Você está na página 1de 127
Guia pz EsTupio PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA INTERNACIONAL ee PUBLICO INTERNACIONAL PUBLICO ; Edicién 2010 Para realizar consultas 0 sus email a tuinsdeatudlaeatoriaesttie omar Tratado de Maipit de Integracién y Cooperaci entre la Repsiblica Argentina y la Repiblica de Chile Estatuto del Rfo Uruguay jontserrat Andrea de estudio: internacional publica: programa desarro- ado de la materia - Sa ed. - Buenos Aes : Estudio, 2010, — 256 p. | 23x18,5 om. Oecreto 256/2010 ISBN 978-950-897-286-6 1. Derecho Internacional Pabfico. |. Titulo CoD 341 ed control interso Graficos de cada capitute Preguatae de autocuatuactéa Legielacté« actuatizada Gurisprudencia actuativada Hecho el depSsito de Ley 11.723 Derechos reservados © eitorial Estudio S.A. Libro de edicién argentina, Buenos Aires. Argentina (Ga Impreso en a Argentina ‘Telfonos: 4862-2014 y 4865-0537 - Eprroniat Estupio SSS SSCS ST SSS ESSE SEESSSESSEEEEESEEESES RESERVA DE DERECHOS PARA TODOS LOS PA\ 0, eserite 0 grific, manual, mene, 0 a medios fotocopiadores 0 de grabac in enprésa de autory del editor, se prohbe la locacién, entrega en depésito © cualquier ot acto o con ‘querealizado en forma habitual yoncrosa,implique lesionat los derechos del autor o editr. que de cualquier manera yen cualquier forma, defraude los derechos de propiedad intelectual que reconoce la Ley 1.723, seri (© Editorial Estudio S.A. LAF PIA MATA Bac IBRO YES UppELITO ¥ CAPITULO 1 INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.- Concerto, Suieros. OnsETo widlicas entre los Estados’ sernacional no consis 3s relaciones de los Estados entre si (en tiempo de paz y de gue- les que, sin ser Est stado de guerra) y en donde 1y para lograr esa fumcién, ‘buena fe, la eooperacién internacional, Direnencias nvtne Denecuo IivreRnACionAl PRIVABO vy Danscuo InreRnacionat. POaLico. nacionali jonalidad argentina y otra de nacioualidad brasilera, TLarelacién juridica se establece entre sujetos dela comunidad internacional. [Bj se aplicard el D.L Publico cuando se produzca un conflicto entre el Estado ‘Azgentino y cl Estado Brasilero, EY 070 de MROPIEDAD NTELECTUNT SPP PPP PPP DPP PPD HP SHHH UHH HHVHHHSSS ‘ Eprroriat. Estup1o igar compulsivamente al eu ccepeién: cuando se erean Srganos dotedos de poder de sancién y coaccién pisposrrivpn) v Norsias Inrerarivas (1us cogxns). EIDIP es regido por dos tipas de normas diferentes: las normes dispositivas y Jes normas imperativas, Nomnas Dispositivas sobre estas normas los Estados pueden acordar excluirsu aplicacién 0 modifica su contenido en sus elaciones mutuss. Por lo tanto puc- dedecirse que estas normas ‘admiten acuerdo en contrario’. El objetivo de estas ‘norma es proteger el interés individual de los Estados. Son la gran mayora Normas Imperativas: sobre estas normas los Estados no pueden acordar ex cluir su aplicacign o modificar su contenido. Por lo tanto puede decirse que estas normas ‘no admiten acuerdo en contrario’. Silos Estados realizaran al- atin acto contrario a una norma de ‘ius cogens’ dicho acto serianulo. Vay muy pocas. Bj: nonmas sobre Ia igualdad soberana de los Estados. El objetivo de estas normas es proteger el interés colectivo de toda la comuni- dad internacional y lograr el orden pblico internacional a través de la adhe- sin de los Estados a valores comunes. At 53 dela Convencin de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados junto como norma que no admite acuerdo en contrario y que s6lo puede ser smnacional general git tenga Ga de MOPEDAD BEELECTUAN, Kistupio: INTERNACIONAL PUBLICO 7 iad y se respetan mutuamente’. roceso de formacién de la comuni falta de unign entre lo la Edad Media y el Renacimiento, tigua: dominaba el principio de la subordinacién de unos a otos, Edad Media: no se admite ni el principio de igualdad, ni la soberania de 1a Nacién. Predomina la autoridad material del Emperador y espiritual del Papa, Renacimiento (desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XVI}: en este pe- todo se produ la Reforma Religiosa que trajo como consecuencia la rebelién de Jos Estados contra la autorided de la Iglesia (Papa), ‘Seaunna Brava: pred’ alos XVII y XVI Paz de Westafalia (1648): s por un sistema de Estados Soberan ad de condiciones. Estados Soberanos: los Estados reconocen la existencia de otros Estados igusl- mente soberanos. l principio del equilibrio politico, Abarea los si- ‘del Emperador y del Papa res de toda autoridad externa y en igual- ‘Tanceea Erara: aparecen las primeras manifestaciones de la comunidad inter nacional organizada Austria y Prusia. Luego spetar los preceptos ismo internacional erea- “objetivo era a solucisn 1a Sociedad de les Nacio- nes se disolvi6 al estallar Ia Segunda Guers ‘Cuntcea Brana: la organizacién internacionsl gira de las Naciones Unidas, 8 SINTESIS GRAFICA: InrRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES Derecho IvrERNacionat 0 CAPITULO 1 ‘conjanto de normas que regulon le relacines jridices ere FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL DiLPaivaso. | -| Pavone dedithtarrtonldedes yu see gue se encunven ot 1m mizmo Euado 0 en Estado diferentes s Concerto. Cuastricacin. ‘Las fuentes del derecho internacional pueden clasificarse en: ~Auseneinde un Srgana legislative centralzado ~Ausencinde un érgano judicial eentalizado ~Ausenciade un 6rganoejccutvo centalizado y Fuentes Formales Caracres Fuentes Materiales pet Di. Posuico Fuentes Materiales: som las causas extrajuridicas que dan origen a las normas les. Son aquéllas que responden a la pregunta: gpor qué ‘del derecho internacional?. Pjs: postures polities internaciona- tados; la interdependencia econdmica entre Estados; los intereses | hay muy poeas. internacionales ts. noms Caren™ns | evo: progr Ja comunidad interacionaly lograr el orden uentes Formales: pueden ser fuentes creadoras o fuentes de la evidencia, pblico intemaciona através de la adhesin de Jos Estado a valores comunes. Fuentes Creadoras: son aquéllas por medio de las cuales se crean Tas normas Jimidicas. Bs deci, los métodos utilizados para crear una norma, Comunipa TES Sen Wien Js Cai 1 ROD Termanacronat [Beech ev igulda ysefepetan misamnete sma uriica. Es deci, ponen en evidencia la exstenia de una norma ya creada, PRINCIPIOS GENERALES La mayor parte de Ia doctrina coincide en que "1. La Corte, cuya funcién es decidir conforme al derecho intemacional las controversias que le sean sometidas, deber 4) las convenciones internacionales, sean generaiés 0 particwlares, que esta- Aloe blecenreglas expresamentereconocidas por ls Estados litgentes; « « « « « « e € € e e e e e e e e e e e e e e e e 1) Ia costa jernacional como prucba de una précticn generalmente aceptada como derecho; nlzads, La Santa Alianza (1815) y la Sociedad de las Naciones (1919-1939) IRE 12 DEL CODIGOPENAL ie ROMEDAD INTENT ee ee ee s partes lo acordaran, de la Corte enuneia fas fuentes no indica incipios al decidir en una contro- xy posterior deroga ley anterior” ANALISIS DE LAS FUENTES A) LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.- Concerto, Exaenros. La costumibre internacional puede definirse como la “conducta comin yreite- rada de dos 0 mas Estados aceptada por éstas como obligatoria” (Vinuesa), ‘Tradicionalmente pueden distinguirse dos elementos de la costume: - Blemento Mater "conducta comin y reiterada”. ‘Comin: para que una conducta entre Estados sea cénsiderada une costurnbre intemacional, dicha conducta no deberd oponerse a otras realizadas por los ‘isms Estados con anterioridad. Es decir, esa conducta debe ser con tecon las anteriores Reiterada: dicha conducta deberd ser constante y uniforme. - Elemento Psteolbgleo: “aceptada por los Estados como ob actos de otros Estados, nayo sncarabio cuando dos Estados rin determinada entre ellos se entieade que se ‘particular’ se rigen por una norma consuetudi trata de una castumbre internacion Pavewa De LA Cosrusmas. Este tema se resuelve de modos diferentes segin se trate de una costimbre ‘general o particular (Costumbre General: si un Estado quiere aplicar sobre otro Estado una costum- bre general no deberd probarla porque dicha costumbre se.presume En cambio, el Estade contra el cual se invoca tar que ésta le sea aplicada deberé probar: 8) que habia manifestado su oposi para Ja costumbre alegada; y b) que dicha costumbre cual se quiere accionas. FALLO SOBRE COSTUMBRE INTERNACTONAL = Caso DE LA PLATAPORMA CONTINENTAL DEL Man put. NORTE (1969). Sintesis.- = En 1967 se presenté ante la Corte Internacional una controve «én de la plataforma con Federal Alemana y Dinamarca, por un lado, y ica Federal Alemana y los Palses Bajos, pore iron a J Corte que determinara los principios y sormas interacio ela, basindose en el ar. 6 de Ia Con- Alemania, aunque no fuera parte dela Convenci6n sobre Ia todas formas quedaba obliga @ cumplir con el método de (6 de la Convers jorma de derecho 2 decir que, sino habla acuerdo entre os nstanciae eseci ina de equiditancis) porque del eomportamiento y declarsciones pa 2 deducia que habia asumido las obigaciones de esa Convencsn, porcidn ala longitd de las costs y que nose le podia. Eid vewat BEL att 72 DEL cODICO PENAL F2Y HD oPROMEDAD NTELSCTUAS} 12 + Eomroriat, Esvupio semana del Mar del Norte era una iraree el método de equidistancia. 48 le aplicabahabra que tener en cuenta qu la cot circunstancia especial y que no podiaentonc La Cone dio ae Internacional), por eto la Corte no se expide sabres la circunstancia de Alemania era especial 4-Cada Estado riberefio tiene su platforms ddemostrar su pretica unsforme po pated realizarlos deforma que demuestren I eeencia deg sintendo que se esta sometiendo a lo que equivale una obliga B) LAS CONVENCIONES 0 TRATADOS INTERNACIONAI Coxcarro, Par definr alos "Tetados" podemosadoptar una definiinrestrin- sida o wna emplin. Una definicin restrngda sla tlizad por la Convensin de Viena sobre el Derecho de los Traados en su art 2: *Acuerdo internacional celebrado por aserloenre Estados regio por el derecho internacional. Una definicién ampli, seria: “Acuerdo de voluntades ent del derecho internacional que tiende a crear, de este ordenamiento" Esta definicién es mis amplia, porque habla de sujetos del DIP, con lo cusl - adensis de los Estados-podeian celebrartatados otras entidades, como ser, os orga ‘nismos internacionales, También incluye alos acuerdos celebrados en forma verbal. dos 0 mis sujetos soaparescruat Ingutir derechos Guia px Estunso: INTERNACIONAL PUBLICO 13 Cuasincacion. centre dos sujetos del derecho internacional. Ej: Thatado sobre ef ay su frente maritima. Maltilaterales: entre mas de dos sujetos del derecho intemacional, Ej ef TIAR incorporteién de Estados que no han participado ex la nnegociacién del tratado. Ej: Mercosur, Cerrados: no permiten que se incorporen Estados que no han participado en la nnegociacién del tratado. Ej: Tratado Antirtico. ) Traiados-contrato: contienen normas que regulan un negocio juridico conereto entre los Estados parte. Ej: Mercosur. mas de caricter general aplicables a toda la comuni- parte de ella. Ej: Carta de las Naciones coperar en el derecho interno sélo hace fal Programéticos: no pueden aplicarse en forma directa, Ne {os reglamente. Para operar en el derecho interno hacen fal de incorporacién" y una "ley roglamentaria de implementacién La Convenct6w ne Viena ne 1969 sonne £1, DeREcto DE L0s TraraDos. [Através de esta convencién queda codificado el derecho de los Tratados. Ambitos de Validez del tratado: - Personal: para que sea aplicable dicha convencin el tratado deberd ser cele- jeamente entre Estados y por escrito, - Temporal; comenzaré a aplicarse la convencién sobre un Estado parte de un ‘ratado a partir del momento en que dicho watado haya entrado en vigor con los trtados son obligatorios pare las partes sobre fa Hay que recordar que el tertorio de un Estado abe todos aquellos espacios que estén sometios a su jurisdiceién. Conctusion De Los TraraDos: Eravas. 