Você está na página 1de 98

República Dominicana

UNIVERSIDAD INCE
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

Anteproyecto de curso de monográfico equivalente a grado para optar por el título de


Licenciado en Derecho

ANALISIS DE LAS PRINCIPALES DECLARATORIAS DE


INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA
DICTADAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DOMINICANO EN EL PERÍODO 2012-2016

Sustentantes:
ARAMIS GABINO RAMOS VALDEZ 2013-0296
DANIELA AQUINO 2013-0175
ROLANDO GUZMÁN 2014-0007

Los conceptos emitidos en la


presente monografía son de
la exclusiva responsabilidad
de los sustentantes de la
misma

Santo Domingo, Distrito Nacional


Diciembre 2017
ANALISIS DE LAS PRINCIPALES DECLARATORIAS DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA
DICTADAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DOMINICANO EN EL PERÍODO 2012-2016

11
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................... 15
A. FASE DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 18
I. Planteamiento de la problemática objeto de estudio ................................................... 19
1.1 La Formulación del Problema .............................................................................. 20
1.2 Sistematización del Problema ............................................................................... 20
II. Objetivos perseguidos ................................................................................................ 21
2.1 Objetivo General................................................................................................... 21
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 21
III. Alcance del estudio ................................................................................................... 22
3.1. En términos espaciales o geográficos .................................................................. 22
3.2. En términos temporales ....................................................................................... 22
IV. Justificación e importancia del estudio .................................................................... 22
4.1. Justificación del estudio ...................................................................................... 22
4.2. Importancia de la Investigación ........................................................................... 24
V. Marco Referencial ..................................................................................................... 24
5.1. Marco Teórico ..................................................................................................... 25
5.2 Marco Conceptual................................................................................................. 28
VI. Metodología de la investigación............................................................................... 30
6.1 Tipo de Estudio Realizado.................................................................................... 30
6.2. Métodos de investigación utilizados.................................................................... 31
6.3 Muestra seleccionada ............................................................................................ 31
B. FASE DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 32
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 34
1.1 Origen de los tributos ........................................................................................... 34
1.1.2 Historia de los Tributos en República Dominicana ....................................... 35
1.2 Enfoque general de los tributos ............................................................................ 38
1.3 Principales tributos en la república dominicana ................................................... 41
1.4 Perspectiva y realidad del derecho tributario ........................................................ 45
1.4.1 Ramas del Derecho Tributario ....................................................................... 46
1.4.2 Derecho Tributario Constitucional ................................................................ 46
1.4.3 Derecho Tributario Material .......................................................................... 46
1.4.4 Derecho Tributario Formal ............................................................................ 46

12
1.4.5 Derecho Procesal Tributario .......................................................................... 47
1.4.6 Derecho Penal Tributario............................................................................... 47
1.4.8 Derecho Tributario Especial .......................................................................... 47
1.5 La potestad tributaria en República Dominicana ................................................. 48
1.5.1 Caracteres de la Potestad Tributaria .............................................................. 49
1.5.2 Alcance del Poder Tributario ......................................................................... 50
1.6 Recursos tributarios .................................................................................................. 51
1.6.1 Recurso de Reconsideration (Art. 57 del CTD) ................................................ 52
1.6.2 recurso contencioso-tributario (art. 146 del cd)..................................................... 53
1.6.3 Recurso de Oposición ............................................................................................ 54
1.6.4 Recurso de Revisión (Art. 167 del CTD) .............................................................. 54
1.6.5 Recurso de Retardación (Art.140 del CTD) .......................................................... 55
1.6.6 Recurso de Casación (Art 176 del CTD) ............................................................... 55
1.6.7 Recurso de Amparo (Art. 187 del CTD) ............................................................... 56
1.6.8 Plazos de los Recursos........................................................................................... 57
1.7 Principios Constitucionales Tributarios ................................................................... 58
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 65
2.1 Origen del Tribunal Constitutional Dominicano .................................................. 66
2.2 Organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional............................... 66
2.2.1 Integración del Tribunal Constitutional y quien los elige ................................. 67
2.3 Atribuciones del Tribunal Constitucional ............................................................ 67
2.4 Como se adoptan las decisiones del Tribunal ....................................................... 68
2.5 Accion directa en inconstitucionalidad................................................................. 69
2.6 Procedimiento para accionar en inconstitucionalidad .......................................... 70
2.7 Revisión constitucional de sentencias de amparo y revisión constitucional de
decisiones jurisdiccionales ......................................................................................... 71
2.7.1 Revisión de sentencias jurisdiccionales de la cosa juzgada .......................... 72
2.7.2 Revisión de Sentencias de Amparo. .............................................................. 74
2.7.3 Diferencias existentes entre el sistema de revisión de sentencias firmes y el
recurso de revisión de sentencias de amparo. ......................................................... 75
2.8 Control Preventivo de los Tratados Internacionales ............................................. 76
2.8.1 Conflicto de Competencias ............................................................................ 78
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 80

13
3.1.1 Concepto de Declaratoria general de Inconstitucionalidad ........................... 81
3.1.2 Organismo Competente ................................................................................. 81
3.1.3 Efectos vinculante de las decisiones del Tribunal Constitucional ................. 81
3.1.4 Efecto de la cosa juzgada............................................................................... 83
3.2 Analis de Sentencias ............................................................................................. 84
3.2.1 Sentencia TC/0033/12: del 15 de agosto de 2012 ......................................... 84
3.2.2 Sentencia TC/0190/13 del 21 de octubre del 2013 ........................................ 86
3.2.3 Sentencia TC/0322/14 del 22 de diciembre del 2014 .................................... 89
3.2.4 Sentencia TC/0418/15 del 29 de octubre del 2015 ........................................ 92
3.2.5 Sentencia TC/0126/16 del 27 de abril del 2016 ............................................ 95
Conclusión ...................................................................................................................... 98
Bibliografía ................................................................................................................... 105

14
INTRODUCCIÓN

15
INTRODUCCIÓN
“Nuestro sistema fiscal es una
maravilla: el que tiene más, paga
más, y el que tiene menos también
paga más.” Jaume Perich.

República Dominicana enfrenta hoy día problemas políticos y sociales que se


ven agravados por la situación económica mundial. Diversos obstáculos han impedido
la adopción de los acuerdos necesarios en temas fundamentales, como es el caso de las
reformas estructurales que se demandan para lograr la consolidación del desarrollo
sustentable del país.

El tema fiscal no escapa a este panorama de cambios vertiginosos, y se les pide a


los organismos de administración tributaria que hagan más con menos, que asuman
nuevas tareas y, al mismo tiempo, que las administraciones publicas dispongan de los
ingresos necesarios para financiar las obras sociales que ejecutaría el Estado en su
gestión.

El presente documento busca evaluar las sentencias declaradas en


inconstitucionalidad en materia tributaria en un periodo de años del 2012-2016, con el
objetivo esencial de explorar si efectivamente el tribunal constitucional está
garantizando la igualdad de trato ante la ley en todos los sentidos, sin privilegios ni
favores.

Para la exposición ordenada y coherente de esta investigación, la presente obra


se divide en tres capítulos. En el capítulo I analizamos el Derecho Tributario desde una
perspectiva constitucional, observando el origen de los tributos, los principales
impuestos en el país y su marco legal actual, la potestad tributaria del Estado, los
recursos tributarios ante la administración tributaria y los principios tributarios que la
limitan a través de la constitución.

El segundo estudia todo lo relativo al Tribunal Constitucional conforme a la ley


137-11, resaltando sus orígenes, organización, competencias, su marco regulatorio,
disposiciones legales, procesos y procedimientos que aplica a nivel constitucional.

16
El tercer capítulo se enfoca principalmente de analizar, y evaluar las sentencias
declaradas en inconstitucionalidad en materia tributaria, observando que se haya
aplicado la normativa justa, equitativa y proporcional conforme a nuestro orden jurídico
constitucional.

Nuestra intención con este trabajo monográfico, no es llenar ningún vacío


académico, ni tampoco sustituir alguna referencia académica en esta materia, más bien
procura recordar a nuestros lectores el tema de que no podemos soslayar que las
obligaciones tributarias se deben estudiar desde una perspectiva constitucional.

