
miendo esta responsabilidad en el campo de la materiales y técnicas constructivas, a lo que se
salud mental iniciando la construcción de ma- unió nuevos descubrimientos en el campo de
nicomios, hasta que un decreto de 19 de abril la medicina que efectuaron los doctores Luis
de 1887 estableció que la obligación de atender Pasteur y Joseph Lister (19). Estos nuevos ha-
a los dementes era imputable a la Diputación llazgos, derogaban el anterior concepto de me-
de cada provincia. diados del XIX en el que el aire enrarecido era
Aunque la legislación vigente acotaba estas el principal enemigo de los pacientes enfermos
cuestiones, la inexistencia de recursos asisten- hospitalizados.
ciales fue la tónica presente durante el siglo En 1907, Ochsner y Sturm (20) defienden el
XIX, no recibiendo los alienados atención sa- “compactar edificios de pisos” como solución a
nitaria y encontrándose desatendidos por las las necesidades de la arquitectura hospitalaria.
calles o encerrados en sombríos calabozos en Esta compactación buscaba disminuir la mo-
los que transcurrían sus días. Los manicomios vilidad del paciente y minimizando su contac-
de la época eran verdaderos pudrideros de lo- to con el exterior. Los primeros ejemplos están
cos en los que el ambiente reinante, lejos de presentes en Estados Unidos de Norteamérica,
favorecer la buena evolución de los pacientes, como el que diseñó James Gamble Rogers para
contribuía a su descompensación y a su desor- el Columbia Presbyterian Medical Center de
ganización. Nueva York, con una capacidad total de 1499
Ante la ausencia de hospitales psiquiátri- camas.
cos en el País Vasco, los enfermos eran ingre-
sados fundamentalmente en los Manicomios BIBLIOGRAFÍA
de Valladolid y Zaragoza, lo que implicaba un - Arrechea Miguel, J. (1989). Arquitectura y Romanticis-
importante desplazamiento y en muchos ca- mo. El pensamiento arquitectónico en la España del si-
sos, una definitiva desconexión de la comuni- glo XIX. Secretariado de publicaciones de la Universidad
dad originaria. de Valladolid. Valladolid.
El siglo XX vendrá marcado, considerable- - Castiglioni, A. (1941). Historia de la medicina. Editorial
mente, por una sucesión de formas estéticas Salvat. Barcelona.
que se remarcan en esta tipología. Además de - Clavijo Hernández, F. (1982). El Hospital de San Salva-
los pabellones, aparecen las colonias que pro- dor de Sevilla en el siglo XV. III Coloquio de Historia
curaron ubicar los recintos sanitarios en zonas Medieval Andaluza. Jaén.
rurales, situación que marcó una diferencia con - Cohen L.B. (1984). Florence Nightingale. Scientific
respecto al siglo XIX. El primer ejemplo de esta American.s.l.