1. Cerennacion pet Tearai a. Negociacién.-Es Estado neg las posibilidad tapa de ‘elaboracién’ del tratado, En esta primera eta- ddesigna representantes para que estudien conjunta- sgar aun acuerdo sobre la materia del tratado. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 DFRACTORES LES CORRESTONOEN [Se eNAt DEL tt P2DEL D020 PENAL (1175 we fROPEDAD NTELACTUA S@SeSseSsSsSeeSeSeeeseese eee SeSeeseasend eee eee eee eee eee eee ee | | personas para repre cacién del texto tratado, para expresar el cons io del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado". De acuerdo 8 de ‘plenos poder Relaciones Exc ', Adopeién del texto.- Es los representantes de cada E: texto se produce cuas La adopeién no vi spa los Estados negociadores dan fe de jue han adoptado. La autenticacién puede Hlevarse a cabo mediante la firma del texto, su nibrica w otro mecenismo acordado por los Estados negociadores. 2. ManurestactOn DEL conser ‘Mediante la manifestacién del consent de obligarse por >, el Estado expresa su vol produce Ia ‘autent c.Canje dei ce, em este caso, mediante el canje de documentos, uno mente contiene una oferta y el ot Ia acept Estado propone a otto un Trata miento en obligarse por ese Generalmente a operacién s 4. Adhesién.- Mediante Ja negociacién de un tratad aa través de las llamadas "notes reversales" adhesié istado que no ha participado en MOMEDAD TEC T Ua IrerNAcionaL PUBLICO 15 dicha fecultad en el texto del tratado; manifestar el consentimiento- con objeto icos de ciertas disposiciones del Tratado en su q cidn a ese Estado’ Los Estados podein excluir 0 mo posiciones del tratado salvo sobre aquel prohibida expresamente o que resultaran incompatibles con el » ® ’ ® . ® ® » » » ® . . 36 Eprromiat Esrupio ESTATUTO DEL RIO URUGUAY (en; El gobiemo del Replica A animados de! esprit ratero que hapa cl Trtado del Riga ‘sete en Montevideo el 19 de nvembrede 1973, ban convene Ie CAPITULO I- Propsitesy de ‘Art 1" Las partes ecuerdan el presnt st eo dspuesto en el ar. * el Tratado de Limits en 1961, con el fin de extablecer he ‘provechamiento del Rio Uruguay, mergenes de los tratadosy dem ido el 7 de abril de 1961. ©) Rio: El Rio Uragury en el tramosetlato ene! an, 4) Esiatulo:E presente instrument juriico. ©) Comisién: La Comi CAPITULO II! Art 3% Las partes se prestain la ayuda neces la realizaciéa del el canal principal que je ad de meds tenicos. Laparte que proyectelaconstrucin de nuevos c iva de los ya existentes ibn de cualesqueraoxas obras de eniad sf. gimen del rio ol calidad de sus aguas, deberd cornu wnaciamente,y en un plzo maximo de ein das, 81 ble Ts ots parte 98 dein al respecto, la porte interesaa deberk ras e la misma Comite, cacion deberkn figura los aspeciosesenciaes de eran y ls demi dos ténicos gor probable que la ob ocasiona proyecto puede preducir pei si “= La parte noificadsdispondri de un plazo de cient och ‘TProyect, part del een ques delegacin ante la Comision hoy EQTOCOMAR kere Linko ES DELITO. A os mmtactonts tes CoRRESPONDEN 2ASTINAS DEL AR 12 DEL EODIGO PENA fay HENS NOESNSNN Gun pr Estupto: bereenacionaL rupiico, ” ‘Guia pe Estupro: INrERNACIOWAL PUBLICO J l caso de que i documeataciin mencionada en el ar. 7 fare inconpet, las para hactrsclo saber a ls pare que proyets cin, 5 precedeniementeseialado comencaré comer pt eldia notifcada haya recibo le documentacii conpiots, Este plzo pod ser proogado prodencisiment por la Comisin sit comple dl proyecto atl require Ar. 10 La parte notfcada tended. par comprobar site aus bras ques estén ejeetando 4s que Ia ejecuciin de la obra o 1 avegacién al régimen del io9 a ota parte por intermedia dela Comision dente oe, rb bra 0 del programs de operaciéa na regimen del io, ola ealided de sus aguan, covelusin y las modiictciones que suai tf entro defo centocchenta dias condos « |, observa el procedimiento indicado co Art I= Las normasestablecdas en los as. 2 reflere ala. 7 Art. M4 La profes deprictico enero sbo ere or ls autoridades de cualquiera dela partes, JE AS: Todo bugue qu zape de puerto argentino o rugutyotomard pete cuando debe ‘cero, de la nacionalidad del puerto de mrp, 1 ls gue proveng el pero de un trcer Estado tomar price, cuando debs tacevo, sided del puerto de destino. Fl contacto qv el buque tng, furs de puerto, con ls anodes de culguera de las Farts no odicart el eiteroiniianeneseguid pra determina la naionalilad Geld tio. Bn los demis casos, el pricticndeber ser, Art 16- Terminadas sus trea, ls prictios los profesionsle habiliados tamente, argentino ouruguayo, ines y uruguayos podtin desembarar te pent n ls pueros de una vot parte ls gue arben ls bagues ca os Que cunmonc sucometige ra ps rndakn aes menconsds prec as mfsimas fcilades pa el mejor ‘umplinicato de func, CAPITULO IV - Fallidades porturias aio complements de carga Art. 17~ Las partes se comprometen ‘studios y adoptar las medidas necesarias on Visas a dar In mayor efieaca posible ast servicis poraries, de modo de beindas ns ES DELITO. Los nenacroust35 connestoneN LCODIGO PaNhL fF 1 lTMOOTEDRD BERS SRS ‘ ‘ : ‘ 4 4 % ‘ 000088061888 80 04 4s SG BBEBBSSSOSYS 98 Torronma Estuni9 des que motuarenteie rmsjores condone nen su espectvos pues joy comemento de caga se realizarn,exlusvamente en 20a rode ou repectvn jurisdicidn la aorta eetenay de seguridad, espeinimente en motria de carges contaminanes (CAPITULO V-Salvaguardia de te end a su ergo la drecign de Ins operaciones de bisqueds y e=nHe rfc o areas de ambas partes que se ballen efetuando opts rar alr de cualquiera de los respctvosterritoros, (CAPITULO VI- Salvamento tad por las autordades ols empresas de Ia parte edule de Toque extablecen los atieslos indicia haya coud svamento de un baque en el canal principal fas empresas de a pate en cuyajer ya ocurido el cerns enteblecidas en el ar 48, ‘Art. 27 El derecho decals parie de aprovechar A Frc domestics, sition ndasialesy agrees, ere sin peso ge a Pa dl pecedmicno presto en ls ars 7a 12 cuando sprovechumiento sea de enidad Suflcente para afetar el rgimen del loo la ‘art-28- Las partes suminisrrin aa Comisin, semestalmente une relacion fprovechamientos que emprendan 0 eutoriee efectos de que éta conto Art 29- ‘suficente pars afetar eispoesto ene art. 13 se alent odo aproveehamient qu sex deemed imen dl ro ola calidad de sus aguas. 1025 DELITO. A LOS MFRACTORES 15 CORKESFONOP OES Biao real pay iho &OMEDAD NEETU porary explotar fos recursos de risdietén, ei eausarprjucio sensible af on ‘allen en esas teigencie de un apovechaiento integral y racionsl del recurs, fo en el plato a Ba as con indque como vaciadera. ‘oe las que indigue I Cora rinaria, por intermedio sin, ls medidas adecuadas afin irk ecologio y conrlar aga 00s factoresnocivesenel i y sus dreas de influena ‘Art 31 Las partes acordarin las normas que regular {elacién con I conservacién yprservaiin de os reeursos ividades de pesea ene io en perigdicos corespondients. caPITULOx naclon [Arte 40e A tos efectos del present esto se eninde por contaminatién I introduecio SThbmbre en el medio auitico, de sustancins © enepia de las que 1 1a Comisién en Ta materi, las partes © +y preserva el medio suiticn 9 €0 evenirsu cotamicién,dicis- Moe mens) adoptando ls medidas tpropidas, de conformidad con los eonverios, OTOCOFIAR ESTE LIFRO ES DELITO.ALOSINFRACTORES LES CORRESPONDEN Raa STD Oo PENAL (LY 11.79 APROMEDAD NTELECTUAE) 100 ErromaL Esrupto, able y won adceuaci, en lo perinete; alas pauas yrecomete ites intemacionales, establecides para los casos «© lnformasereiprocameate sore te norma gue pevece iéma lacontani- amon & ls agus, con vst aesiablecernormasequivaletes ensue mopectnn namientosjuidicos, Cad pare ser responsable, rent I ots, por os dais infridos como cons tains eausada Yor Sus popasacvidades 9 por as Gus oe, personas fi CAPITULO XT Inve ‘Art 44 Cada parte autorzar a nora a efectuar ext fico ene rs sstorzante tiene deech a participa en oda as fares de aos etude invest ‘concer y disponer de sus resultados, ied Las res promovern a ebzacion de esti conjunis de career ceniica de interés comin, CAPITULO xi ‘Art 46 El derecho de pote en elo serd. Sinpejuicio de ello, Inautoridad de una pate ieque se esti cometendo un Hcito nla jorsdiceiin tor debigndolo poner a dsposeign de la 3 el rt. 4, risen, hayaningres jurseein ls pirafossegundo ylerer, el jer vadccion de aot pare debert er comunicado de inne tanciapodrihacerseefective mis alle una ‘minads por i Comisién par cada uno de los Las partes coordinarin In accidn aque ee refiere el presente atcuo, ‘Art. Las partes ejercerda ent I vigianciaadeounda los fines de preveir ia gman de dels « infaccones en is zona comprendida etre las nea det oe lerafos yb, apariado I, ne. B) dl art. de tatado aeon ae Su bumes ae taveguen por el caal principal e consider stands ea ajc ents eriterog ‘ uma cireans- stu dela misma, que ser detr- os bunues de tecerss banderas a dela Repiblica Argentina, los que lo hagan agus lecido en lo ines, c)y 6), aguas aria, abajo, sin prjisio de oe EXTQOOPUAR ESTE LIBKO Bs DRLATO. aos svAcTonssLEsconRESPONDEN ‘UASPIVASDEL ak IDE ConIGO Fa RY 7D ONES SEE Gui vr Estyp10: Invrennacionat rustico 01 Guta pe Estup10: INTERNACIONAL PUBLICO ugues de lereers banderas involuados en siniesros bandera del baque de mayor tonceje cusndo emun 0 se hallenfnvoluerados buques de banderas de las dos partes, stlve ane uscsoe aun buque de guerra, en cuyo caso se considerarin en la jursdivade dee bones aio. rte que correspond segin el critrio del ine), aplicableen {ancién del bogue de mayor tonelaje, cuando en un sinesto se allen inolversc, eee sivamente baques de terceras bandera ‘En los casos no previsos la Comisi¢a decidir. Ete e alos e880s en que esté involucrados bugues de sues sin pejucio defo dspueste ene ine) CAPITULO XIII - Comisién Administradora ‘Art 49 Las partes crean una Comisin Adminitadora el Rio Uruguay, compuesa de ig! iimero de delegados per cada una de ella. Art. §0- La Comisién gozari de personalidad jridien pata el cumplimiento de su cometido Las part le asignari os recursos necearios y ods los elomentosy Tce ndicp sables para eu funcionamiento, ‘Art. S1-La Comision tenet _uay pero podréreuninse en [Art 52. La Comisién por consti FFoncionars en forma permanente y te Art. 3. Las partes acordarin por me tard su reglaento interno. Art S4- La Comisién celebrar oportinament, con ambes partes, los auerdos conducenes a os prvilegis ¢inmunidades de los miembres y personal de a misma, reconeeides or le pretiesintemciona le en Ia udad de Payson, Repblica Osentl del Ure. ios de ambas pa ste necstaris, rete canje de noas, el estatulo de Ia Comisién. Este in enel i y uso del eanl principal 2 Conservacion y preservacin de los recursos vives; 3. Practiaje; investigaciones de cardter ci pecielments fs relatives a evantanienta integral de to, ©) tables, cuando corresponds, los volénesméxinos de pescs por especies ysjustalos sutoridadescompetntes de spats la acign en materi de preven- idm y epresion de iiitos, e, manuals, terminology sistemas de comunicacin co- iy a infomacién a suministraren fos essos en que as ip en operaciones de bisqueda y reset, ingresen a FOTOCOPIAR Ese LIMO #5 DILITO 4 105 BERACTORES 185 CORRESFONDEN XAEPENAS DEL AN 172 DEL CboIo eNAL GB" NS STROMEDSO ERE a Peteeennenececees:-.. 