Corresponde analizarlas como derecho sustancial que es, frente a aquellas


exigencias que en cada caso el legislador le ordena cumplir a los contribuyentes, y que
se establezcan los mecanismos necesarios para cumplir con esas obligaciones, las que
tienen su origen en los deberes que las personas han de satisfacer, con el fin de
contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los
conceptos de legalidad, justicia, equidad e igualdad.

Al final del presente trabajo, se sintetizan las conclusiones arribadas en la


investigación, y algunas recomendaciones.

17
A. FASE DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

18
I. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA OBJETO DE
ESTUDIO

El Derecho Tributario como disciplina, abarca el ordenamiento jurídico, y regula


el establecimiento y aplicación de los Tributos, pero consecuentemente se desarrolla
como conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en los diferentes aspectos
posee una serie de principios de capacidad contributiva.

El modelo de desarrollo de las naciones modernas, no se fundamenta


principalmente en la capacidad económica del Estado para recaudar dinero ni invertir en
investigación y desarrollo, ni tampoco en promover el bienestar y la distribución de la
riqueza a través de las políticas públicas, sino también en hacer su función esencial que
es la protección efectiva de los derechos de las personas a través de su constitución
política y legislativa.

A pesar de que la República Dominicana tiene escasa experiencia en materia


constitucional con relación a países de la región, el Tribunal Constitucional Dominicano
ha emitido considerables decisiones en materias tributarias significativa que han
fortalecido y robustecido los principios constitucionales en el régimen tributario.

Este trabajo se propone, examinar el impacto de las decisiones declaradas en


inconstitucionalidad dentro de un periodo delimitado, analizar cuales derechos
fundamentales fueron protegidos y describir los que fueron lesionados, que decisiones
han violado un precedente del tribunal constitucional y también aquellos fallos que son
vinculantes con el poder judicial y expulsan de manera definitiva alguna norma del
ordenamiento jurídico, finalmente se propone recomendar soluciones absolutas para
garantizar los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico dominicano dentro
del contexto constitucional.

Para limitar excesos que en el orden jurídico puedan invocarse del poder
tributario del Estado, así como para reglamentar las relaciones que puedan emerger
como consecuencia de la tributación, en el entorno fiscal en la relación entre los
contribuyentes y el sistema tributario surge el derecho tributario que crea un derecho
19
distinto que se encarga de regular todo lo concerniente a la tributación, con reglas
autónomas. Aunque este derecho posee autonomía y tiene características propias,
independiente de los otros derechos, siempre debe respetar las normas constitucionales.

Es en esta atmosfera que la constitución en su Artículo 243 establece lo que es el


principio de régimen de tributación, son estos principios consagrados lo que constituyen
límites al poder del Estado para el establecimiento y exigir el cumplimiento de los
tributos como deber constitucional, establecido a cargo de las personas en proporción a
su capacidad contributiva.

En este tenor, se definen dos grandes escenarios a definir o plantear la


problemática objeto de estudio: la formulación del problema y la sistematización del
problema

1.1 LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera las decisiones del tribunal constitucional dominicano al declarar
inconstitucionalidad en materia tributaria impactan el sistema de justicia constitucional
en la sociedad dominicana?

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En virtud del Principio de las Normas Constitucionales consagrado en el


Artículo 6 de la Constitución, que expresa que “son nulos de pleno derecho toda ley,
decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución”, surge el carácter
de jerarquía superior de las disposiciones constitucionales con respecto a otras normas
jurídicas, como serían las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, normas generales,
instructivos, y actos administrativos.

En este aspecto, no debe existir ley, reglamento, ni norma tributaria contraria a


la Constitución de la República Dominicana.

Conforme a esto, se exponen las siguientes interrogantes:


1. ¿Cuáles son los principios constitucionales que rigen el régimen tributario de
la República Dominicana?
20
2. ¿En qué consiste el proceso de inconstitucionalidad en la República
Dominicana?

3. ¿Cuál es el rol del Tribunal Constitucional en la declaratoria de


inconstitucionalidad en materia tributaria?

II. OBJETIVOS PERSEGUIDOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las principales declaratorias de inconstitucionalidad en materia


tributaria dictadas por el tribunal constitucional en el período 2012-2016

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el derecho tributario y los principios constitucionales que rigen el


régimen tributario de la República Dominicana.

2. Describir las atribuciones, procesos y procedimientos del Tribunal


Constitucional de la República Dominicana.

3. Evaluar las declaratorias de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional en


Materia Tributaria.

21
III. ALCANCE DEL ESTUDIO

3.1. EN TÉRMINOS ESPACIALES O GEOGRÁFICOS

El Tribunal Constitucional Dominicano tiene jurisdicción y competencia a nivel


nacional, y sus decisiones abarcan la geografía nacional de la República Dominicana
por lo tanto su alcance especial delimita todo el espacio territorial dominicano.

3.2. EN TÉRMINOS TEMPORALES


La presente investigación tiene como límite temporal estudiar las declaratorias emitidas
en inconstitucionalidad en materia tributaria por el Tribunal Constitucional en el
periodo 2012-2016.

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

4.1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Si es cierto que las personas deben pagar impuestos para contribuir con las
cargas e inversiones públicas Art. 75.6, también es deber del Estado respetar los límites
a la potestad tributaria y es deber de la administración tributaria ajustar sus actuaciones
a la constitución y a la ley.

La República Dominicana, al igual que los demás países de la región, está


inmersa en el proceso de globalización económica que de alguna manera condiciona al
país a insertarse en los mercados internacionales, siendo que, en la práctica económica
de las últimas décadas, el desarrollo socioeconómico de un país está estrechamente
conectado a su capacidad recaudadora.

El tema es de crucial importancia ante la premisa económica de que el progreso


de la nación se financia a través, principalmente, de las recaudaciones fiscales y es en la
consecución de estos objetivos que en ocasiones se omiten las garantías constitucionales
de los ciudadanos y se violan los principios del régimen tributario.

22
En este contexto, los principios tributarios establecen que debe existir equidad,
igualdad y que las personas deben tributar conforme a su capacidad contributiva, no
siendo obligadas a pagar tributos que no existan por ley ni tampoco aquellos que
lesionan abiertamente los principios fundamentales de las personas.

La entrada en vigencia de la constitución dominicana ha motivado que los


ciudadanos conozcan más de sus derechos fundamentales, y esto le ha permitido saber
defenderse, cuando en ocasiones por ignorancia de los encargados de aplicar la ley se
violan los principios constitucionales.

Apoyados en la Constitución Dominicana es que como ciudadanos podemos


convertirnos en sujetos defensores objetivos de conformidad al ordenamiento jurídico
del Estado, de las acciones y omisiones de todos los órganos y entes que ejercen función
administrativa en el Estado.

En la Carta Magna anterior solo estaban legitimados para demandar


inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos o normas el Presidente de la República,
los presidentes de las cámaras altas o parte interesada, pero en esta nueva constitución
tiene derecho a solicitar, reclamar y exigir inconstitucionalidad cualquier persona con
un interés legítimo y jurídicamente protegido, cuando exista una controversia que vaya
en contra de la tutela judicial y normas constitucionales.

Considerando lo expuesto, la realización de esta investigación tiene como


estudio primordial, evaluar las sentencias en materia tributaria que fueron declaradas en
inconstitucionalidad en un periodo delimitado, observar las atribuciones, procesos y
procedimientos constitucionales conforme a la Ley No. 137-11 que creó dicho Tribunal,
y en el mismo orden se va a comentar la Ley que crea el 11-92 que crea el código
tributario sus normas, leyes y reglamentos que la componen y que tienen relación con la
Constitución Dominicana.

23
4.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se propone investigar algunas interrogantes de la constitución del 2010, la


cual ha implementado cambios en forma sostenida y continúa en la aplicación objetiva
de las leyes, reglamentos y normas del Sistema Jurídico Dominicano.

Algunas de las preguntas que contestaremos son las siguientes:

a) Determinar cuáles sentencias en materia tributaria emitidas por el Tribunal


Constitucional fueron declaradas en inconstitucionalidad.

b) Elementos y procedimientos fundamentales para ser admisibles y que sean


declaradas no conformes a la constitución.

c) Resaltar los fallos donde se intentó vulnerar los derechos adquiridos y


fundamentales que en un Estado de Derecho constituyen garantías
esenciales.

Esta investigación nos confirmara que la línea de conducta que la Justicia


Dominicana está siguiendo, es de acatar las normas constitucionales subordinando
aquellas leyes y reglamentos contrarios a la carta magna, la transición ha sido plausible
y demuestra que la separación de los poderes del Estado, aunque pausada ha comenzado
a producirse.