44 1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32


Cultura de los Cuidados

- Diepgen, P. (1925). Historia de la medicina. Editorial La- que García Melero; Publicaciones de la UNED. Madrid.
bor. Barcelona. - Sutcliffe, J. (1993). Breve historia de la medicina: desde
- Donahue, M. P. (1988). Historia de la Enfermería. Edi- la prehistoria hasta el año 2020. Editorial Blume. Bar-
ciones Doyma. Barcelona. celona.
- García Melero, J. E. (1998). Arte español de la Ilustración - Vidler, A. (1997). El espacio de la Ilustración. Alianza
y del siglo XIX: en torno a la imagen del pasado. Encuen- Forma. Madrid.
tro L. Madrid. - Woodham-Smith, C. (1951): Florence Nightingale. Edi-
- García Melero, J. E; Viñuelas González, J. M. (1996). His- ciones McGraw-Hill Book Co. Nueva York.
toria del arte español moderno y contemporáneo.; Uni-
versidad Nacional de Educación a Distancia (UNED);
Madrid. NOTAS:
- García Melero, J. E.; Bastida de la Calle, M. D. (1996). La (1) Fue fundado en el 370 a.C., destinado a los enfermos,
obsesión por la imagen del pasado: el romanticismo, sus siendo sus benefactores los poderosos del lugar.
orígenes clasicistas y su incidencia en las vanguardias ar- (2) Clavijo Hernández, F. (1982). El Hospital de San Salva-
tísticas; Universidad Nacional de Educación a Distancia dor de Sevilla en el siglo XV. III Coloquio de Historia
(UNED); Madrid. Medieval Andaluza. Jaén pp. 78-83.
- Guerra, F. (1982). Historia de la medicina. Editorial (3) Pese a que había sido remodelado también por Claude
Norma. Madrid. Vellefaux.
- Granel, L. S. (1980). Historia de los hospitales en el siglo (4) Su capilla, la de Saint Louis-des-Invalides, fue diseñada
XVIII. s. e. Valladolid. por Hardouin-Mansart.
- Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería: (5) Esta planta en forma de cruz estará presente hasta el si-
un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Inte- glo XIX, donde será de primera elección en los diseños
ramericana McGraw-Hill. Madrid. propuestos para asilos.
- López Piñero, J. M. (2000). Breve historia de la medicina. (6) Esta solución arquitectónica está presente en las obras
Editorial Alianza S. L. Madrid. de Howard, Lazaretos (1789) y la de Durand, Recueil,
- Nightingale, F. (1999). Notas sobre Enfermería. Qué es y donde Stonehouse es reproducida y tomada como
qué no es. Editorial Masson. Barcelona. ejemplo.
- Palacios Bañuelos, L. (2003). Manual de Historia Con- (7) Ambos con una distribución en forma de cruz.
temporánea Universal. Primera edición. Ed. Dykinson. (8) Esta solución recuerda a las propuestas por Boulleè a
Barcelona. modo de ornato.
- Pevsner, N. (1979): Historia tipológica arquitectónica. (9) Stonehouse y el proyecto de Stonehouse-Le Roy-Tenon
Editorial Gustavo Gili. Barcelona. se utilizó en casos excepcionales.
- Riera, J. (1975). Planos de los Hospitales españoles del si- (10) Cohen L.B. (1984). Florence Nightingale. Scientific
glo XVIII existentes en el Archivo General de Simancas. American. s.l. p.128.
Seminario de Historia de la Universidad de Valladolid. En 1853, asumió la superintendencia del Establishment
Valladolid. for Gentlewomen During Illness de Londres. Su admi-
- Rodríguez Maffiote, C. (1981). Historia de la medicina. nistración y gestión fue modélica, procurando incluso
Conrado Rodríguez Maffiote S.L. Santa Cruz de Tene- crear una escuela para la formación de enfermeras.
rife. Nunca se llevó a cabo tal empresa, lo que decepcionó
- Santamaria Almolda, R. (2000): La tipología hospitalaria considerablemente a Florence.
española en la Real Academia de las Bellas Artes de San (11) Las Diaconisas de Kaiserswerth se fundan hacia 1833
Fernando (1814-1875). Tesis dirigida por Dr. José Enri- a iniciativa de Teodor Fliedner (1800-1864).

1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32 45


Cultura de los Cuidados

(12) Woodham-Smith, C. (1951). Florence Nightingale. Edi-


ciones McGraw-Hill Book Co. Nueva York pp. 87-89.
(13) Donahue, M. P. (1988). Historia de la Enfermería.
Editorial Doyma. Barcelona pp. 242-243.
(14) Ibídem; pp. 242-243.
Ante esta precaria situación, William Howard Russell,
corresponsal de guerra del periódico The Times remi-
tió varias crónicas que denunciaban la realidad sanita-
[2] Filarete, plano propuesto para el Ospedale Maggiore
ria de este conflicto bélico . Florence Nightingale tomó de Milán (posterior a su Treatise, comienzos de la dé-
medidas con respecto a la higiene y de organización cada de 1460)
que consiguieron disminuir la mortalidad de manera
sorprendente, de un 42 a un 2.2 %.
(15) Pone como ejemplos los hospitales de: Saint André
en Burdeos, Saint Jean en Bruselas y Beaujon y Lari-
boisière en París.
(16) Pevsner, N (1979). Historia tipológica arquitectónica.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona p.185.
(17) Ibídem; pp. 134-140.
(18) Aprobado por el Congreso Internacional de Estadísti-
ca celebrado en Londres en 1860.
(19) El Dr. Luis Pasteur descubrió que las bacterias eran
los agentes causantes de la enfermedad; el Dr. Joseph [3] Santiago de Compostela, Hospital Real, 1501-1511, de
Lister formuló la importancia del tratamiento antisép- Enrique Egas: plano.
tico de las heridas para evitar infecciones.
(20) Pevsner, N. (1979): opus cit; p.186.

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

[4] París, Hôpi-


tal Lariboisière,
1839-1854, de
Gauthier: plano,
fachada y sección
longitudinal.

[1] Plano ideal para la abadía de Sant Gall, aproximada-


mente del 820: detalle de la enfermería.

46 1er. Cuatrimestre 2012 • Año XVI - N.° 32


Copyright of Cultura de los Cuidados is the property of Cultura de los Cuidados and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

Você também pode gostar