102 Eorrontat, Esrupio 1G se dbase inrourd transitie- ucién de opereiones de bisaeda CAPITULO Vo. DERECHO DELMAR Antecedentes. Posturas sdbre su régimen jurfdico.- Los hombres de todas las éocas han utilizado el mar como medio de comuni- cacién, para comerci, viajar, 2te (recordemas que el 70% de la Tiema esta inte. grado por agua). Ba el siglo 16 y araiz de las colonizaciones, los paises descubridores (come [Bspatia y Portugal) defendien el comercio y la navegacién exclusiva que tenia CAPITULO XIY - Procedlinientoconstiatorio ‘con as tierras que ellos habia descubierto, y se negaban a sostener el principio de I libertad de los mares (principio apoyado por Gran Bretaia, Francia, etc). as por el estatuto y aquellas que as pres convengan en otopals por medio decanje de nos u ots formes do ac n informardpriddicsmnente aos gobieras de Is partes sobre el dezoro- yertad de los mares era mis marcada ‘Ya enel siglo 17 a discusién sobre I 1) Libertad de los mares: segin esta postura el mar no era susceptible de apro- ppiacidn privada (apoyads porel holandés Hugo Grocio), sino propiedad comin de todas los Estados. 2) Apropiacién privada: esta postura defendia la susceptible apropiacién pri- vada del mar (epoyada por el inglés John Selden) Comisién no lograre que procurarin soluconar a cuestién po En los siglos 18 y 19 se aplicé le postura dela libertad de los mares, Hasta el siglo 20 s apicaron normas consuetudinaras (ostumbre) propias sl comercio (para aquellos navegantes que comerciabanutilizando al mar como ‘medio de comunicacién), peroluego seempez6 a ver al mar como fiente de recur s08 a explota surgiendo asf la codificacin internscionl, a trav cones, y ya no se aplieé mis la postua de Ia Libertad de los mares, por varios | factores: fos Estados reclamaban sus aguas tesitrilesy su explotacion, su pla- | taformas contnentales, sus zonas exclusivas de pesca, et. ‘Para regular y codificar estos temas de Derecho del Mar la Asambléa General ents previsos ens coivoes 3 conferenciss: la tra, la 2da. en Ginebra (1958 y 1960 respectivamen- artsy nar en igo port ene dente te) yla3ra. en Jamaica, Montego Bay (1976 de donde deriva en 1982 1a Conven- cién de la ONU sobre Desecho del Mar, entrndo en vigencia en 1994 y siendo aprobada por el Congreso argentino en 1995) a) bimo GeIa Repl Argentine Alberto Jan Vignes, mint de Rehcioes 1* Conferencia sobre el Derecho del Mar, Se aprobaron 4 Convenciones: Por el Gobiemo de la Replica del Uruguay: Juan Carlos Bane, mins ones Ca arora pel pp thn Exteriors " me" Emer aes ’. sobre el alts mar (entéen vigor en 1962) FOTOCOPIAK ETE MRO IS DHL/TO AL nMACTonE Las ConRESPONDANY FOTOCOPIAR EST Lingo ES DELITO.ALosnRAcTOFES 2s COMESPONDEN ISSPENAS oe a2 CODIeO MENA BAN Ts cepLcMaRNSRTNN NSrevens DEL nn 17" EL CODESO PENA EVID ROMEDADSTELECTUAN) POC CSCC S SESS SSH SESE SESSESSS SELLS EE. Guta pe Esrupios Inrrernacionat pusiico 108 104 Eprrawar Esrupio ¢. sobre la pletaforme continental (entré en vigor en 1964) 42 sobre Ia pesca y la conservatién de recursos vivos en Alta Mar (entré en ‘vigor en 1966) Sobre la anchura de (unos hablaban de 3M - Millas Marinas ~ yyotzos de 200 MM) s roglamentado por cada Estado riberetio a tra- .quellos temas abarcados por acuerdos intema- cionales). EL Estado al que pertenecen ede prohibire el acceso a los bu= ‘salvo en casos excepcionales (ya sea por peligro o por un conve- del art 8.2 de la Convencion tiene el derecho de paso ino- interiores que antes eran consideradas MT), mientras que en el derecho de paso inocente 1a jurisdiccién del Estado RibereBo: son reas que van firme, en general hasta las 200 MM. Son aguas interiores ‘econémica excl 2 Areas no sometidas ala jurisdiccién de un Estado: son éreas, que en general ‘que pertenecen alas Fuerzas Armadas del sndo y le aplica Ja disciplina malta) ;pue- da por quien coresponda (eng “en tiempos de guerra, autorizacién, y el Estado puede @ege2es2gnag22e2 sea e2 2 22 2222 la, pero siel buque esté averiado y arriba forzosamente porque corre pel er destruido, puede entrar y pararse en Al por un méximo de 24 hores para ser arreglado. : Puede el Estado cerrer sus puertos alos buques mercantes? No pueden cerrar- - plataforme continental (PC) 10s, salvo por cuestiones sanitarias o de orden piblico. = fondos marinos (FM 0 ZONA) ‘Durante su estadia en el puerto estos buques quedan sometidos a la competen- cia del Estado riberefio (salvo para casos puntuales como los delitos cometidos i por sus tripulantes relacionados con la disciplina interior del bare AGUAS INTERIORES i E Estado riberefo tiene la facultad exchsiva de explotar sus recursos. Bahias : Es una penetracién o hendidura del mar en la costa y que tiene poca extensién. La diferencia conel golfo es que ése tiene micha mis extensién, aunqueen gone sminos indistintamente u limite exterior esta en el MT y el interior en tierra firme (es deci, que dichas aguas abarcan desde las costas del Estado riberefio y hasta donde se empic- za acontar el MT), bahia ge usa el método del semicirculo: en donde a-b yman el ddmetro de un semicfrealo, Silas aguas exce- que el semicieuo, Ia bahia nose puedecerrar, si sonmayores, FOTOCOPIAR ESTE LIBKO ES DELITO.ALOSIATRAGTORES 125 CORRESPONDEN 10 Bs DELO. ALO; BENACTORES = CORRESPOND DLL CODIO TRNAL HEY 7) Se ROMEORD ESC TRTOSOUAR STE pron. cobiod Penal aH. 75 sePROMEDAD NTHLRCTUN) POSS SSSRSHPHHSH SSH HHEBEBEBEBCBBEHBHH HHL S-~ 106 Error Esruni0 enprincipio se puede cerrr; po-que luego de esto se utiliza otro método més: sia Tongiad de a-b es igual o menor a 24MM la behia se puede cerrar, si es mayor cireanstancias particalares (co jal o por temas dedefensa) que sapeake, Delaware, el etusio ‘une 2 mares u océanos y puede estar entre 2 Estados > ¥y que se usa para le navegecién internacional navegacién), pasaron a tener s6lo aguas teritorales (donde el derecho de navege- ci6n esta limitado), Poreso la Convencin del Mar, en start 37, considera que se territorioo independencia ‘ninguna investigeciém vos al paso en trnsito , prevenciéa,reduccién y « probibir la pesca para buques pesqu = prohibir el embarco 0 desersbarco de sus leyes aduaneras,fiscales, de inmigras 50 en teknsito y dar 2 conocer cualquier snconiza de eligro que, segiin su conocimiento, amennce a Ja navegaciéa en el estrecho o al sobevutelo Gel estrecho. En lugar del paso en ténsito se aplicars cl paso inocente, en 2 casos: del propio Estado riberetio y su ‘oo lado de la isla (en su ZEE 0 estrechos sometidos aregimenes especil Magallanes) Estados Archipelégicos sxtfice, econémice y politic 108 Eprioniat Estuoio as, sobre su espacio ellos, pero esta soberania : recho de paso en trinsito por sus aéreos (derecho de navegat ‘mumpido, répido lagos): Dinamarca, foruega, Como se delimitan? Se delimitan a través de lineas de base archipelégicas rectas (que unen las, ‘Putas mas salientes de las islas), pero para cerrar un archipiélago se deben cum- to significa que si 1e9 partes de agua Jn zona contigua, de Ia zona econémica del Estado archipeligico se mide a partic ~ Dentro de sus aguas archipeligicas, el Estado archipeligico podsé traza lic ‘eas de cierre para la delimitacién de las aguas interioxes, ‘Puertos: forman parte del territorio firme de los Estados, y se consideran parte de la costa aunque estén mis adentrados en el mar. Los Estados deben aplicarle a ‘buques extranjeros en sus puertos, el mismo tratamiento que a sus nacionales Radas: son estacionamientos pasajeros para buques y se rigen por elxégimen de mar territorial, aunque estén situadas fuera de su limite exterior. 3s Puertos y radas se rige por le reglamentacién interna del pais al iciales que construyen los Esta- dos para facilitar la navegacién entre mares y/orios, y son del dominio del Estado FOTOCOFIAR ESTE LIBRO #5 DELATO. AOS RERACTONES Les CORAESPONDEN {GETENAS Ost U2 DEL CODIGO PENAL Ga" tte MOREMY ‘ad Gui pe Esrupioz Ivremnacrowat, ruszico 109 que los construye, Sibien el zégimen de los canales suele ser fjado por eonvencio- nes intemacionales, la reglamentaci6n de suuso coxtesponde al Estado que detenta Ia soberania. MAR TERRITORIAL Es a franja de agua adyaceate a 1as cosas de Los Estados eberefos, (rs alls de sus aguas interiores), donde eada tno de estos. Estados tiene plens soberania, no silo sobre esas aguas sino sobre su lecho,subsuelo y espacio aéeo supradyacente avesas aguas y que se extende hasta las 12MM. Ej: el Estado puede dicta eyes, regulando la navegacién y actvided pesquera dentro desu ma, MT se cuenta desde donde la marea tas regulares, y =Mnea de base reeta (se unen los puntos més salientes de la costa con lineas y se empieza a contar desde alli el MT), para los Estados con costas irregulares. Las aguas que quedan dentro son consideradas AI, ‘La Argentina usa un sistema de lineas de base mixtas (rectas para Ja zona de golfos -San Jorge, San Matias, Nuevo- y normales para el resto) Estados con costas enfrentadas: ‘Sihay Estados que tienen sus castas enfrentadas sus mares territoriales se tr paso inocente (derecho sentat,atravesar, salir del MT de 3) pero ese paso debe ser continuo, inin- ido (s6lo pod detenes¢ en el MT por problemas en la mavegs- fuerza mayor 0 par ayudar en cso de peligro). pperturbar las comunicaciones delrberefio, etc) y este no puede 50 aunque puede designar vias maritimas y dispositivos para POOP SOSH SSeS SSEEEEEEEESEELLLLL. 