V. MARCO REFERENCIAL

El marco referencial tiene el propósito de dar a la investigación la coherencia y


conceptos que dan sentido al problema a investigar. Tiene como objetivo descubrir las
relaciones de un problema con las experiencias existentes.

En este orden ayuda a prevenir sobre los posibles factores que generen confusión
o variables ajenas y distante de los objetivos perseguidos.

24
Sustentamos este trabajo monográfico mediante la adquisición de
documentaciones carácter jurídico relacionado con la materia a tratar tales como: Leyes,
Reglamentos, Libros, Revistas, Ensayos, Trabajos de Investigación, y otras fuentes de
referencia.

El Marco Referencia será dividido en dos sub-títulos:

a) Marco Teórico: se presentan los planteamientos teóricos de las teorías


relacionadas con el problema de estudio.

b) Marco Conceptual: elaboración conceptual de los términos conceptuales en


el contexto del trabajo de estudio.

5.1. MARCO TEÓRICO

La comunidad internacional ha sido sometida a impactantes cambios por el


fenómeno de la globalización económica, los países que están en la línea del
crecimiento económico contemplan el incremento de manera innovadora de la
tecnología, el flujo creciente de las telecomunicaciones, la legitimación de la
democracia y la universalización de los derechos humanos.

Es ente sentir que unos de los elementos que permea toda la sociedad de manera
integral es la administración de la justicia a través de una buena aplicación de sus
normas constitucionales y aplicación del derecho.

Cualquier país que aspira a ocupar un sitio preferencial dentro del contexto de
las naciones, debe ser justo en el empleo de sus leyes. Tradicionalmente la “justicia” ha
sido definida como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno de lo suyo”.

Cada día es mayor la petición de la sociedad de que las instituciones que


custodian la justicia sean responsables de velar, proteger y accionar conforme a la
Constitución y sus procedimientos.

25
En este tenor el Lic. Milto Ray Guevara Presidente del Tribunal Constitucional
expresa lo siguiente:1 “EL Tribunal Constitucional ha estado transitando por los
senderos de un Estado social y democrático con el compromiso de que los valores y
principios de la Constitución cobren vida en la práctica de las instituciones y en la
cotidianidad de la ciudadanía, constituyendo este compromiso uno de nuestros grandes
retos y compromisos con la sociedad dominicana”

Tomando en consideración estas palabras podemos inferir que el tribunal


constitucional como órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad
tiene como misión garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden
constitucional, y la protección de los derechos fundamentales.

Existen múltiples teorías que tiene como objeto ponderar los procedimientos
constitucionales en el ámbito social y democrático en el que nos desenvolvemos bajo el
amparo de la Constitución Dominicana.

Vista la reforma Constitucional del 2010 el ordenamiento jurídico constitucional


consigna expresamente la protección efectiva de los derechos fundamentales en su
(artículo 7), contiene la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho y el
(artículo 8) establece la función esencial del Estado que es ser proteccionista de los
derechos esenciales de las personas.

“Este artículo consagra al Estado dominicano como un Estado servicial o


instrumental que vela por la protección de los derechos fundamentales no solo de sus
nacionales sino de todo aquel que se encuentre en territorio nacional, es decir, de toda
persona, sea física o jurídica”2.

1
Ensayos sobre Temas Constitucionales, Año 1996
2
E. Jorge Prats, Constitución Comentada 3ra. Edición Finjus, 67
26
La denominación de “3derechos fundamentales” aparece en la Constitución de
Alemania (cap. 1), en la Constitución portuguesa (parte 1), y en la Constitución de
España (tít. 1). Luego, el nombre de “derechos fundamentales” aparece en las
constituciones de Bolivia (1967), Colombia (1991), Perú (1993), Bulgaria y Rumania
(1991), Estonia (1992), Moldavia (1994), Hungría (1997) y Letonia (1998)”.

La Constitución Dominicana clasifica los derechos fundamentales en cuatro


secciones: Civiles y Políticos (artículos 37-49); económicos y sociales (artículos 50-63);
culturales y deportivos (artículos 64-65); y colectivos y del medio ambiente (artículos
66-67).

Conforme a lo expuesto surgen las interrogantes siguientes: en que categoría o


sección de los derechos fundamentales y sus garantías podríamos ubicar el tema
tributario.

La tributación es transversal a lo largo de la Constitución, y en las categorías de


los derechos fundamentales la visualizamos en los (Artículos 39, 47, 50, 51, 52, 60, 62,
entre otros, pero también es citada como un deber fundamental en el (Artículo 75
Numeral 6).

La tributación es esencial para el sostenimiento económico del Estado pues


basado en la proyección de las recaudaciones tributarias se realiza el presupuesto
general de la nación y es parte cardinal en las finanzas públicas del Estado.

Nuestra Norma Constitucional en su Artículo 243 expresa lo siguiente:


Principios del régimen tributario. El régimen tributario está basado en los principios de
legalidad, justicia, igualdad y equidad para que cada ciudadano y ciudadana pueda
cumplir con el mantenimiento de las cargas públicas.

En este contexto el Jurista Constitucional Miguel Valera en “Comentarios a la


Constitución Dominicana” citando a Delgadillo dice:

3
Lucio Pegoraro, Jhoana Delgado Gaitán, “Derechos Fundamentales”. Consideraciones sobre la
elaboración del concepto y su implicación positiva en el contexto del constitucionalismo contemporáneo,
en revista Derecho del Estado..., núm. 10, junio 2001, Universidad Externado de Colombia.

27
“[…] una de las novedades de nuestra carta magna es la de establecer el
concepto de “régimen tributario” dentro del capítulo dedicado a las finanzas públicas. El
derecho de las finanzas públicas, el cual comprende a modo general la actividad del
Estado para procurar los medios necesarios para el cumplimiento de sus fines, abarca el
llamado Derecho Fiscal, o el conjunto de normas que regulan la obtención de recursos
(ordinarios y extraordinarios) por el Estado, y este a su vez engloba el Derecho
Tributario, es decir, el conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder de
imposición del Estado para el establecimiento de tributos o cargas exigibles a los
particulares como fuente de ingreso del Estado.” 4.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Con el objetivo de que los conceptos expresados en este trabajo monográfico y


que constituyen el lenguaje técnico del mismo del mismo sean comprendidos y aunque
existen diferentes definiciones de diversos autores de los términos a definir, aquí
procedemos a delimitar los elementales y que se adaptan específicamente a nuestro
compromiso expositivo.

 Constitución:

La Constitución es el conjunto de normas supremas que fundamentan la


legitimidad del poder estatal; todas las personas y los órganos que ejercen potestades
públicas están sujetos a la Constitución, toda constitución legitima vela por la garantía
de los derechos fundamentales y por la separación de poderes que forman parte del
ordenamiento jurídico del Estado.

 Derecho Constitucional Tributario:

Es el conjunto de principios y normas constitucionales que gobiernan la


tributación. Estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder
tributario.

4
M. Valera, Constitución Comentada. 67.
28
 Derecho Tributario:

Es la rama del Derecho Público que trata de las normas obligatorias y coactivas
que regulan los derechos y obligaciones de las personas con respecto a la materia
tributaria.

 Derecho Tributario Constitucional:

Es el conjunto de normas que disciplinan las soberanías fiscales dentro del


Estado y las determinan entre ellas, estableciendo los principios y limitaciones
constitucionales de la imposición.

 Derecho Constitucional:

Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado,
el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así
como el reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de los
ciudadanos. Se denomina «Derecho constitucional» porque el texto normativo que
sustenta esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es la
Constitución.

 Inconstitucionalidad:

Es el quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitución por leyes,


decretos o actos del gobierno, es una antinomia entre un acto y la Constitución.

 Acción de inconstitucionalidad:

es el instrumento procesal-constitucional por medio del cual determinadas


personas, órganos o fracciones de órganos, cumpliendo los requisitos procesales
legalmente establecidos en la constitución pueden plantear, de forma directa y principal,
ante el órgano judicial de la constitucionalidad de que se trate, si una determinada
norma jurídica constitucional es o no conforme con la Constitución, dando lugar
normalmente, tras la oportuna tramitación procedimental con las debidas garantías, a
una sentencia, en la que dicho órgano de la constitucionalidad se pronuncia en abstracto
y con efectos generales sobre si la norma impugnada es o no compatible con la norma
29
fundamental y, en la hipótesis de que no lo fuera, declara la inconstitucionalidad y
consiguiente nulidad de dicha norma.

