Você está na página 1de 5

“Década infame”  Factores que explique los factores por

los cuales el periodo estudiado fue conocido así


Un golpe militar dirigido por el general José Félix Uriburu
desalojo del poder al gobierno de Hipólito Yrigoyen. La unión
revolucionaria, que solo compartía su desacuerdo al gobierno
radical y su vocación conservadora y oligárquica, inmediato
se dividió en dos líneas.
Una de ellas, dirigida por Uriburu, acompañado por un centro
nacionalista y por grupos conservadores de Buenos Aires,
intenta transformar el orden político nacional, de acuerdo con
las ideas de los sistemas autoritarios que estaban creciendo
en Europa. La otra, dirigida por el general Agustin. P Justo,
procuraba la restauración del orden político anterior a 1916.
Respecto a Uriburu su gobierno tendría un carácter
autoritario, dominante y agresivo, limitando las libertades
políticas de un sector de la población, la línea política fue
marcada por Justo, quien fue elegido presidente. El carácter
saliente de esa política fue el fraude patriótico con el fin de
impedir la vuelta del radicalismo al poder.
Las vinculaciones existentes entre esa practica electoral
denominada fraude patriótico y los grandes negocios de la
época, que los gobiernos ilegales realizaban juntamente con
los intereses económicos extranjeros y particularmente con el
colonialismo británico.
Esta nueva etapa histórica, conocida como la década infame
se caracterizo por la ausencia de la participación popular, el
seguimiento a la rivalidad, la tortura a los detenidos políticos,
la progresiva dependencia de nuestro país y la abundancia de
los negociados.
El general Justo asumió el mando y en esta forma reinicio el
normal funcionamiento de sus instituciones. El presidente
dispuso seguir una política de acuerdo y una de sus primeras
colocaciones fue el levantamiento del estado de sitio.
El gobierno tomo una serie de medidas, entre ellas actualizar
el sistema rentístico y adaptar por primera vez el impuesto a
los intereses, creo el Banco Central de la Republica y levanto
un préstamo interno de carácter patriótico.
El general Justo dispuso que partiera hacia Londres una
participación de gobernar por Julio. A Roca, a fin de tramitar
un acuerdo comercial con Gran Bretaña. Después de difíciles
tramitaciones se firmo en Londres por los funcionarios que
representaron a los dos países.
El acuerdo resulto muy beneficioso para la potencia europea,
que paso a controlar la exportación de nuestras carnes y
además se aseguraba un “afectuoso tratamiento “para los
capitales británicos invertidos en la Argentina. La firma del
tratado provoco intensos debates en el Congreso Nacional
(rivalidad del senador Lisandro de la Torre).
El gobierno aplico un plan económico actuando y disponiendo
regular la producción. Se creo la Junta Nacional de Carnes,
La Regulación de Granos, la industria Lechera y la
Regulación de Vinos. La decisión que afrontaron con los
difíciles problemas de la crisis, mas el aporte de las buenas
cosechas y el impulso del trabajo, permitió obtener el éxito
deseado a fines de 1936.
¿Qué sucedía con las economías de América Latina
durante la época de 1930? Relacionarlo con la situación
económica mundial.
En octubre de 1929 se produjo una grave crisis económica
que perjudicó a todos los países incorporados al mercado
internacional. Al entrar en crisis el sistema capitalista mundial,
los países latinoamericanos, en su mayoría exportadores de
materias primas y alimentos, se vieron severamente
afectados. En consecuencia, durante la década de 1930, en
los países de América Latina se discutieron distintas
posibilidades para salir de la crisis. Algunos grupos pensaban
que había que tratar de mantener la exportación de materias
primas y alimentos a pesar de los bajos precios ofrecidos en
el comercio mundial. Otros sostenían que la salida de la crisis
iba a darse si los países dedicaban sus esfuerzos al proceso
de industrialización.
A partir del pronunciamiento militar del general Uriburu, se
comienza en el país un período que la historia recuerda con la
nominación de “Década Infame “o, en algunos casos, la
"Restauración conservadora", debido al retorno de las clases
acomodadas al poder estatal tras el golpe de Estado contra la
Unión Cívica Radical en 1930, y su sostenimiento a través del
fraude electoral hasta la nueva intervención militar de 1943
Un desprecio por lo popular evidenciado en las clases
dirigentes, una marcada intervención de los intereses
económicos externos, son las características más definidas de
esa época. Y a ellas debe agregarse la práctica de
componendas (tratos ilegales) y métodos electorales que
desvirtuaron el sentido democrático de las elecciones,
convirtiendo al acto comicial en un verdadero fraude, “un
fraude patriótico”

Você também pode gostar