0 Eprroma Estuni9 ferecho de paso por ellos én rosos) en beneficio dela isdiecién penal del Estado fen que se someterd ala jus xdo el buque o arrestando a sus se extienden al teritorio del Estado ribereiio. a donde se cometié el delito (0 Ia autoridad const- snbatir el trfico de estupefacientes psicots6picos. o puede afectar a seguridad, paz, etc del estado riberedo. Derecho de persecucién: E1 Estado ribereiio tiene el “derecho de persecucién”, es decir que sium buque ~ que se encuentre bajo el mando de un oficial debidamente designado por el {gobierno de ese Estado, cuyo nombre aparezca en el correspondiente escala- tina de las fuerzas armadas regula isdiceién al navegar porel MT pero jgua o adyacente al MT y mide 12MM. Se ereé para que ell ga control y seguridad sobre su mar territorial ZONA ECONOMICA BXCLUSIVA sla zona adyacenteal MT (que conti puede exploter, explorar, conservar y admis 200MM contadas Ja anchura del MT (es decir que en realidad son 188MM, ya que se deben restarlas 12MM del MT), {Cul fue Ia finalidad de suo 1La ZEB (que incluye la 13 se busc6 una solueiéa intermedia: ventos) y de recursos natural Sean vivos y n0 vivos) \do y utilizando isla artficiales,instalaciones y es- sndo investigaciones cientificas marinas; preservando, con- 1vés de aquerdos y 2€ambio de una contraprestacién y sierm- Estado riberefo sobre cuota de captura, pago de al o os Estados en desarrollo 0 con caracteristicas geo- tados cuya muticién depende de Ia pesca que obtengan desu regién) son les que tienen prioridad. FOTOCOPIAR ESTE L18H0 HS DELITO.ALOSDRACTORES LS CORRESFONDEN EXSPENAE DEL A 8 D8LCODIGO PRM i 1179 ATROTEDAD IELECTUA) uz Eprrowat Esrupio agosta,ostras, etc) y no vives \eéano Pacifico la PC es muy extienden mis allé de su MT decir donde termina) y a todo lo largo de a prolongacién natural de su terito- hasta: a)- 31 (cuando éste aleanza por 1o de 350MM 0 100MM desde la ) - hasta una distancia de 200 MM (contadas desde las Iineas de base a partir d se mide Ia anchura del mar territorial, cuando el borde ‘exterior del margen continental no legue & 200MM). ‘Nusstro pais tiene una plataforma de mas de 200MM; Espafa tiene poca plats forma y Chile o Peri no tienen plataforma. ‘Vemos entonces: = Que existe un limite minimo de PC (ent): de 200 MM (para benefciar alos aque tengen poco margen continental) Que existe un mite mfxime de PC en) Jos qu enganargen de mis de 200 MIM podrin extender sus derechos hasta el borde exterior del margen peo: IQPENAS DEL ART PF DSL CODICO PENAL QV 1 de PROPEDADITELSCTUA) Gua pe Estupro: InreaactOnaL PUBLICO 13 «= sin exceder los 350MM (contadas dade 1as lineas de base a partir de las sin exceder los 100MM (contadts desde la isobata de 2500 metros ée pro- fundidad, linea que une profiundiades de dicha distancia), yelsubsuelo de plataforma)y a eme prende el fondo oceinico profundo con Exsten 2 métodos para Siar el borde exterior del margen continental (mite smiximo): 1) Método islands: l de espesor de asrocassedimentarias (ya que esl que indica la presencia de yacimientos de hidrocarburos)y 2) Método de Hedberg el que fijacieros puntos extremos mas alejados ‘Ambos consisten en traza ciones dentro de ella Los dems Estados tienen derecho de recursos minerales y otos recursos n0 vivos dellecho ismos vives pertenecieates a especies sedentaras, que e@eeeeae7aeae7@ae7a43eeseweesese2eseeneteseenentnetennrnnmnenee. SPSS SS SSP HHHHEASSEHBBBBEBBBBLLILSG: 4 Eprrortat Esrupio 1s que en el periodo de explotacién estén inméviles en el lecho del mr 0 suelo 0 sélo pueden moverse en constante contacto fisico con ele- In mnisma extensién (200MM) ‘econdmiea (en la PC la explotacién de recursos es >x- 1s que en Ia ZEE es preferencial) in en las aguas, mientras que en la PC estén enlos ue no aprovecha el Estado riberefio debe aprovecharlo ott (a fos firmados entre aquél y este), mientras que en la PC esta no existe. ESPACIOS NO SOMETIDOS A JURISDICCION ¥ SOBERANIA. DE NINGUN ESTADO (ALTA MAR Y¥ FONDOS MARINOS) ALTA MAR sa parte de los mares que no estésueta al soberanfa de ning Estado (art 89: "Ningin Estado pod jretender legitimamente someter cualquier parted la alta mar 8 su soberania") 1 Convencidn Ia define por exclsin, como: tdss las [Esta zona puede ser utilizada por todos los Estados (sean ribereios 0 sin lito- ral), pero el uso debe ser exclusivamente con fines pacificos (art 88), que, capacitacion de tripulantes, mantenimiemto sf UBRO ES DELITO.ALOSINFRACTONES Ls CoMLESPONEN Isai DEL CODIGO PENAL (2TH dePROMIDAD ITELECTON) Guia pe Esrupro: Inrrennaciosat eustico Vs inspeecion Y de todo tivo de material neceserio co reglamentos y leyes, prevencién de del bugue, et). Los buques navegarin bajo 1 pabell6n de u haga bajo 2 0 mis podri ser considerado buque ida. ‘Deber de prostar suxiio: tedo Estado debe exigirle al capitin del buque: cenatbole su pabellén y que, siempre que pueda hacerlo sin grave peligro pas puque, su tripulaciéa o sus pasejeros, preste aula toda persona o baque q necesite (art 98). ‘Los Estados sin litoral tienes libertad de trénsito por los puerts de os Estades aque estén entre ‘el mar (es el derecho a cruzar para Ilegar al mar). jen plos: Bolivia aerto argentino de Rosario; Checoslovaquia utiliza elpaero alemén de Bremen; et.) Jo Estado, porque aquél que © [Limites a esta libertad de mavegacisn: = sicl buque oaeronave es pirata (0 esté en manos de piratas dentro de zonasin sdiccibn), puede ser apresado. ide esclaves 0 trifieo ilicito de droges, podrl ser revisado © través del dezecho de visite, si hay motives fundados para creer que el buque viol leyes oreglamentos det Estado ribereio, pot ser perseguido a través del derecho de persecucién. 2 Pesca (arts 117 a 120).- Los Estados tienen derecho a pescar en forma res- ‘ponsable (es decir, teniendo en cuenta la proteccién y conservacién de los recur- os) y cooperando con los demis Estados en Ia conservaciGn y administacién de Ios recursos vivos dentro de la alta mar (para mantener su cantidad, diversidad y disponibilidad econémica) através de negociaciones sobre la captura permisible, ‘modalidades de pesca, organizar subregiones, et. ‘De todas formas existen acuerdos entze aquellos Estados que pescan y los Es- erefios para regular temas especificos (ej la pesca de especies en alta mar mn qe los recursos en la ZEE de un Estado dismiys; ola pesea de espe mente migratorias) Eatas disposiciones se aplican también a los mamifés- 10s que se encuentran en Ia alta mar Los Estados tienen teniendo en cuenta ‘3 Tenoibo ox cAmLEs ¥ Tunxkas SUBMARINAS (art derecho # hacer estas instalaciones en Inlta dde no dafar las ya existentes que pertenecen s otros Estados. Es responsable de su mantenimiento y de los daffos que causan a los demas Estados, sea por negligencia o voluntariamente, pero nolo serén por caso foruito fo fuerza mayor (ej: cuando los autores tomaron las precauciones necesarias pare cvitar Ia ruptura, pero estabaa en juego sus vides). OTOCOMIAR ESTE LIRRD #5 DELITO.ALOSIMFRACTORES 15 CORRESTENDEN ERTOCOPIAR ESTE fn. cobIcO FENAL i179 &MROPEDIOEVTELETUA) 16 Eprroniat Esrunio Todo el que prucb del Estado del pat integrantes, y ning ceatos de: ~Hacavn: egal et 99 ee proba wansporarecavosy pores aque Ios refugiados en un buque que’ ‘Un buque o aeronave es pista cuando esté cometen actos piratas o que lo destinan a cometer puede apresarlo, detence alas persona apresa por simples sospechas de piratera sin motives suficientes, habré esponsa- Dilidad por dafos producto dela captura, ante el Estado de la nacionalidad del apresado). FOTOCOFIAR ESTE LIBRO E5 DELITO.ALOSINPRACTORES LIS CORRESPONDEN ESSPENA BEL Aa 7D CODIGO PENAL GY 93 4ePROMIEDADINTRLSCTUA) Gu1a ve Estypio: TteRvaclonaL, PUBLIC 117 lecién respecto de cualquier Estado que mo sea elde su ala piratera; a la trat no tiene nacionalidad, 0 pabellén extranjero 0 se ~Derecho de perseci fo tengan motivos fund: reglamentos, podré perseguit it tiva o visual) desde cualquiera de sus zonas y s6lo podra continuar mi pre que Ia persecucién no se haya interrumpido. ‘Termina cuando el buque perseguido ingrese en otro MT (sea del Estado de su pabellda o de un tercer Estado) En ambos dereck los sospechosos, por: Ambos derechos. spechas son infundadas deberdn ser indemnizados aeronaves. FONDOS MARINOS Y OCEANICOS~ cllecho y subsuelo de los oeéanos fuera de las Estado). se dan en conjunto a toda la Humanidad y la Autorded acta en su nombre). Las actividades realizadas en La Zona deben teer fines pacificos y enbene- ficio de toda la Humanidad y su aprovechamiento debe ser ordenado y sin ries- ’ » » » , a) ’ ’ ’ ’ ®» » » ® » » » » » » » eevee reve. 18 Eprronat Essupio in equitativa de todos los Estados (ribe= 1a las necesidades de los paises:n ilependencia de a Zona se planifican a través de un plan de trabio Secretacio, examinado por el Consejo y aprobedo por a Asamblea. Esta AIFM tiene varios Srpanos: dad (cs supremo) que realizas ‘Su funciém es establecer a politica general de la Autoridad en colaboracién nando los problemas que se planteen en relacién con Tas presupuesto anual. 2) Conseso.- Es el 6rgano efecutivo y esta integrado por 36 miembros elegideos porla Ass 161: 4 Estados que heyan invertido mas en minetia oceénicsa, 4 que sean principales consumidores o importadores de los minerales extraidos en. la Zona, 4 que sean principales exportadores de dichos minerales} 6 Estados en desarrollo con intereses especiales -sinlitoral o con situacidn geogritice desvemn- tajosa-y 18 restanteselegidos en base ala distribucién grografica. OTOCOPIAR #5TE LIBRO HS DELITO. ALos neRACTORES Les connssFONDEN EQUPENAS DEL ANT DEL CODICO TBNAL IL i ROMEDADBOELACTUAY GuIA pe Esrtpio: INTERNACIONAL PUBLICD 19 tica concreta que seguiri la Auoridad en rea ¥y facaliza sus pagos y cobros; selessiona entre bs es ce produccién; presenta a la Asamblea el proyeto. Puede expedir Srdenes de suspensién 0 reajuste de operacionsso excluir dela explotaciéa dreas de riesgo, para impedir daiios graves al medio marino cono consecuencia de actividades enla Zous. ‘sin de Planifieacién Econémica: se ocupa de administr adas con la explotacién minera, su comercio o econot se cumpl, hace tecomendacions al Consejo para que exchiya de la aon graves al medio 5 miembros (Sd los cuales son los mis andes contribuyentes del presupuesio de Ia ONU), quien esté sobre ambas comisiones del Consejo. ‘Su funcién es presentar ala Asamblea un informe anual sobre las actividades de Ia Autoridad. “La Empresa art 170 «tas eee cea operative Antordad js FOTOCOPIAR ESTE LIsKO #5 DELITO.ALOSDERACTORIS Ls CORRESPONOENS [ierewas BEL it GaSe oo01GO PENAL Ga 29 MOMEDADSVTELSCIUAL 120 Epioriat Estupio 2Cémo se explota la Zona? ‘Sc explota a través del sister paralelo, que consiste en que: - la Empresa en forma aisladala explote directamente (extrayendo los minera- Jes) en nombre de la Autoridad, 0 Jo hagan Estados partes © privadas con patrocinio en donde se compro- los paises en desarroll satorias y preventivas (ej realizando acuerdos ‘marinos y consumidores), través de medidas compen- ‘productores de los fondos Diferencia con AM: ~AMnno es de nadie pero todos pueden usa - FM no es de nadie pero no puede ser usa remente, mientras que libremente por nadie. Solueién de controversias interpretacién 02 yma) o de un et 187): ante controvers vu POF acts i omisiones mecanismos Voluntarios especificas de solucién que ella contiene. ‘Ejemplo: conciliacién para cuando se alegue que un Estado riberefio no curm= plié con su obligacién de preservar recursos vivos, ori Existen 4 tribunales competentes acional de Derecho del Mar; sional de Justicia; + Tribunal Arbitral elacionado con controversia sobre temas especificas (como pesca, proteccién y conservacién del medio merino, investigacién cientifia, con- taminacién, navegacién, et). REGIMEN DE LAS ISLAS 3 una extensin natural de tierra rodeada de agua, que en mot (cuando la marea esti en su punto mis. ‘Sin importar su tamaifo, todas tienen MT, ZC, ZEB, PC, salvo aquellas que n0 ppuedan ser habitadas que carecen de ZEE 0 PC. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO HS DELITO. ALO: DUMRACTONES 1% COMRESPONDEN IXSPENAS DEL aa DEDEL CODIEO FON fay 179 Ce PROMEDNDDMTELISTOA Gora pe Estupio: JivrERNACIONAL PUBLICO pERECHO DE ACCESO AL MARY DESDE EL MAR DE Los ESTADOS SIN LITORAL Estado sin litoral; es un Estado queno tiene costa maritima, yque en general tiene problemas de tipo econémico y geopolitico (como acceder al mar, paticipar cen a explotacién de sus recursos y de 10s fondos marinos, tc). tun Estado con 0 sin costa maritima, situado eate un través de cuyo territorio pasa el trfico en trinsito, ~ Trifico en trinsito: es el trinsito de personas, equipaje, mercanctas y me- dios de transporte a través del teritorio deuno 6 varios Estados de tnsito, cumn- do el paso a través de dicho territorio, con o sin transbordo, almacenamiento, ruptura de carga o cambio de medias de trnsporte, sea s6lo una parte de un viaje completo que empiece o termine dentro del territorio del Estado sin litorl. = Medios de Transporte: se denomina asi desde el material rodante ferrovia- rio, las embarcaciones maritimas, lacustres y fuviales y los vehiculos de carretera hasta los porteadotes y los animales de carga, cuando las condiciones locales re- {quicran su uso, Tuberias y gasoductos pueden considerarse medios de transporte, al mary desde el mar y ibertad de trénsi bertad (pero no se pact tral no Jesiona in 1do exentos de impuestos 0 gra 3) Zonas franeas y otras facilidades aduaneras (art 128): para fa tréfico en trinsito, podrin erearse zonasfrancasw otra fa los pucrtos de entrada y de salide de los Estados de trnsito, através de entre ellos y los Estados sin Estos Estados deben cooperar en la construccién y mejoramiento de los me- ios de transporte de los Estados ea trinsito, quienes doptarin todas las medidas apropiadas a fin de evitar retrasos u otas difcultades de caricter técnico en el trafico en trénsit, 10 #5 DELO ALOS RURACTORES Ls CORRESPONDEN 1S ESO PDI (EN 75 wROMEDAD NRLECTUAN) eeeeeeeeeeeeeeeaneseasnhonannnsixnin OCC O sd HHH HBV evevVsdddsdddtyHTT YY (1a Zona. Para contar las mi Eprroniat Esrunio 131); Ios buques que tengan Pabel los puertos) que el dado Estado con litoral, derecho a naveger a "bandera), derecho de paso inocente a travis Je a explotacién de los fondos marinos y oceans 1 hay 2 métodos: pata costas con muchas irregularidades (j en Hineas reetas para determinar hasta donde se 1LLINRO ES DELITO. ALOE RERACTORES LES COMRESPONDEN WEDS. CODECS PENAL Got) KROMEDAD NTHLECTUN) Areas ‘Da Estado on eer ven sl de 200800 ‘Aguas que tin hacia adeniro de exterior esta en o] MT y ef intr Takiar premsonoberdidar del maren cont ere oc ten. Se mien con cme ‘ode! seni jue une 2 mares w ovéanos y puede e elon lado de [asia una rata navegabe contnen,¥ © i ‘0 ZBE con el MT de un Estadc 3° fos etretios que unen AM ez) Sr a coans Tor Eran donde cada uno de caps scents WS ar agues, vy leho,subsuelo Y espacio oe ee cilane hss a 12MM. Su anchura dem 7 age Bonds con costes reales, pao ston con ota vegas terampido y pido. gigas y moszando la bandera de su Estado. 124 SINTESIS GRAFICA: Derecuo vet MAR 12s ‘ymide 12MM, & fy EVE, rbeeto o tse in Hee exclusiva, sl prt prevent yan, TB ge sonar cre: Lat Hoe ie teria sa era, yde i ds 2 883 migraciones, Estécomprendida dentro ‘v0 Extodo, pactado através de acter BS BF 2 afk de In ZBE, pero tiene mas fcuttaces. | | dos y preservando el medio marine am et = | GES Bf) ee HiaH 5 — #02 3g Es: eapesor de roca ecimentarian’ g ides acenapmiretimermdenis) | 7 aforma continental a is {tad hereto ae So bE 1H ams Esadas nen dereho de: navegsy ds tender abesy tiers submarinos. | a : Ing esinoseponendeaciedoden. | Sie ci salut de controversan, | go> z |g vi T lag 1g Hoo [aE ! 2 <7 m [ae 2 la ZEE io quem srovece! bee A mT) ee os 3 ewporhehom eietcmn) | E vw ie 2 & s] al f-------- HoiG : Inares que no est sajeta «la sobeania de naga Euadoy pder ees see Sc iz 3 ¢@ Jos Estados pero exclusivamente con fines pacficos, a| &E aa is 2 Navecacion 4-Investicacion cientivica ¥ OTROS USOS PACIFICOS y ag ae, Uneradeen 5 Nescoos £ brereou ceri ¥ oo a na Q ae gin AltaMar: 5 Sosnevuno 6 ConsraucciOn Dr sLas anincisesy g Fis base ae 228 | & 23 3298 echo, sutsuelode los océanos fuera de ls jrsdiciones de los En, cosideados pa] B aie i238 monte comin dela Humanidad. Actividades" fines pacific yea benctine way Hi i:3s Auleridad Tternacinal de Fender Marines (AMV orion easel Bee bag gue Zona. Organos: I) Asawaita 2) Conseso: 3) Steno ghd spe Ea Zone pude se expltnda por - la Empres en nombre de eke a fez gehe Tor Enns parte emprost con pares eee ea oar diy ide Difereacia AM no es de nate pero toon pueden ara remove ies gees ‘cOnAM™ "FM no ex de nadie pero no tementepornaie = | ft PO gi} $23 ede el ry eid de rng # gills immesesuancegavimenss ff PNB] Jf 224925 P 3)2amas fancasy oe lidades sevens pyidsiiz oo 4) Derecho a igual rato BENT SSoR @eecaeecaeaeeseeeseeece.... OOOH HH SHE HHHHYVUVY EYE 126 FORMA pe CERRAR BAHias Forma DE MepIR EL MT. ares) ues) sp ‘Bien lines de base oral (para cets re Foams demedicel MT TP Eat rca gra coms i fF i s i i i i anges ne AD totes EMM snares pb ee 37ST cei bee ue en an tate) oe pede ca if ioe | yoTOCOPIAR ESTE UBRO ES DELITO. LOS ReRACTOMIS 4s ConRESFONDES TORRSQIAR NR pian CopIcO PENAL G2¥ 70 seMOMEDADINTELSCUAL a CAPITULO IX LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES intemacional “es toda. asociacién de Estados que adopte wa ‘esiacture orginica permanente”. Ellas gozan de personalidad juridce, per la seen es diferente ala personalidad juridica de los Estados que la componen.No ‘poseen soberania, Canacrenisticas - estén compuestes por Estados ~ son ereadas por Tratados “poseen una estruchura organics permanent = tienen personalidad juridica propia no poseen soberani. Cuasineacion= Por sus Fines: * Multitemitiea, ;ciones (SP), 's Naciones Unidas (ONU) Banco Intem. para a Reconstracci6a y Desarrollo (BIRD) Corporacién Financiere Internacional (CFI) ‘Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) Organizacién Mundial del Comercio (OMC) COrganizacién del Tratado Altntico Norte (OTAN) Por su composicién: * Universales: estin abieras a] ingreso de todos los Estados. Bs Sociedad de las Naciones (SD), Orgenizacién de las Naciones Unidas (ONU) ss DELITO.ALO‘nWRACTORES Les CORRESPONDEN FE A tt i i LOMEDADINTELECTUA rorgcorian es 128 Eprrortat Estup1o * Regionales: est loa determinadios Estados (sea porque 14) establece la personalidad juridica : "La Organizacién gozaré en el ervitorio de la capacidad juridica que sea necesaria para el FoTOcOPUAR ESTE: (OFS DELITO. A LOS MERACTORES 85 CORRESPONDEN EXHrINAEDEL at SDSL CODIGO RENAL REY It ar ROMEDAD TEENA) Gu1a ve Esrypio: INTERNACIONAL PUBLICO ‘Gura ve Estupio: INTERNACIONAL FUBLICO 129 LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES Origen.- Fue creada a sugerencia del Presidente de los Estados Unidos (Thoms de evitar guerras mediante cl arreglo de loscouflic~ sirvié de antecedente a la ereacién en 1945 de la Orgsnizacién de las Neciones Unidas. ‘Sede: la Sociedad de las Naciones tuvo su sede en Ginebra, ‘Composicin: ‘Miembros admitides posteriormente: la 20 nuevos miembros, entre ellos Alemania y sus aliados en la Primera Guerra Mundial ‘Admisién de nuevos Estados.-La Asamblea General, or una mayoris de 2/3, dbia pronunciarse sobre la admisién de un nuevo haber presentado una peticin formal al respecto. (Art. 1%, parr. 2° del Pacto) Pérdida de la condicién de miembro.- Se podia producir por SCCSSSSSSHS SSS SLES EBBES weeeevuvves, 130 Eprrortan Estup1o de Jas Naciones. eran: El Consejo, la As Sociedad de las Naciones; la eleccién de los miembros no permanentes del Conse- Sn de los plazos de sus mandatos; Ia aprobacién del presupuesto, etc ‘comunes: habia asuntos que podian ser cofsiderados indistintamente Estados y emitir dictimenes facultativos peticin de los érganos de la Sociedad de las Naciones.. india se disputaben Ia soberania de las Islas Aaland (1920) La Sociedad decidié a favor ée Finlandia Alemania y Polonia se disputaben l Alta reparlo de entre Alemania y Potonis cite de Grecia al teritoriode Bulgaria ‘iro de las topas gregas yel page de ~ Arbitraje en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932) ‘A pesar de estos logroe, Ia Sociedad de las Naciones no fue capaz de enfremtar los graves problemas: de la décads del 30, fracasé en evitar la Segunda secuencit, tampoco pudo evita ser disuelta al terminar -vano. Dejé experiencia y planté las instituciones y [FOTOCOPIAR ESTE LIBRO 5 DELITO. A 1egNRACTONS LES COREESPONDEN {EQFvBnd DAL ak (7D. GoBIGO PENAL BEV L2D WPIOMEDADINTELECTAS, 132 Eprroniat Estuvig LAS NACIONES UNIDAS de la Sociedad de las Naciones en evitar Ia guerra, 12s zundiales continuaron con de octubre de ‘Unidos y China de una organizacién intemacional para mantener la de Estados Unidos, la URSS y Reino Unido, se 9) Conferencia de San Fra en San Francisco para la [SSranat bet and 0. cobIco Penns Ga Ht erastaono Neato Gov pe Rstup10: borerNACIONAL PuBLICO 13 ‘Unién Sovidtica, el Reio Unido, 1s Estados Unidos ylamaye. ria de los demés signatarios. ‘opeiaivos de la ONU se cubren con os porte: in Progama de contribuciones aprobado por Ia Asamblea General. Algunos programas especiales (¢j los de UNICER) se finan, cian con aportes voluntarios. LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS PROPOSITOS Y PRINCIPIOS PROPOSITOS.- Surgen dal at. 1° de la Carte: “Los propésitos de la UN Son 1. waren rary ase ‘QUE ARMONICE LOS ESFUER70s DELAS NACiONES por aleancar rt. 2" de la Carta eaumera los prncipios de las UN, ellos son: 1. Icuatoan sontnaNa.- Todos los Estudos miembros tienen igualdad soberana, ‘Canta pe La ONU.~ Todos los Estados Miembros debes: ( ‘ ‘ « ‘ € 8 “ ® ‘@ 6 © © 6 e 6 ® e e e e PPPS OSS SPSS SSS SSeS SEHS SESS SESS SSL ee. 134 Eorrorat Estupio sROS SE CONDUZCAN DE ACUERDO CON LOS FRING 3 Que Los Estanos ida que sea necesaria para mantener la paz y'a cos. Los paises deben trakr syadara las Naciones Uti- za en conformidad conle spensién y expulsion snbros originarios y los miembros admitidos, is puede seradmitido en ez; )acepte ls cigacones de a Cai © - Expulsién y suspensién: también Consejo de Seguridad- puede ex violaciones a la Carta. (ver ars. 5 y 6 de la Carta). Modifieacién de la Carta.