 Declaratoria de inconstitucionalidad:
El declaratorio general de inconstitucionalidad es el pronunciamiento con
efectos generales que emite un órgano constitucionalmente facultado sobre la
irregularidad de una norma general, haciéndola inaplicable respecto de cualquier
persona.

 Potestad Tributaria:

Es la facultad jurídica del Estado de establecer obligaciones tributarias o de


eximir de ellas a personas que se hallan en su jurisdicción.

 Tributo:

Son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de


imperio, exige con el objeto de obtener recursos para financiar el gasto público y, en su
caso, para el cumplimiento de otros fines de interés general.

 Impuesto

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador y como fundamento


jurídico una situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente5.

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 TIPO DE ESTUDIO REALIZADO

El tipo de estudio desarrollado en la investigación en curso es el bibliográfico


documental.

5
Modelo del Codigo Tributario para América Latina. Art. 15
30
6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS

El método de investigación empleado en este estudio fue el inductivo, ya que se


analizará una muestra de las sentencias evacuadas del Tribunal Constitucional en
materia tributaria para inferir en la generalidad.

6.3 MUESTRA SELECCIONADA

Debido a la escasa cantidad de resoluciones en materia tributaria declaradas en


inconstitucionalidad, se tomó una muestra por conveniencia, la cual ascendió a: 5

31
B. FASE DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

32
CAPÍTULO I
EL DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA

33
CAPÍTULO I

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS


TRIBUTARIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1.1 ORIGEN DE LOS TRIBUTOS

El comercio ha sido una actividad cotidiana del ser humano. Desde la antigüedad
la humanidad ha intercambiado o hecho trueque con objetos naturales y elaborados, lo
que favoreció además de la actividad económica, la comunicación entre los hombres de
distintos grupos y regiones6.

Los tributos son tan antiguos como el origen de los patriarcas


independientemente de la opinión científica, una primera mención de los impuestos
(diezmo), la encontramos en la biblia en Génesis 14:18-20 cuando Abram entrega su
diezmo a un personaje llamado Melquisedec: “Entonces Melquisedec, rey de Salem y
sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; y le bendijo, diciendo: Bendito sea Abram
del Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra; y bendito sea el Dios Altísimo,
que entregó tus enemigos en tu mano. Y le dio Abram los diezmos de todo” (Génesis
14: 18-20).7

Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. Textos


muy antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil años,
señalaban que “se puede amar un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un
recaudador de impuestos hay que temblar”.8

La forma de tributar en sus orígenes era diversa y muy distinta de la realidad de


hoy, tal es el caso de Egipto que era mediante el trabajo físico, y en Roma mediante
centésimos, del sistema tributario del Estado de Roma heredamos los impuestos sobre
las personas, impuestos directos y luego los impuestos indirectos, de lo cual en lo
adelante tocaremos este tema.

6
Gerardo Jacinto Gómez, Tratamiento Fiscal de las Asociaciones en Participación, 10
7
Santa Biblia, Reina Valera 1960, Génesis 14:18-20
8
Gerardo Jacinto Gómez, Tratamiento Fiscal de las Asociaciones en Participación, 10
34
La mayoría de los autores coinciden al afirmar que, las estructuras jurídicas en
que descansan los impuestos fueron establecidas en Roma, considerada como la "Cuna
del Derecho en General"

Es notable resaltar que la carga de impuesto no era equitativa y no estaba


definida en base a prestaciones económicas de manera absoluta, sino que el mimo ser
humano se usaba como una forma de tributo.

Sin embargo, en la edad media se visualiza una evolución ya que los tributos
tenían dos vertientes por un lado la prestación de las personas y otras de tipo económico
liquidables en dinero o en especie.

1.1.2 Historia de los Tributos en República Dominicana

La República Dominicana, en distintas etapas de su historia, ha adoptado


múltiples formas impositivas de las cuales traemos a su atención algunos detalles.

En el período colonial se establecieron una serie de tributos a las actividades


económicas que se realizaban en sus colonias del Continente Americano. Esos
impuestos tenían diferentes denominaciones según la actividad gravada, así́ existían: la
Alcabala que gravaba la compra y venta de cualquier producto, el Almojarifazgo,
arancel aduanero aplicado a las mercancías introducidas y sacadas de los puertos entre
otros9.

Durante la ocupación francesa de la parte Este de la isla de Santo Domingo en el


año 1802, continuó la vigencia de los impuestos establecidos por la corona española.
Mientras que en la ocupación haitiana del 1822-1844 se establecieron nuevas figuras
impositiva con la introducción del sistema Jurídico-Tributario. Los ingresos fiscales
provenían principalmente de los aranceles de aduana, es decir de derecho de
importación y exportación10.

9
Mirna Aquino, Manual de Gestión Tributaria, 6.
10
Ibíd. 6
35
El 27 de febrero del año 1844 República Dominicana es una nación
independiente. A continuación la evolución de los impuestos desde que éramos colonia
española hasta el siglo XXI11.

No obstante, el cobro de los tributos en la República Dominicana se remonta a


los tiempos de la colonia, antes del año 1930 en el país no existió una política tributaria
definida que habilitara la creación de una estructura impositiva adecuada y de un
organismo fiscalizador que controla las funciones tributarias de la economía nacional.
Por tanto, los escasos ingresos fiscales obtenidos en esta época, estuvieron compuesto
por el Arancel Nacional del año 1919 que era administrado por las fuerzas interventoras
de los Estados Unidos.

La existencia en nuestro país de un organismo administrador y colector de


tributos y tasas internas tiene su origen el 13 de abril de 1935 a través de la Ley No.855
que dispuso la creación de un Departamento de Rentas Internas dependiendo de la
Secretaría de Estado del Tesoro y Crédito Público como se le denominaba en aquel
entonces a la actual Secretaría de Estado de Finanzas.

El 11 de febrero de 1949 se crea por primera vez el Impuesto sobre la Renta


mediante la Ley No.1927para establecer un impuesto anual sobre la renta obtenida en el
país tanto por las personas físicas como las morales. Esta misma ley dio origen a la

11
Ibíd. 7

36
Dirección General del Impuesto sobre la Renta que tenía a su cargo todo lo relativo a la
administración de los gravámenes considerados en la misma y, durante ese mismo mes,
se promulgó también la Ley No.1928 sobre Pagos a Cuenta del Impuesto sobre la
Renta.

La Dirección General de Impuesto sobre la Renta estuvo vigente hasta el 27 de


diciembre de 1950 cuando se instituye la Ley No.2642 para sustituirla por la Dirección
General de Impuesto sobre beneficios. Con esta nueva disposición legal también
desapareció el Impuesto sobre la Propiedad Mobiliaria que se había implementado en
1939.

En julio de 1958 la Dirección de Rentas Internas es fusionada con la


Administración General de Bienes Nacionales conforme al Decreto No.3877 para
constituir la Dirección General de Rentas Internas y Bienes Nacionales.

En abril del año 1959 se promulga la Ley No.5118 para fusionar las Direcciones
Generales de Rentas Internas, la Dirección General de Aduanas y Puertos, la Dirección
General del Impuesto sobre el Beneficio y la Dirección General de la Cédula de
Identidad y Electoral, en la Dirección General Impositiva.

La DGII surge con la promulgación de la Ley 166-97, que fusiona las antiguas
Direcciones Generales de Rentas Internas e Impuestos Sobre la Renta. En fecha 19 de
julio del año 2006 se promulgó la Ley No. 227-06 que otorga personalidad jurídica y
autonomía funcional, presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio a la
Dirección General de Impuestos Internos.

La administración actual de los impuestos en el país es regulada por el Código


Tributario Dominicano creado en el año 1992 y el conjunto de leyes que lo modifican.

En la actualidad los organismos principales de recaudación fiscal de la


administración tributaria, son la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII), las cuales funcionan como dependencias del

37
Ministerio de Hacienda según lo establecido en el capítulo VI, artículo 30 (modificado
por la ley 227-06) del Código Tributario12.

1.2 ENFOQUE GENERAL DE LOS TRIBUTOS

El fenómeno tributario con su extraordinaria importancia presente constituye la


característica más significativa, definitoria, de la estructura política y económica de la
sociedad contemporánea13.

Una comunidad organizada debe disponer en qué emplear sus recaudaciones


financieras, como alcanzarlas y como invertirlas. El Estado tiene básicamente dos vías
de generar ingresos: una es a través de Ingresos de Derecho Privado podríamos decirle a
través de su propia actividad económica; y la otra, mediante los Ingresos de Derecho
Público denominados Tributos, en lo cual nos enfocaremos.

Los ingresos tributarios son los derivados de las prestaciones en dinero que el
Estado, en ejercicio del poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para
el cumplimiento de sus fines14.

Los tributos son comúnmente conocidos por distintas denominaciones, tales


como impuestos, cargas, contribuciones, tasas, gravámenes, cuotas, aranceles, arbitrios,
tarifas, y es uno de los medios principales que tiene el Estado para hacer frente a las
necesidades públicas.

Conforme al Artículo 13 del Modelo de Código Tributario para América Latina


se define de la manera siguiente: “son las prestaciones en dinero que el Estado, en
ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines”15

A pesar de las múltiples definiciones existentes de tributo, los principales


eruditos en temas tributarios están de acuerdo en que estos reúnen las siguientes
características:

12
E. Barnichta Geara, Código Tributario, Impuestos y Exenciones Art. 30
13
E. Jorge Prats Derecho Constitucional Volumen II, 701
14
Dr. J. Ross, Derecho Tributario Sustantivo. 35
15
Modelo de Código Tributario para América Latina, Art. 13
38
a) Es una prestación o aporte

b) La prestación puede ser en dinero o en especie

c) La prestación es exigida unilateralmente por el Estado o por un ente


público

d) La prestación es obligatoria, exigida de manera coercitiva

e) La prestación tiene como finalidad satisfacer cargas o necesidades


públicas o colectivas, así como financiar la inversión pública

f) La prestación se exige en virtud de la Constitución y por medio de la


ley16

Los elementos esenciales de los tributos son los siguientes:

 Materia Imponible: aquello sobre lo que recae el hecho generador.

 Hecho Generador: son los hechos que dice la ley que, una vez
producidos hacen surgir la obligación del impuesto.
 Tasa o Alícuota: valor porcentual que se debe aplicar sobre la base
imponible de acuerdo al impuesto que corresponde, para determinar el
monto del tributo.
 Sujetos del Tributo: son los acreedores y deudores del tributo. El sujeto
activo es el Estado y el sujeto pasivo que es la persona obligada al pago
del tributo.
 Base Imponible: valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota (tasa)
del tributo.17

Los tributos pueden clasificarse principalmente en:

16
E. Barnichta Geara, Derecho Tributario Tomo I, Tributario y Sustantivo, 135
17
tomado el día 11-12-2017 https://www.gestiopolis.com/diccionario-de-terminos-tributarios/
39
1) Impuesto: es el principal tributo del Estado y se define como la
“prestación pecuniaria exigida por el Estado en razón de su poder de imperio,
con carácter definitivo, indivisible y sin contraprestación particular, que sirve
para atender las necesidades públicas”.18

Es definitivo, indivisible y sin contraprestación ya que es pagado sin


esperar a cambio un servicio particular y directo por parte del Estado a quien lo
paga, sino que el Estado devuelve esa prestación en obras de interés general,
donde el contribuyente no puede determinar con exactitud en cuál de las obras o
servicios estatales fue utilizado su dinero. Ejemplos: Impuestos sobre la renta,
impuestos de importación, etc.19

Los impuestos se clasifican en:

 Impuestos directos: Aquellos que recaen directamente sobre las


personas o empresas, gravando sus ingresos o sus propiedades.
 Impuestos indirectos: Aquellos que recaen sobre los bienes y servicios,
y por ende afectan indirectamente el ingreso del consumidor o del
productor.
 Impuestos reales: Aquellos en los cuales no se consideran las
condiciones personales del contribuyente.
 Impuestos personales: Aquellos impuestos que tienen en cuenta las
condiciones personales del contribuyente que afectan su capacidad
contributiva.

2) Tasa: “es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la


prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que
constituye el presupuesto de la obligación no es tasa la contraprestación recibida
del usuario en pago del servicio no inherente al Estado”20.

18
E. Barnichta Geara, Derecho Tributario Tomo I, Tributario y Sustantivo, 14
19
Ibíd. 14
20
Modelo de Código Tributario para América Latina Art. 16
40
3) Contribuciones: la contribución constituye un tributo que es pagado por
los particulares en virtud de un beneficio estatal, real o potencial, que han
recibido.

Dentro de estas contribuciones se encuentran la contribución de mejoras


y la contribución de Seguridad Social.

También existen otros ingresos públicos que son denominados


parafiscales o paratributarios, se definen como aquellos “gravámenes
establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y
único grupo social y económico, y se utilizan para el beneficio del propio
sector”.

1.3 PRINCIPALES TRIBUTOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La administración de los tributos internos y la aplicación de las normas y leyes


tributarias competen a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), institución
con personalidad jurídica propia, autonomía funcional, presupuestaria, administrativa,
técnica, y patrimonio propio.

La DGII junto con la Dirección General de Aduanas (DGA) conforma la


administración tributaria, bajo la tutela y vigilancia del Ministerio de Hacienda.

En la República Dominicana la administración tributaria tiene como principales


los recaudadores fiscales a las instituciones siguientes:

1) La Dirección General de Aduanas, regida por la Ley No 226-06, del año


2006, que le otorgó personalidad jurídica y autonomía funcional,
presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio, y cuya
función es recaudar los tributos al comercio exterior. Se rige por la ley
No. 3489 para el régimen de las Aduanas.

2) La Dirección General de Impuestos Internos, regida por la Ley No. 227-


06, que le otorgó personalidad jurídica y autonomía funcional,

41
presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio, y cuya
función es recaudar los tributos internos nacionales. Código Tributario
(ley 11-92) para los tributos internos nacionales.

3) La administración Tributaria Municipal, existente en el Distrito Nacional


y cada uno de los municipios del país, regulada por la Ley No. 176-07,
del Distrito Nacional y los Municipios, que se encarga de recaudar los
arbitrios municipales creados dentro del área geográfica de cada uno de
ellos.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) la cual en lo adelante la


citaremos por sus siglas, es la institución gubernamental que se encarga de la
recaudación y administración de los principales impuestos internos establecidos en el
Código Tributario de la República Dominicana. A diferencia de los aduanales, estos
impuestos se aplican a las actividades económicas de producción, compra y venta de
bienes y servicios que se realizan dentro del territorio nacional. Los principales
impuestos internos y externos son los siguientes:

Se puede observar que los impuestos tienen dos grandes categorías los internos a
cargo de la (DGII) y los externos, a cargo de la Dirección General de Aduanas (DGA) la
cual posteriormente nos dirigimos a ellas por sus siglas.

42
También existen otras instituciones que cobran y administran impuestos, como
los Ayuntamientos y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

La DGII recauda y administra los impuestos internos, los cuales recaen sobre las
actividades económicas que se realizan dentro del país. Estos son los siguientes:

Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios


(ITBIS): es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la
transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la prestación de
servicios. En otros países este impuesto es llamado Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Impuesto Sobre la Renta: es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad
o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un
período fiscal determinado. Base Legal: Título II Ley 11-92 d/f 16/05/1992 y sus
modificaciones.
Impuesto Selectivo al Consumo: es el impuesto que grava las transferencias de
algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, así como su importación;
servicios de telecomunicaciones y de seguros.
• Productos del alcohol
• Productos del tabaco
• Servicios de telecomunicaciones
• Seguros en general
• Otros bienes establecidos en la ley
• Base legal: Título IV Ley 11-92 d/f 16/05/92 y sus modificaciones.

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: es el impuesto que grava toda


transmisión de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte o donación. Base
Legal: Ley 2569 d/f 4/12/1950 y sus modificaciones.

Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI): Es un impuesto anual que se


aplica sobre la suma total del patrimonio inmobiliario gravado que tienen registrados las
personas físicas y Fideicomisos.

43
Existen otros tipos de impuestos internos que recauda esta administración
tributaria tales como, el de vehículos de motor que comienza con la primera placa o
chapa, transferencia entre otros.