- La Carta puede ser modificada por el voto de los 2/3 de los miembros de la Asamblea General y la ratificacién de 2/3 de los miemt Ge las Naciones Unidas, incluidos todos miembros permanentes del Consejo (de ‘Seguridad. (ver ars. 108 y 109 de la Carta) ' DELITO. AO IFRACTORES LES CORRESEONDIN SSDIG PENAL Gn 0) de ROMEDADEVTEICTUN) yorocopian ss or Esrupio: InteRNACroNAL puptico 135 INU. les dt las Naciones Unidas son: Esrmucrura pe Los érganoe pr 1) LAASAMBLBA GENERAL 2) EL CONSBJO DE sEGURIDAD 3) EL CONSEIO ECONOMICO Y SOCIAL 4) EL CONSEIO DE TUTELA 0 ADMINISTRACION FIDUCIARTA 5) LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 6) LA SECRETARIA GENERAL Estos 6rganos tienen sede en Nueva York, salvo la Corte Intemacional de Jas- ticia que tiene sede en La Haya. Cabe destacar que, conforme # las disposiciones de la Carta, se pueden establever los éreanos subsidiarios que se estimen necesarios (Ejs: Comisién de Derechos ia Atomica, Tribunal Administativo, Comision (que puede tatar -gualquier cuestion ,recomendaciones para el areglo pa lecidn de los miembros No permanentes del Consejo de mes que trate se debe limitsr © al Consejo de Seguridad, bien pes tener eo poi por en Asam son de acatamiento obligatorio. ‘invocar constantemente las mmendaciones relativas 2 o exclusion de nuevas ‘adoptan por el voto de una ma- Las devisiones sobre cusiones importantes zo ser que se lo soicite el Consejo de Seguridad. OTOCOPIAR EaTe Limo is DELITO.ALOSNERACTORES Les CORRESPONDERY ESgENAS BEL HE UDR SOogO PEN. GBT se MOREDAD NTELECTOAN 136 Eprroriat. Estupio, (Cada miembro tiene un representaute y un voto. Los miembros de la ONU conv nieron en “aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad” (art. 25). iB -y seguridad intemacional, procediendo de acuerdo con los -propésitos y principios de las Naciones Unidas. mes que puedan las situaciones anterio- ‘miembros, re todas las demas cuestiones Esto iltimo constituye "el derecho de veto de las grandes potenci basta el voto negative de uno de ellas para que una propuesta queno les convenga ‘no pueda ser aprobada, El Consejo de Seguridad esti organizado para funcionar continuamenté,y tal ‘in cada miembro del Consejo tendri en todo momento su representante en la Sede dea ONU. El Consejo de Seguridad podri celebrar reuniones fuera de la sede de FOTOCOPIAR ESTE LIGRO E$ DELITO. ALOSINFRACTORES LES COARESPONDEN {Ekdvehns Det a1 ONL CobIGO PaNAL Gayo. OMEDADNTELSCTUAN) 137 Ja Organizacién, en el lugar que juzanemis apropiado para failitar ss labores (Conf. ars. 27 y 28). Un Estado miembro de las Niciones Unidas, atanque no sea miemro el Con- xr en ls discusiones del Consejo siéteconside- Comité de Estado Mayor, el Coni cl desempefio de sus funcione ul canjunto lizados ecibe el nombre de "Sistema de Na- (art. 67). Las decisiones adoptadas por el ECOSOC se envian como recomendations a Assmblea General jos nacionales y los. les y ots alts funcionaris centran su atencn en tema determinado de ‘moportancia mundial. a cabo estuios sobre aruntos internacionales econémicos, cclturales, educativos, etc, y coordina las actividades de sdos de la ONU ep estas de de facia a cooperacién en el orden speto univesal de los derechos humanos y cultural y educativo; y de fomentax Jas libertades fundamentals ‘ ; c ‘ ‘ e ‘ « 6 e ® ° ® ® e « » . . » ’ » , ’ » ’ » » » » ’ , ’ ’ » . » 138 Enrroniat Esrun1o Las funciones del ECOSOC surgen de los arts. 62 a 66 de la Carta. Asi, por ejemplo, se pueden citar entre otras ‘de foro central para el examen de Tos problemas econtmices y sociales ‘an de recomendaciones de politicas diigidas a los Estados miem- sma de las Naciones Unidas. ‘nformes y recomendaciones sobre asuntos de carécter econd- cultural, educativo y santero. -Hlacer recomendaciones sabre 2sos asuntos a la Asamblea General, alos miem- bros de Naciones Unidas y a los organismos especializados interesados, 0s de conveacién sobre cuestiones de su competencia para ividades de los organismmos especializados mediante consul- informes periédicos de los organismos especializados. (OSOC se opera a través de sus ‘que presentan sus informes al egionales. y lusticia Penal; de la Condicién Juriice y Social Cientes; ete. ~ Comisiones Regionales: Comisién Econémica para Aftica (CEPA); para Eu ropa (CEPE); para América Latina y el Cari Pacifico (CESPAP); para Asia Occidental (CESPAO). FOTOCOFIAN ESTELIBRO HS DELITO. ALOS NERACTORES 115 CORTESPONDEN [SS eNAS DEL ANE 172 DEL CODIGO PENAL (YH Be MROMEDADINTRLECTUR a de Administraciin Fliuciaria esta constituido por los 5 fel Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos, Ros 5) La Corre Inrennaciowat. be Jusricta.- Dur la Sociedad internacional, pero al ‘y Nauru durante un tiempo no eran miembros de le fatuto). Las personas individuales no pueden recu- 1 otros érganos de las Naciones, pian. 4 itifios que los Estados le Jurisdiecién de lz Corte. Se extiende a todos ia ONU 0 en tratados y ‘asuntes previstos en ls Ca Ja Corte de 2 manera: DELITO. ALOeRRACTORSLESCORRESFONDEN 789 Pa fa ot NOME ADINTELECTUAL 40 Eprioriat Estuni9 1) porun acuerdo especial: de comin acuerdo las partes presentan el problema ala Corte; 2) por una peticién unilateral peesentada por una de Ias partes en disputa por anticipado a aceptar le ante la firma de un tratado os y pruebas presentadas) itado de Is sentencia que dela Corte, aunque hubo casos en que no lo hicieron (Ej {dos e Irin, porque desconocieron lajurisdiccién de la Corte). aplicables. La Corte decide las controversias aplicando + Los tratados y convenciones intemacionsles; + La costumbre internacional; - Los principios generales del Derecho reconocidos por las también puede decidir um ltigio "ex uidad, se intenta que 08 del mundo. No trados no pueden dedi- también puede consti- o las partes lo solicten ideran dictadas por la Corte en pleno. tario, ‘uir unidades més pequeis, Las sentencias dictadas por lass ‘La Corte nombra sus funcionarios y FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOSNRACTONES Ls COMNESFONDEN [ASPENS DEL AUE 72 DEL COICO PENAL 2" I de PROMEDAD NTELECTON ‘mantenimiento de la paz rionales. fendencias y problemas econémisos y o- ios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible, informar a los metios de comunicacién del rsundo sobcela laciones Unidas + Interpretar discursos y traducir documentos los idiomas oficiales de la iomas oficiales de las Naciones Unidas son: el chino, el. ancés, el inglés y el7us0). Al frente de la Secretaria esté EL SECRETARIO GENERAL, que es el mis alto funcionsrio administrativo de Jas Naciones Unidas (a.97) y representa la Jmagen de la ONU ante la comunidad internacional Asamblea General -por de 5 aos, pudiendo er rari Generales Ban Ki-Moon, de Corea, el ante- rior, Kofi Aunan de Ghana, ocupé el cargo desde 1997 a 2006, Qué funciones tiene? Representa & a ONU ante el mando, pero aparte sus funciones estn encamsinadasacstablecer, onal aber: mediacién, buenos 1en0s oficios en los riente Medio, Nigeria y e1 InAsanables o al Con IaRO HS DELTO.A LOE RORACTORELES CORRESPOND RNY {Coles PENAL Qs re MOPIDAD NTREECTUAN @eeenenacnaeecc..... ee weovee 142. Epiromat Esrupio _- Toma medidas pera prevenit conflictos y para establecer, mantener o consol ‘no se exige dicho consentimiento, como en la Guerra mantenerlas separedas y en paz, ‘acuerdos de paz y controlar el cese del fuego, ,orgnnizaciones no gubernamentales y grupos local cde emergencia (como desmovilizar combatier~ iedad, limpiar el terreno de minas, organizarY irigir ele rel desarrollo sostenible) y trabajo de recon ‘ruceién de zonas devastadas por la guerra, El Consejo de Seguridad (por ser responsable. ln seguridad internacionsles) decide cuando a dole dicha tarea al Seeretario, quien le informs intervenir militarmente varias veces pal® sobre su progreso. ssurgié en to a de los blancos residentes en el Congo. Belgica desplezé st para proteger a los europeos. La ONU intervino paf® ‘no modifi jntentaron modificarla empezé el conflicto entre griegos y turcos. I (ONU intervino. 4) consolidacién de a paz: son as medidas que se toman una vez finalizado ¢l ‘conflicto y euyo fin es reforzar Ia paz evitando que sea alterada nuevament®: ELIT. ALOE IERACTORES ES CORRESPONDED 2 SODIGO PENAL REY? se MOMEDAD NLSCY = Todos inde un informe al Asamblea sobre la actividad donde tambitn da sus opisiones sobre cémo lograr los propési (jt cémo aplivar Ta dilomacia preventiva) y prop tidos por la Asanplea 0 por otto Srgan0. nes del Secret gydel personaly a no tratar de influir sobre ellos. ‘La Secretaria General tie su sede en Nueva York, pero las Naciones Unidas smantienen una presencia importante en Addis Abeba, Bangkok, Beint, Ginebra, Nairobi, Santiago y Viena, Adems, tienen oficinas en todo ¢l mundo, ORGANISMOS Y ACUERDOS REGIONALES parte en acuerdos regionals, deben tratar de sohucionar sus conflicto central Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (conf. Consejo de Seguridad, hard uso de los scuerdos ‘coereitives bajo su autoridad. Sin eros mnales pueden ser de tipo politico (ejs: OEA; LEA; ita (5 In OTANje)TIAR) 0 econémico (ej: Merci do Comin Buropeo, el Meseass e¢). OTOCOPIAR ESTE LINRO FS DELI, ALOSIERACTERES LS CORREEFONIDEN FOTOCOPAR EST Hn [ONGD PEN pt IVD oPMOMEDIDITELECT UN 14 Epirosat Esrup10 ‘A) ORGANIZACIONES/ACUERDOS REGIONALES DE TIPO POL{TICO ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS (OEA).-Es una alianze re- ‘gional de los paises americanos. de as Replicas Americanas (1889, Bogoti (de 1948). Nuestro Pacto de Bogoti. Muounnos- "Son mimios de Ia Orpsiztci ods los Exton Aercaos 4que ratifiquen la presente resullan de la condicién de miembro, spec las referentes 2 colectiva (ar.6). En la Organizacién Fives pe La OBA (at 9) Afiancar la paz y +b) Promover y consolidar Ia democracia representativa dentro del respeto al prin- cipio de no intervencién; iucién pacifica de {9 Erradicar la pobreza critics, que constituye un obsticulo al pleno desarrollo sdemocritico de los pueblos del hemisferio, y 1b) Alcanzaruna efecth {de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor nimero de recursos al desarrollo econémico y social de los Estados miembros. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO FS DELITO.ALOSDTRACTORES LS CORKESPONDEN EQSREGAS BEL an PE DEL CODIGO PENAL (LE IL de PROPIEDAD TELECTUA) Guu ve Estunio: Inanacionat rusuico 145 Principios dela O£A.- Los Estados: ameicanos reafirman los siguientes inc b)_ Florden internacional esti egencialmnte constituido por el respeto al per: sonalidad, soberania e independiencia de los Estados y pore fel cumplinien- jones emanadas de lostrtados y de otras fuentes deldsechy «) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre si 4) La solidaridad de los Estados americinos y los altos fines que con ela se jervicio efectivo de la democra deber deo intervenir en ls asuntos e otro Estado, Con sujeién alo aniba dispuesto, os Estados americanos coepearén ampliamente ente pendencia dela nanialeza desu sistemas politicos, econdmicosy ) Lacliminaciéa dela pobreza critica es parte esenca ‘Estados americanos. 2) Los Estados americanos condenan la guerra de agresién: la victoria no da derechos. hh) Laagresiéna un Estado americano constituye una agresién a todos los demas Estados americanos, 4) Las controversias de cars americanos y demanda ura humana. los debe orentarse hacia la justia, la libertad y la paz. controversias entre Esta- seguridad de la ONU deben ‘cados en el art. 24: la negociacién mediacia, la investigaciéa y conciliacién, el proce- 3 que especialmente suerden, en cualquier mo- lela Carta de Ia OBA). @eeeerteeeteeserenr Eprrontan Esrup10 integridad del territorio ola ‘Estado americano fueren afe una age ‘no sea ataque armado, o por un conflict mtal 9 por un conficto entre dos © ‘er otto hecho osituacién que pueda poner en} rdina one se toman por mayoria absolute de votos, salvo aquellos casos en que se equiets los 2/3 de votos. (arts. $4 2 57 2) La Reunién de ‘brat con el fin de com: también es un érgano de ‘unin por medio de ‘mayorla de votos sies proc Ja OEA.