La Dirección General de Aduanas (DGA) y los Ayuntamientos son dos


instituciones del Estado, encargadas de la recaudación de impuestos. La DGA recauda
los impuestos al comercio exterior, los impuestos externos y los Ayuntamientos cobran
los impuestos municipales.

Las funciones de la DGA se desarrollan en el ámbito del comercio internacional,


es decir en la aplicación de las regulaciones nacionales e internacionales a las
actividades de importación y de exportación de mercancías.

Los impuestos al comercio exterior en la República Dominicana, son aplicados a


las actividades de importación de bienes, mediante una tasa arancelaria. Estas son:

Arancel: es la tasa que se debe pagar por la compra de bienes.

Gravamen: es la cantidad de dinero que se debe pagar de impuesto, mediante la


aplicación de una tasa arancelaria a las importaciones.

Los Ayuntamientos recaudan impuestos y arbitrios municipales. Los impuestos


son los gravámenes que debe pagar la población del municipio por diferentes conceptos:

 Emisión de certificaciones para registrar propiedades, la aprobación de planos


para construcciones.

 Permisos para cierre de calles, cortar árboles, remodelar casas y edificios, entre
otros.

Los arbitrios son tarifas que pagamos por los servicios municipales:

o Recogida y procesamiento de los desechos sólidos (basura)

o Uso de los hidrantes por establecimientos comerciales como los lavaderos de


vehículos y las gasolineras.
44
o Entierros en los cementerios.

1.4 PERSPECTIVA Y REALIDAD DEL DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario se define como rama del Derecho Público que trata de las
normas obligatorias y coactivas que regulan los derechos y obligaciones de las personas
con respecto a la materia tributaria21.

Esta disciplina se relaciona con otras especialidades jurídicas, su interconexión


existente es con el Derecho Constitucional, internacional, administrativo, financiero y
penal. Aunque su intimidad es con el Derecho Administrativo y Financiero.

El estudio de la tributación se entendía como parte del Derecho Administrativo,


debido a los reglamentos, procedimientos, y actos que surgen continuamente de los
órganos administrativos del Estado. En la actualidad esa concepción está en desuso
motivada en el fondo por las regulaciones y disposiciones constitucionales que ostenta
la tributación en nuestro ordenamiento jurídico.

El Derecho Tributario es considerado junto al derecho administrativo como una


disciplina autónoma de las ciencias jurídicas22. El origen de la fragmentación se debe a
la aparición de sus propias regulaciones jurídicas cada día más numerosas y
especializadas, esta proliferación se conecta con el crecimiento, importancia y cada vez
mayor complejidad de las relaciones jurídicas entre el sujeto pasivo y el sujeto activo.

El carácter específico y diferencial del Derecho Tributario con las demás ramas
radica en que sus normas tienen un objeto especifico y peculiar, diferente al objeto de
las normas de otras ramas, el cual consiste en que dichas normas regulan la conducta de
las personas en materia tributaria y no en otras materias o actividades sociales o
económicas23.

21
J. Ross Bravo Derecho Tributario Sustantivo, 21
22
A. García del Rosario Derecho Procesal Administrativo, 165
23
J. Ross Bravo Derecho Tributario Sustantivo, 21
45
1.4.1 Ramas del Derecho Tributario

Las características propias del Derecho Tributario han dado a sus relaciones con
las demás ramas jurídicas rasgos muy peculiares, situación que se registra
fundamentalmente con otras ciencias del derecho. Una muy estrecha relación mantiene
el Derecho Tributario con otras normas jurídicas, estas son las siguientes:

1.4.2 Derecho Tributario Constitucional

Estudia los principios y normas constitucionales que se refieren a la tributación,


en especial la potestad del Estado para imponer tributos nacionales y municipales, las
limitantes a ese poder tributario, el deber de contribuir o pagar impuestos que recae
sobre las personas, la forma de adquirir exenciones tributarias, las garantías
fundamentales de los particulares ante el ejercicio del poder recaudador y otras24.

1.4.3 Derecho Tributario Material

Contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación tributaria.


Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos (mediante la configuración del hecho
imponible) y cómo se extingue esa obligación; examina también cuáles son sus
diferentes elementos25.

1.4.4 Derecho Tributario Formal

Estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material al caso


concreto en sus diferentes aspectos; analiza especialmente la determinación del tributo,
así como la fiscalización de los contribuyentes y las tareas investigativas de tipo
policial, necesarias en muchos casos para detectar a los evasores ocultos26.

24
E. Barnichta Geara, Derecho Tributario Tomo I, Tributario y Sustantivo, 38
25
Ramas del Derecho Tributario Tomado de la página
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/ramas-del-derecho-tributario/ visitado el día 12-12
2017
26
Ibíd.
46
1.4.5 Derecho Procesal Tributario

Contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean
entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea en relación a la existencia misma de la
obligación tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar
forzadamente su crédito, para aplicar o hacer aplicar sanciones y a los procedimientos
que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolución de las cantidades
indebida-mente pagadas al Estado27.

1.4.6 Derecho Penal Tributario


Regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus
sanciones28.

1.4.7 Derecho Internacional Tributario

Estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que diversas
soberanías entran en contacto, para evitar problemas de doble imposición y coordinar
métodos que eviten la evasión internacional hoy en boga mediante los precios de
transferencia, el uso abusivo de los tratados, la utilización de los paraísos fiscales y
otras modalidades cada vez más sofisticadas de evasión en el orden internacional29.

1.4.8 Derecho Tributario Especial

Abarca el análisis de las distintas normas que integran cada tributo en particular,
es decir los aspectos específicos de cada uno de los tributos vigentes, sean impuestos,
tasas o contribuciones30.

El Derecho Tributario se enriquece de distintas fuentes que contribuyen a regir


sus normas y regir su funcionamiento. Entre estas fuentes citamos las siguientes:

27
Ibíd.
28
Ibíd.
29
Ibíd.
30
E. Barnichta Geara, Derecho Tributario Tomo I, Tributario y Sustantivo, 40
47
a) La Constitución, que establece normas sobre la Potestad Tributaria del
Estado y sus limitantes tales como los principios de legalidad, legalidad
tributaria, capacidad contributiva, progresividad generalidad, irretroactividad
de la ley, igualdad y equidad, no confiscación y otros, así como las garantías
fundamentales de los particulares31.

b) La ley, como única fuente de la obligación tributaria sustantiva, es decir de


la obligación de pagar impuestos, y de las infraccione y sanciones
tributarias32.

c) Los tratados internacionales, como aquellos para evitar la doble


imposición internacional o convenios sobre intercambio de información
fiscal o acuerdos de libre comercio o desgravación arancelaria, que una vez
ratificados tienen fuerza de ley y se aplican en el ordenamiento jurídico.33

También existen otras fuentes como son el reglamento, la costumbre, la


jurisprudencia y la doctrina.

1.5 LA POTESTAD TRIBUTARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La tributación se sustenta en el deber de contribuir y en las potestades de la


administración tributaria. El Artículo 75.6 de la Constitución establece que es un deber
fundamental de las personas “tributar, de acuerdo con la ley, y en proporción a su
capacidad contributiva, para financiar los gastos en inversiones públicas”34.

Uno de los deberes constitucionales más importantes para la administración


pública, es el deber de tributación, entendido como la capacidad de contribución que
hace cada ciudadano al sostenimiento de los gastos e inversiones públicas del Estado. El
deber de pagar impuestos de acuerdo a los principios de capacidad económica,

31
Ibíd.
32
Ibíd.
33
Ibíd.
34
E. Jorge Prats Derecho Constitucional Volumen II, 701
48
legalidad, igualdad y progresividad, configura el sistema tributario35.

Aunque existen diferentes conceptos de potestad tributaria, se puede decir que


“es la facultad jurídica que tiene el Estado de crear tributos unilateralmente cuyo pago
será exigido a las personas sometidas a su jurisdicción”36.

1.5.1 Caracteres de la Potestad Tributaria

Los caracteres esenciales de la Potestad Tributaria son los siguientes:

- Permanente
La potestad tributaria es un atributo de la soberanía del Estado por lo tanto esta
existe mientras el Estado exista, no puede extinguirse sino con el Estado mismo.

- Irrenunciable
La naturaleza del Estado es soberana y la potestad tributaria es inherente del
Estado, lo que se concluye que este no puede renunciar a la facultad de
establecer tributos sin afligir su propia soberanía.

- Indelegable

Este carácter no significa que el Estado no puede traspasar, ceder o delegar a


otro Estado, si puede conferirle a cualquiera de sus órganos la autoridad de
establecer los tributos y conceder exenciones, aunque en la práctica esta facultad
le es atribuida al Poder Legislativo.

- Limitada
La misma constitución que consagra la soberanía del Estado y su potestad
tributaria se encuentran disposiciones que limitan las pretensiones del Estado
para exigir tributos.

35
E. Jorge Prats, Constitución Comentada 3ra. Edición Finjas, 221
36
Glosario de Términos Tributarios y Aduaneros, Digital
49
1.5.2 Alcance del Poder Tributario

En la República Dominicana la potestad tributaria del Estado es ejercida


exclusivamente por el Congreso Nacional, para todo tipo de tributos ya se trate de
impuestos, tasas o contribuciones y por los ayuntamientos en materia de arbitrios
municipales37.

Conforme al comentario anterior, el artículo 93, numeral 1, literal a), de la


constitución expresa que es atribución del Congreso Nacional “Establecer los
impuestos, tributos o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación
e inversión”.

Sobre este tema de la titularidad de la potestad tributaria, hay que aludir a la


cuestión de la centralización o unidad de titular en el ejercicio de la potestad tributaria,
es decir un solo titular o muchos titulares con potestad tributaria, en el caso de
República Dominicana podemos decir que el congreso tiene un monopolio en el tema de
la creación de impuestos no ocurriendo lo mismo con los arbitrios municipales

El Artículo 200 de la constitución dominicana dice “Los ayuntamientos podrán


establecer arbitrios en el ámbito de su demarcación que de manera expresa establezca la
ley, siempre que los mismos no colidan con los impuestos nacionales”. De esta
disposición se colige que los arbitrios municipales, ya sean creados por los
ayuntamientos o por una ley, deben estar siempre acordes con las disposiciones
constitucionales.

En resumen, la potestad tributaria es responsable de las normas a nivel coactivo


que se dictan por ley, la administración tributaria no dispone de poder o potestad para
imponer o crear normas u obligaciones, sino que debe limitarse solamente a aplicar
estrictamente la ley en la forma en que ha sido dictada.

37
E. Barnichta Geara, Derecho Tributario Tomo I, Tributario y Sustantivo, 45
50
1.6 Recursos tributarios

Los Recursos Tributarios surgen como un remedio a la legal actuación de la


administración. Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de
los particulares para lograr, a través de la impugnación, que la administración tributaria
rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una efectiva protección de su
situación jurídica.

Son denominados Recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir,


con una materia procedimental ya decidida, que, en este caso, es un acto administrativo
de efectos particulares.

El Recurso Tributario es un acto por el que un sujeto legitimado para ello pide a
la administración tributaria que revise, revoque o reforme una resolución administrativa,
o excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos y siguiendo unas
formalidades establecidas y pertinentes al caso.

Los Recursos Tributarios se interponen y resuelven ante la misma


administración tributaria, por lo que esta se convierte así en Juez y parte de los mismos.
De ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición de
recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se vea
limitada por el hecho de ser la propia administración la que ha de resolver el litigio
planteado y que deriva de un acto suyo.

De ahí que, en muchas ocasiones, tras la resolución administrativa, haya que


acudir a otras instancias (la vía judicial) para la última consideración y sentencia sobre
el asunto en cuestión.

El Código Tributario (Ley 11.92 y sus modificaciones) consagra varios derechos


de defensa a favor de la empresa para los actos administrativos, ajustes de auditoría,
estimaciones de oficio, fiscalización y las decisiones de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII). Estos derechos son denominados “recursos tributarios”, que
pueden ser invocados en sede administrativa (Dirección General de Impuestos Internos)

51
o en sede jurisdiccional (Tribunal Superior Administrativo y Suprema Corte de
Justicia).

1.6.1 RECURSO DE RECONSIDERATION (ART. 57 DEL CTD)

El Recurso de Reconsideración es una vía de derecho que se interpone ante la


DGII, mediante el cual los contribuyentes, responsables y terceros manifiestan
desacuerdo con una decisión o actuación que le ha sido adversa.

De conformidad con el Artículo 57 del CTD, el Recurso de Reconsideración


procede cuando los contribuyentes u obligados consideren incorrecta o injusta la
estimación de oficio que se hiciere de sus rentas y del impuesto o del ajuste que le sean
practicados a sus declaraciones o que no estuvieren de acuerdo con la determinación de
cualquier otro impuesto.

Este Recurso lo interponen el contribuyente, responsable, agente retenedor, de


percepción o declarante o se acredite que la persona que lo interpone actúa como
apoderado o representante.

El Recurso de Reconsideración debe formularse por escrito, con expresión


concreta de los motivos de inconformidad, y deberá contener la documentación
fehaciente y fidedigna en que el contribuyente fundamente sus pretensiones.

Este Recurso deberá hacerse dentro de los veinte (20) días siguientes al de la
fecha de recepción de la notificación de la decisión, considerada por la contribuyente
como injusta. El plazo para depositar el escrito ampliatorio es de treinta (30) días para la
ampliación del mismo.

La ventaja de la interposición del Recurso de Reconsideración es que el mismo


suspende la obligación de efectuar el pago de impuestos y recargos determinados, hasta
que se intervenga o se decida sobre el mismo.

52
El plazo que tiene la DGII para conocer y decidir el Recurso es de noventa (90) días una
vez fallado será notificado al contribuyente o responsable.

1.6.2 recurso contencioso-tributario (art. 146 del cd)

El recurso contencioso administrativo es una actuación de los particulares o de


las entidades, corporaciones e instituciones de derecho público o de entidades que
ostenten la representación o defensa de intereses de carácter general o corporativo, en la
que se demanda de la Jurisdicción contencioso-administrativa la declaración de no ser
conforme a derecho, y, en su caso, la anulación de los actos y disposiciones de las
Administraciones Públicas.

La empresa dispone de un plazo de 30 días francos, contados a partir de la


recepción (acuse de recibido) de la notificación de la resolución de reconsideración o la
resolución de oposición emitida por la DGII, para invocar el denominado “recurso de
contencioso-tributario” por ante los Jueces del Tribunal Contencioso, Tributario y
Administrativo. Este plazo puede ser extendido por un tiempo de 15 días adicionales,
conforme con las disposiciones del artículo 57 y siguientes del Código Tributario. No
existe requisito legal de pago previo para tener derecho de acceso para este proceso. Los
recursos en sede jurisdiccional tendrán que estar firmados por abogados.

Los requisitos que deben de existir es que se haya agotado toda reclamación de
reconsideración dentro de la administración o de los órganos administradores de
impuestos, este debe ser conocido en plazo no mayor a 90 (noventa) días, a partir del
cual queda abierta el recurso.

Que el acto impugnado emane de la administración Tributaria, como


consecuencia del ejercicio de sus facultades inspectora y fiscalizadora; de determinación
y sancionatoria; también que exista objeto de la disconformidad del recurrente, sea
consecuencia de un supuesto ejercicio excesivo o desviado de dicha administración, que
le ha causado un presunto daño o perjuicio al recurrente.

53
1.6.3 Recurso de Oposición

En caso que la DGII entendiere que existiere algún riesgo que colocare en
peligro del cobro de la deuda tributaria notificada, esa institución pude instrumentar
medidas cautelaras o conservatorias.

Sin embargo, los artículos 81, 82, 84, 91, 99 y 101 del referido código, conceden
a la empresa el derecho de invocar el “recurso de oposición” en un plazo de 5 días
francos, contados a partir de la recepción en la empresa (acuse de recibido) del acto
administrativo de que se tratare. Con este procedimiento, queda suspendida cualquier
acción de la DGII para embargar cuentas bancarias, colocar oposición administrativa a
vehículos, fijar privilegios a bienes inmuebles o impedimento de salida contra
funcionarios de la empresa. De hecho, existen varias jurisprudencias del Tribunal
Contencioso-Tributario a favor de los contribuyentes.

Existen otros recursos tributarios a favor de la empresa, que generalmente son


utilizados en casos excepciones, tales como el recurso de revisión, recurso de
retardación, el recurso de casación y recurso de amparo. Estos Recursos se presentan
ante el Tribunal Contencioso Tributario. Plazos dentro de los quince (15) días siguientes
al de la notificación de la Resolución Recurso.