-Son tres y todos dépenden de la Asamblea General; iquiera de los Estados puede pedir 81 Te- Consejo Permanente e] cual decidird por 3) Los Consejos todos los Estados tienen derecho « hacerse representar en cada Consejo con dere- ccho a un voto, Existen tes Consejos: = Consejo Permanente de la Organizacién: se te de cada Estado nombrado por su gobierno c Entiende en cualquier asunto que le encomiende Consulta de Ministros (art. 80). Aetuard provis Consulta cuando la wigencia de In situacién lor seunirse los Ministros de Relaciones Exteriores ‘nimiento de las relaciones de amistad entre los fin, ayudar’ “Je una mancra efectva en la solucién pacifica de las controversias (at. 8:2). ‘Adoptard sus decisiones por los 23 de los votos, salvo aquells decisiomes ccaya aprobacién por simple mayoria autorice el reglemento (ar. 89) smpone de wn epresentan= .goria de embsjador. Jeao la Reanidn de yente como Organo de ta tanto puedlan [FOTOCOMAR H5TE LIBRO #5 DELITO. ALCS NRACTORESL25 CORRESTONDEN aa A TST UG Sepia rma (2Y 1) PROPEDAD NTELZCTUN compone de un reresentant \do miembro, nomirado especit jericano parila Educacién, errelacionesamistosas y el ne de un represent ‘bro, nombrado especialmente Porel Gobierno respectivo” (art. 4) EI Comité Juridico.-Es el érgen0 de consulta de cos (art. 105). Tiene sede en Rio de Janeiro, Sus Est smbros) duran 4 afios ¥ 801 clegidos presentan los Estados miembros. No puede haber naci xt. 107). También promueve Ia codificacién del Derecho Interna «ional problemas de unificacién de la legislacién y convocaa Confe- “promover y le defonsa de los derechos humanos y 10: JeTERNACIONAL PURLICO 14 Esrmuctuea 1: 6r{ganosél Mercosur son: MERCADO COMUN 4) COMISION PARLAMEN TARA CONJUNTA 5) FORO CONSULTIVO ECON(MICO ¥ SOCIAL 6) SECRETARIA ADMINIS TRATIVA DEL MERCOSUR stimen oportuno, y por lo menos umm Estados Partes on obligatorias pant acién del Programa de Libera- sas muacroeconémicas y a le nego- Cena Grupo Mercado Comin se pronuncia mediante Resoluelones, las cuz les son obligatorias para los Estados Partes. “ 3) COMISION DE COMERCIODEL MERCOSUR Esun érgano encargrado de al Grupo Mereado Comin. Le compete 1a aplicacién de los ins someial comin acordados por los Estados Partes para el 152 Epona Esrunig Integrada por 4 miembros tiflates y 4 miembros alternos por Estado Parte Se reunia porlo menos una 281 meso siempre que le fuera solicitado por el Gnupo Mercado Comin o por eltlquiema de los Estados Parte, Se promunciaré mediante ‘Directives o Propuest- Las Diectivas serin bligatoria para los Es- tados Pars. 4) COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA:esté constiuida por repre- sentantes de ls parlamentos de ada Estado Parte. (Por Ley 24108, argentina 5 Aiputados y 8 semdores para que integren esta Comision). Trata de lograr la pronta entrade en vigh em cada Estado de ls normas emandas de los ‘rganos del Mercosur. 5) FORO CONSULTIVO BCONOMICO-SOCTAL: esl gan representat- ales; esta integrado por igual nimero de re- dante Recomendaciones al Grup? Mercado Comin. 6) SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR: érgano de apoyo ién de servicios a los demis Orgenos del go de un Direc: “gn las nbfmas emanadas del Mercosur; ete, Fucnres uniorcas pet Mexcosur I+ Ei Tratado de Asuneién (ss j?0t0co}s y los instrumentos complementaros), Ml Los Acuerdos celebrados ent! marco del Tratado de Asunciém y sus proto- clos; ENTRADA EN Vicor SIMULTANEAS Por el Protocolo de Ouro Preto los Estados Partes se comprometen a adopter todas las medidas necesarias para QU i obligatorias emanadas de los érgar®® ‘an dichas normas a su legislacién int FOTOCOPIAR ESTE LIBRO Es DjLITO. A LOS IERACTORES LIS CORRESPONDEN Xuan Set ax rt Gn ebo/O PENAL GY IL de ROMEDRO BURSON Gua pn Esrupp: Invteeucionat PusLice 153 A su vez, la Secretaria infomnsa cada Btxio Parte, que los demésian hcg ss incorporaciéa, Se produce [a entrada en vigorsimulténanente 30 dias después de que indos Jos Estados Partes hubieren informado dichaineorporacién en su8 respesivospaj. ses. Dentro de este plazo, los paises publican en sus respectivos dias ofa les, el inicio dela vigencia de las rormas. Procepimienro rana LA SoLUCIONDE CONTROVERSIAS.~ re los Estados Parts rspecto de Ia interpretaié,api- del Tratad> de Asuncién, de los Acuerdos celebrad FOTOCOPTAR ESTE LIBRO Es DELITOAALOSRERACTONESLESCORREONDEN {ASPENAS DHL an 2 DEL CODIGO EL GY L789 GeMCPDNO Ron) POPP sees ssvevvssssssursesrwsorvsve LAON, - nea | “stn compuesas por Exdoe tereaona: "tot socicén | CAACT*RSTCAS| * Son ced pr don ote ina esrct orga Pose a ears ori pene ‘miner Es goa de pena jr, = een peronlid jee propa ero a misma et eiferete an persoalidad “no pre stbersi Jee dole Estados que la componen. No ose thera * Mulitemétlea Bs Sociedad dels Nacions ($0), I} cussincacion | Orgnizacin de las Neclores Unie (ONU) SEER cren] | paonie- more gas emer sn ' funetnar en 1920 y se disolvi al trminar Ta S| Bretafa, Italia Japon. Estados Unidos a pesar del ser el propulgor dela SN no ford parte SheTachopoettmatme| | Risumibhmepp Gurr hittias acetic ‘as Naciones Unidas, tuvo su sede en Ginebra. ‘por_unanimidad. cae scar aie on ‘Acsionar- La Sociedad de las Nacines bab sv a-| Estructura | 2} La Asami La componian los reptesentnts de todos los Estados membros eds Gfona 1 una pelts mundi de desame y enw ‘Biembro tena un voto. Se renla | ver al sha en ssn odin, peo podian sector ‘Sema desopmidedcolesva tenetes aac Sesinesextsordnarias. Las decisiones de Ia Atembles, en gent, adoplaban pr fn dea gues basi ene ueglo patio de Urania. Snoversis Ex aches cans le SD lope una oo 3) La Seeretarin~ fin eléegano adminsativo de 1a SN y e]inico que tenia earkier ccd pactea deco por caso evar ermnet. Lagi un Serer Oenerl(esiznado pore Conseo son erosion Segunda Guera wendy en consecuen ur i Assbe) Sus funcioes ea propa Sesion ds Asrblny ae Conse, ‘ovo pud evi ser Susi al termi ica com fects eolciones de ss organi elavrar mses davumetion ene Fence manda A as comisionessesors evar regis de lo Traces se NACIONES UNIDAS: En la Confined 1.-Mamenen Lan La stcminaa ex ToD nn, Sen Pracionfevrentsaee do 50 ecle oe | Propéater 2 Pennrnn ncccons se mncrtne cette es ‘calecoypcuensGuseNacoest| den | 3- Riana coomecen rowers slim poten inemasones ‘engerserebae eentieheu | geut) | 4-82tt comma ue somcr tor swusts bes acon odes cote eps, 124101945 despats de que Cart erated otis potencas yl mayo de le despises Et Z Ontos a Cam or A ONL. ‘arian yes pts de AON ren con | Primipoa) 3. Quetozarane Ho onset eooLzcin De ACUERDO CON Ls ANG LA ONUL \csapreacelesmientos LasNasonesUidstienn | (at. 2) | Sovv pe conrnovansas rox amis Pacincas bande, cro y sells propos Ulsan 6 ies Reman wo aes run onmmuzas feist, hina gal, Saree SRE ens Eon aon nr tn oe 1 Tous.oa sonenanan Todos los Estado memos tienen ig soberen, ‘Asancen Glvenai-Oraao pimple ONU, de attr alberta La componen es een oot 1) Restos dente Cas fopcicnate tebe at etn Ske ane son empha: pote tu cular suena day ok {igi Gas poo ce lars tert “Reomendacr are apn aetuniena Slants os int dae obra dsp of ibd at Tapes 00% pa rs bane aa Te ol Payor 2) Bx Conn oe Saxe, 3, ii memes. rch a eo ey ote 0 ces Seep Ases Coal Ca eee opens yank roots ot ecmcire carcary contri oie tl rane Sepa 29) Lace pret, Teer ache dovee tsa ie eu deed on pu ee a outa ces ayes Pon soda 5) BL. Cons Econinncov Soca (ECOSOC)-Cont lar coniinysc dele Nain Unidas J ‘especializados (Ej: OMS, OIT, etc) . Esti integrado por 54 miembros de las Naciones Unidas, de los cuales 18 son elegidos ‘Peat pasa Cane per 3 fx Chl ent tenn vot Lan Gerione oman perp mar) 2 Tout Sreeondetnes oe Aula Genes 1 ECOSOC apo rave ar enimer bic consns Smita epe ean me (arn amonsa nr ten ComstnFenama tars Ania ation lar a 4 Ex Consio we Aonsrancion FiqucAta~ Conmiido por oS miembros pret dl Cos e Septal So wees | Crain sper mses ns wo faekere cn Rese ene Gr aoe, pets ONU ropsrenea eee parma pons oliveri, hetenns bu hte see copie lemon ve oo Bove os aiceSre Rn akc bl dernid elens wget end Conte Inremcionat& Jusici= Ort juice a UN, ee sede en La Hays ye el ric that nivel con * "ebageuncis gr ra por aaa dela an ecu forn par deb Car eas Naines Unie, Rese sotos [iin ne Nacones, no casos von. Ader de frelon ugar, eeu ucin conse: pst a sop no ‘inslresbre ua chs jrles code a Asari, Consejo ego de Nacones aids oie oe So ticity sre "Soopers PO TE A ey Seams Gemeente nib i Ni it lt enn ZY sdmilsvand los programas y las polices que txos eahoran Tene at ede en Nueva York Se copes de eee Scena rare nn aedaas Ne ace : Beyer ina tet semen cuneate oa Bae Spectre ca . fen ctl cept pire ra a ne nea Sere le et ae ea en pope ose Sree cemeteries padre ia an rst & ey OI OLIVE: )YZINVDUO SV] SSL STYNOIDYNNaENI SENOLIVZNVONO ‘VT ‘VOLEVES SISHLNIS ORGANISMOS Y ACUERDOS REGIONALES. LA OFA 9st ‘La Carta aries sues uorganiros regionals, pro las nornas dea Cara de la ON provalecen sab ls norms doar Prvalese lo universal sors lo regional fs acuerdoruaransmosregionaes deb er compat eon os Propctony Pinipos bs Las erganizacones uacuerdos regionals pueden ser deta patea OFA), do vegioal a 103) ia UN. lta Eel HAR; a OTAN) ecodmic eel Mercosur ee) on Atanas sapere Conenes Se ton sm oes ri mien oncantacion estavos] ,. {8 fier kept aan tse nating pnt nen es | Oasuren etarnis ante} CONC) ‘DE LA | ¢) Organizar la accién solidaria de éstas en caso de agresién; OER , | Qhactctod ena TATE ais ae nec c coc] Reps etn hc in i oe “|S Ee Ren St ence satis eal ea a panei wat a lain emis nonin ei et rye sisi ai Seer are farse en Bogoti, ts GEA” que id naimiento 8 _cidn de os Esdor Americas *) 2) reno rteracial es vorm de conduc dene Estado en su cones repocat ')B orden iio ext esenciimere consti poe rerptos a persnaa, sera irdependencla de ke Estos y pore {ie cumplimien oes osigacones ema dos Ud de ora rc del det eran «La buena dbs regis reacones de lr xaos ene 4) La sired dos Estas americans y losin fines qb con leprae, require a organiencd policade os ismassotre labase del Grcici efcnvo de ia demconcin eam, ©) Too Estado ene derecho a leg sn injec extra su siterapltico econo ys, leconvengs yen el deber de no itervenir en fos auras de Oo Exado, Consens loeb dpe ies Exton ameseaty sopsarinamplament ene sly con indpenenca dea ratralra de su temas poles cond: y soe, ‘La clninacin de ie poten fica es pare esl dea promacin y cotaliacon dea democaiepresravaycitiye os Estados aericnae |” esponsailidad cori ycorpartis doe Estes arercoes, reafiman lt siseres | gp Los Exndosarercanscondenn pia de ers. a vcr no 6 eecos. ‘Penspis ar. 2): | $) La agresin un Estado american conte ue apresion a todot lar Gomds Eade emercanos. Las conroversis de carter ineracoral qu xen ee so mis Eales wernt ests por meio de rceien- ‘cs pcs, 2) Lajuscisaepurido ose son bass de un pax dura erp el bina i prosperda cones eos publ de Confnent. ys opis en fra que is 1) La soopercidn econ "Los Essa arercanos pctv os dees finden de pear humana ss hace distin dara raonaie ce 330, 1) La una epic del Contes basa en el epets da personalidad cultural des pes americans y dea su ese ‘coopera en a ls Fins dee ela humana 1) La eden de os pulos debe ovens ai ai aed ya pee S2TYNOOVNUSINI saNorowziNvDUe VT ‘VOLVED SISTINIS 1) La. Asamblea General Tos ls Estas icos etn rprzenados os arb Gener y cada uo 6 aod Neus vaso {nce en sean orn pero pr cients especie l Como Perma pace cone tun oatebs eselbece sesones de le Asarblen Gensel. Las deianes de la Asan se tran par mayors abfakt de wos salvo auclos cls ee ee equa os 25 de vos (or 344 51) de Mnistos de Relaciones Extriores~ Se culebearin con ofa de cosiderr problemas de cater usin y de um organo de consla Cunlguere de ea Estados pode pee eon por medio de solid diigise d Cosas Permanente ial deises por mayors ce volo 8 es rocelene 3) Consejos deta OFA.-Son te odondepenen ee Asanles Gere ads os Estados tienen derechos hse represen ade ‘Consejo con derecho 2 on voto, Exist ts Concon Consejo Permanente de Organizacin: se compon de un reset cade Eso noma prs golem conn catego de bn Eee wn mea Ais Rana te wy oe Ra ‘rovisonimente como Organ de Const cuando le urgencia ea secn lo eqiera y Hast tno posan reais os Manos, Reiciones Externe (at. 81) ei por el mantanimierto de a vlaiones dean estes Esta y con tl fit aya Se soe ‘aneaefeciva en a sohion pain dels contoversias (£2) Adoprd sur deisones po los 2 de os vos, alo age “ecsonescayaarobaion pr simple majeure ergata st 9), Consejo Interamericano Econ6micey Soca Tene po fn promovelacooperacin ene los Eade y log el esac esonimico EsstRucTURA| “socal acide. Se compene den presenta arden s aa oar por eda Eetado memo, omar espesaene por OEA | “cosmo repectvo® re 9) ae Consejo Tateramericano para la Bduccin, Cenla y Cultura. Tee por Sled promover elacionsamisoasy el etedinieno ‘mut ene ls Estas Americans por reo del nreambioeduatvoeticn cla. ppacevar nul alae ies, {s(t 100). "Se compone de un estat ius de ams sa err por ada Estado ero, nombradotspelente pr | ‘Gobierno especia™ Gt 99. especialmente or ‘9.01 Comite uric Esl éryano de conan de I OEA en asuros juin a. 105), Tice see oR de ing: Suz mie (3 ists eos Estados membres) dra 4 aoe y son legis pon sarin Se teras gue ress os Eas wiser Nope abet ‘mis dun membre deta miss nainalidad (or 107) Tebtin prom a costes el Dsxho lnternaconaeoua pasar uifiacion cee egitucin y coors a Cnferencis Especial '5) La Camis loteramericana de Derechos Humane Sa frcién de promoverlaobervanciayla defesa de os derechos amano y de svi comn dro conslvo def Orazacin en esa mate." (a. 112) organ ae ae pei hte ony pt rip ‘ess sonata: Parse con vat pr sh van en as hs enons dea OFA. Lasse oe eSeaenns ay Weak pee maces tenaee > Gisereeretintnteipeonutmamantanpiraneyempresesrareen, Se ea em te epee er 2c brine retvingnst coe pacers *gtpermetinm cece deme rerercetinn ete re seacion, la Ciencia y la Cultura je! Consejo Interamericano Eeondmico y Social rn ‘de Desa ia eaauilceera cis eenmereny ee al i) le Comisdnintrameream de Derecho He 'icano (UD), la Orguizacin Panamericana dea Saud (OPS). IS saTwNOKDVNUALNI SANo(vZINYOUO SVT :VOLIVED SISHINIS I Coin ntramercan Se Mal tase Me @eeneeneeeeeresenecrecouneeueri..... C080 A I GOV GGG TT TED SUESDSUSDUOSY ennai ELMERCOSUR i ie cain de poseweln 5 eee i skins a deci semen iene Tals Manade Comin] | lteuuske se nosuetasy decaigucr ore media equals, (elo Comin 3183) | uemnoe | ERENCE Cam | ini de armel ecenacaniny waded: (2 Orgenizacién regional a | | Stee eee soos Beads ia con caracterfsticas de os mmensiostotoin| | i cnrdnindeplicreneios Eanes Pacis come unién aduanera, Cread ‘exterior, agricola, indy fiscal, monctaria, cambiaria y de capitales, — [@2 por el TRATADO DE SEsewicte souinr de tansporesy commence, cz,afncewe- | IRSUNCION (end envi setidene leads componente ios ados Peres [BB gencia en Nov. de 1991) mpm snus Pues ramon atest [erated ‘at atnenes polar el aleciniows delproceo ceinepacin. Usuguay, Argentina 9 e Brasil. Tiene personali- dad juridiea de derecho oreres | 2) EU Tatdode Asin (poten yo instruments complemen, intemacional. Esté modi- 2) Los Acuedos elebadoe el marco del Testud de Asin y ss protools; ficado pot los Protocolos sonmress 1) Lae (Gel Consejo det MC), las Resluiones (Ge! Grupo MC) y ls Divsias (eta deBratilia,de Bs. As, de et (Contnn de Comero el Meron) Eas noras ientin cacti obligatory, debi st Ouro Prete y de Olivos Mencosu |, lncrporada lr erdnamierosjuridcos de cada Eto par. 1) CONSESO DEL MERCADO COMUN (a. 10 2 12) Bs el dgano sncio del MC: area pu ara Gorse psn det My le oma de devslons par ategrar el empleo dees objetivo. Lo Stearn os nlsos ds Rel Enenoresy de Ezonona de oe Extads Pare. Seeds ves que eximen cportun, Dieta Resollonesoblgntrias pr os Estados Pats. ORGANOS DEL 2, GRUPO MERCADO COMEN (GMC) ar. 13 «18)~ Es el égano eecutvn det MC. Est iterator 4 ‘ombroslresy 4 rerbro® aos or ea pl, que represenen a Tos sigs rgnios pos a fERCOSUR —_| Htinlserio de Relacones Exterior, Ministerio de Eeonomao sus equivalents yal Banco Canale prnunci Prine Westuclone, las ues son obligato para los Estados Pats. Son ss fciones: lr pret cumpli- ‘mint el Tatas hacer cumplir lat deciones aopiadss por el Cons; proponet medidas conereas para aphar romans eleborer proremas formar sngranae de rab: SWTVNOIDVAUSLNI SANOIDVZINVDUO SVT |} COMMISION DE COMERCIO DELMERCOSUR--Orgino encarta de asitial Grupo Mercato Cerin ex Rete asonads com pute comer corinssréada enol Mercosur itgran 4 membros tlre y 4 ‘riembrs atmos por Esta Parte. Se end pr To mene | vez al meso cuando lo pa el MC o eulquers de Tos Estados Paes, Se pronundark madene "Directv 0 Propuestas obaataras yeas Estedos Paes. 4 GOMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA Ex consiulda por representantes de fos prtomenes de onGanos | 2.57Esuto Pare Ths fe apr roms ena en gern encod Eades ares eens = es DEL. rence del Merce ‘MERCOSUR, vad SEEMS 5) FORO CONSULTIVO ECONOMICO-SOCIAL Es el érgono represent dels setovesecondmios Sacates estat por igual mere de representantes de eads Estado Part. Tenefueioncarsulvay Se manifest madante Recomendasiones al Gripo Mercado Comin. 6ST STIWOIDYNUSENI SaNOENVDNO SVT VOL 6) SECRETARIA APMINISTRATIVA DEL MERCOSUR-- Organo de spoyo operative, responsable 6 I ‘weal de savin ls eds Gros et MERCOSUR Teste pemanen en wtvde Ea cg de eee rir eye ca eG Mean Co ‘Dessrola denas como Sr evar el archivo oficial de Te documenta Bolen Oficial del Mercosur (pbleny difinde las norms aoptadas merci el Meron; eit e eno pcp Maco te sr Das Pe ema mnie eat ‘ims orn et Miron tooo paisa erp aoe Txrsou wr icon sn Porno Ov ree tsa eran ronan : compensa nop nn meta ara pg oe Eten ln rsp numa Gps 6 on Cano lr ses epee hs ama GL tte corns erro eaten os heheanem eee se duc entrada en vigor simulténeamente 30 dias después de que todos los Est " a = ‘Spt ie ei ee nae pach neo aoc ae eon cs icin delavigsmia els oe, Proceonitenro rasa 1a Soiucton ne ConTROvERSIAS© incumplimiento del Tratado de Asunei, de los Acuerdos Comisién sein sometidasa los procedimientos de soluci is CAPITULO ORGANOS DE REPRESENTACION DEL ESTADO {QUIEN REPRESENTA AL ESTADO EN EL PLANO INTERNACIONAL? Los Es fue regulada porlacostumbre, pero luego, divers Convenciones se ocuparon de la egulacién deltema. Asi, por ejemplo: * Convencién de Viena sobre las Relaciones * Convencién de Viena sobre las Relaciones Consulares de 1963 * Convencién de NY sobre Misiones especiales de 1969 * Convencién de Viena sobre Ia Represeatacién de los Bstados en sus relaciones con las OI de eatécter universal de 1975 Diferencienos algunos érganos que representan al Estado. Jere ox Esrano y Juve ve Gowtensio. 1acional y tienen Ios mismos privile- 0 extranjero y tanto cllos, como su familia y séquito oficial gozan en el Estado extranjero al que van fundamental. ‘mente de los siguientes privilegios o innunidades: ~exencin de impuestos direetos y tasa: a titulo personal sobre bienes poseidos “Miustno br RELACIONES ExreRiones.- Ts el jofe del Ministerio que tiene a su cargo las relaciones exteriores del pais, Goza de todas las inmunidades que el derecho internacional ba conferido a los diplomiticos. ‘ ( ‘ ‘ ‘ ‘ e ® * ® @eeeaeeceean SOOO e Se SESH wEVEEE EVES a RT 12 promis Esru1e ‘La Convencién de 1961 s¢bte las Relaciones Diplomas cestablece que = os ine anntos oficiales de ut isin diplomsétia m/e deberin tratase do tr fterto de Relacion’® Extesores ocon eae se Hay ‘convenido, jexCION OF Viena 1961 {grupo de persona enviadat oto Estado para aie omic permanente ante ese Estado Pstin ene na 1961 sobre Relaciones Diplométieas perma~ pipLomiirica, COnvs Aiplomética? Sus fanciones principales son (conf. art. 3. + Representa al Estado aereditado an + Proteger los intereses d&l Estado ac Estado receptor «# Negosiar con el Estado 266 (euniones, HE, tratados, etc); + Eras por tos l® meds Hetes-de ns condone evolucién Fe Pe pica, Heil, cuts, eee pais eeepor¢ SERS Sobre ello al Estado acteditantss : eae es laiones amstossy dsarolis a elaciones Geant omen fens eee Estado acreditansy cl Ext 5571S [A eet eta funcibne, 18 misiondipomitica debe tener presente 0s Timitaciones: yy los de sus nacionales, ex et Iegislacin del Estado receptor. Jos asuntos internos del Estado receptot. ospetar la 2) No inmisevits® €2| piston diplomitice? «La integran: ‘Obviamente, ess eabeza dela delegacion diplomét- ado que To envia art. 4 de la Convencién-, pero oth del Estado que lo recibirk(pedido de places) se persona grata Fl Estado receptor puede nezast #447 as ar explcaciones sobre ls motives de su nega, Y ‘sido aceptado y yaesté en fi Estado receptor ‘vay enprncpn debe ener ee naclonaldad, pre pune ta i raconle dl fever comer Consus genet | | ta esp eo crete et. us ewe ac eee meee Come eb er amido y debe preset carta patente ante Eta exept ict ee \ondmte leexenderel "execu aunrzndn) pro pute repre eternaci, 2 Vleetntletemnnnnn oftngconslar:Vcecosutdo | | Fn eparoliado expliar on maives (a Wn} a) oh Eeees era ) Agentesconslars...ofcna consular: Agecin conslar_ | fulguler amet yan enpone el rive, puece cnscerl “peers no pay Estado que evla debe rear ae persis poner tino ass fncones (23, ~ tovolablidad de le Ofcna Consular, archivos v documento: ea generale sina a ade {toes yee So SES ri itr a i da, oo pn rs an ion fal oa ~[viabildpeoal dels fnionaics onsen neler pon sr dibs 6 pais en psn prevent, Privilegios © |“ delio grave, (ars. 41 044), im ie ren “ Inmate bs tnconarcne ren cnr eit xr dea jinn el Estado ‘exer po acts eens en us fron oles, xn ih excprones co tara cil panes ages iplomccory seodeny cries er el erin do us incon cal a 2) essai |= Libera de ceatacién, de lest y de comic at 35). iid de crssonnels MEST al cnr (at 3) em angie La nies doe mat i (5 Se an oe TEENS Se iase | sucht ens end Boe oe Lier seins | Sraayttsaso mer > [ =x gidaspers Comvenn | sobre Mislones Eapeciles de 196, | Cavaetres * Son misiones diplomiticas {emporales que repesentando al itd son enviadas soo Eto * deta isin expect ens son gules os qu comespende ; Ef fo var or Ed amiss sis ie ue comesponen Ie misonseptoma- ropesto de wer cone asuntse 7 ut en Lasts | privtegos e_| * de las personas que inteeran la misén epeil en geal son ges tle que ‘trade ela med ealzarane lun | Tvunidedes | ,

Você também pode gostar