1.6.4 Recurso de Revisión (Art. 167 del CTD)

Es el que se interpone por ante el Tribunal Contencioso Tributario y


Administrativo, después de haber sido notificada la sentencia dictada por el mismo
tribunal, si se da uno de los casos que se señalan a continuación:

a) Cuando la sentencia es consecuencia del dolo o engaño de una de las partes contra la
otra.
b) Cuando se ha juzgado a base de documentos declarados falsos después de la
sentencia.
c) Cuando se ha juzgado a base de documentos falsos y se ha tenido conocimiento de la
falsedad después de pronunciada la referida sentencia.
54
d) Cuando después de la sentencia, la parte vencida ha recuperado documentos
decisivos que no pudo presentar en juicio por causa de fuerza mayor o por culpa de la
otra parte.
e) Cuando se ha estatuido en exceso de lo demandado.
f) Cuando hay omisión de estatuir sobre lo demandado.
g) Cuando en el dispositivo de la sentencia hay disposiciones contradictorias.
h) Cuando no se hubiere oído al Procurador General Tributario.

1.6.5 Recurso de Retardación (Art.140 del CTD)

Procederá cuando la administración tributaria incurra en demoras excesivas en


resolver sobre peticiones o en realizar cualquier trámite o diligencia y ellas pudieren
causar un perjuicio a los interesados; siempre que no se trate de actuaciones para cuya
realización existen plazos o procedimientos especiales.

Procederá también el recurso cuando la administración tributaria no dictare


resolución definitiva en el término de tres (3) meses, estando agotado el trámite, o
cuando pendiente éste, se paralizará sin culpa del recurrente.

1.6.6 Recurso de Casación (Art 176 del CTD)

Las sentencias del Tribunal Contencioso Tributario, serán susceptibles del


recurso de casación conforme a las disposiciones establecidas para la materia civil y
comercial por la Ley No. 3726, del 29 de diciembre de 1953, o por la que la sustituya.

Este Recurso se interpone con un memorial suscrito por abogado, que contendrá
todos los medios en que se funda y que deberá ser depositado en la Secretaría de la
Suprema Corte de Justicia dentro de los dos meses de la notificación de la sentencia.

El Secretario de la Suprema Corte de Justicia remitirá copia del memorial del


recurso de casación al Procurador General Tributario y le avisará el día que haya fijado

55
para la celebración de la audiencia, a fin de que en ella el referido funcionario presente
sus conclusiones, en representación de los organismos administrativos.

En caso de casación con envío, el Tribunal Contencioso Tributario, estará


obligado, al fallar nuevamente el caso, a atenerse a las disposiciones de la Suprema
Corte de Justicia en los puntos de derecho que hubiesen sido objeto de casación.

Es bueno destacar que no será necesario, en esta materia, acompañar el


memorial de casación con la copia de la sentencia recurrida, ni con los documentos
justificados del recurso, los cuales serán enunciados solamente en dicho memorial, de
modo que El Secretario General de la Suprema Corte de Justicia los solicite sin demora
al Secretario General del Tribunal Contencioso Tributario, a fin de ser incluidos en el
expediente del caso. Fallado el recurso, deberá el Secretario General de la Suprema
Corte de Justicia devolver los documentos al Secretario del Tribunal Contencioso
Tributario. En este recurso no habrá condenación en costas.

1.6.7 Recurso de Amparo (Art. 187 del CTD)

Procederá cuando la administración tributaria incurra en demoras excesivas en


resolver sobre peticiones o en realizar cualquier trámite o diligencia y ellas pudieren
causar un perjuicio a los interesados; siempre que no se trate de actuaciones para cuya
realización existen plazos o procedimientos especiales.

La acción de Amparo Constitucional es el único recurso admisible en contra de


una Norma General de la Dirección General de Impuestos Internos que reúna los
siguientes requisitos:

a) Que su vigencia implique violaciones a derechos fundamentales,


b) Que pueda ocasionar daños irreparables;
c) Que establezca medidas de cumplimiento inmediato bajo penas de sanciones;
d) Que no existan otras vías judiciales efectivas para proteger los derechos invocados.

56
1.6.8 Plazos de los Recursos

LOS RECURSOS

Recurso de Órgano Competente Plazos

Reconsideración La Administración Tributaria 20 días después de la

recepción de la notificación.

Contencioso Tributario Tribunal Superior 30 días después de recibir la

Administrativo resolución de la

Administración Tributaria.

Retardación Tribunal Superior 30 días después de la

Administrativo expiración de los plazos

fijados.

Revisión Tribunal Superior Desde 15 días desde los

Administrativo hechos que justifiquen al

recurso sin exceder 1 año

Casación Suprema Corte Justicia 2 meses a partir de la

notificación de la sentencia

Amparo Tribunal Superior No tiene plazo para recurrir,

Administrativo van contra los actos de la

Administración que no tengan

plazos establecidos

57
1.7 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Antes de entrar a analizar cada uno de los principios tributarios de nuestra Carta
Magna, es importante resaltar que la interpretación de cada uno de ellos no puede
realizarse de forma aislada sino conjunta y sistemática con el resto de la Constitución

Están consagrados por la constitución y gozan de una eficacia principalmente


derogatoria de las leyes que los contradigan. Deben ser utilizados como parámetros para
resolver la constitucionalidad de una acción positiva del legislador.

Aunque existen múltiples acepciones de principios constitucionales nos


enfocaremos en desarrollar solo los que contempla el artículo 243 de nuestra
constitución cuando expresa que “El régimen tributario está basado en los principios de
legalidad, justicia, igualdad y equidad para que cada ciudadano y ciudadana pueda
cumplir con el mantenimiento de las cargas públicas”.

Los principios consagrados por este artículo 243 se constituyen en límites al


poder del Estado para el establecimiento y exigir el cumplimiento de los tributos como
deber constitucionalmente establecido a cargo de las personas en proporción a su
capacidad contributiva (artículo 75.6 Constitucional).

- Principio de Legalidad

Este principio constituye una regla de derecho tributario universalmente


adoptada por los ordenamientos jurídicos contemporáneos, este pues se encarga de que
el Estado a través de la administración tributaria someta su actuación al imperio de la
ley, evitando con ello un actuar arbitrario de su parte en el ejercicio de su “IUS
IMPERIUM”, dicho principio no es exclusivo del derecho tributario, puesto que no es
sino una especificación del principio de legalidad.

El articulo 40 numeral 15 de la constitución señala que “Nadie está obligado a


hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”. Constituye
un requisito para la ley y armonía de la sociedad, mientras la ley no sancione una
determinada conducta, no se puede exigir a las personas su cumplimiento. Por ello para
exigir el acatamiento de una ley debe ser previa, escrita y claramente definida.

58
En materia de Derecho Tributario el Principio de Legalidad Tributaria se
enuncia como “nullum tributum sine lege” esto significa que no existirá un Tributo si
este no está consagrado en forma expresa en una Ley. Y abarca todos los tributos,
impuestos, tasas y contribuciones.

Aplicado a la materia tributaria, el principio de legalidad significa que no puede


haber tributo sin Ley del Congreso Nacional que lo establezca (principio de la reserva
de ley tributaria, art. 93.1.a), que dicha ley no debe ser aplicada retroactivamente ni a
situaciones jurídicas surgidas conforme a una legislación anterior (principio de la
seguridad jurídica), y que dicha ley debe ser razonable y debe ser aplicada por la
administración tributaria y los jueces razonablemente (principio de razonabilidad)38

El impuesto que cada contribuyente está obligado a pagar debe ser justo y no
arbitrario; debe ser claro en cuanto al tiempo, forma y cantidad de pago a efectuar. Se
debe procurar que cada una de las leyes determine con precisión datos tales como los
sujetos, entendiendo tanto quien paga (sujeto pasivo) como a quien se le paga (sujeto
activo), órgano competente a recibir el pago el hecho imponible, la fecha de pago, las
exenciones, y sanciones.

En cuanto a estabilidad jurídica nuestra carta magna establece en el art. 110 que
“la ley solo dispone y se aplica para lo porvenir, no tiene efecto retroactivo sino cuando
sea favorable al que este subjúdice. El motivo de la prohibición es claro, si permitimos
la retroactividad de la ley se lesiona la seguridad jurídica que es una de las razones
esenciales de ser de este principio.

38
E. Jorge Prats, Revista ATRIRD, Digital.
59
La mera legalidad es insuficiente, si el contenido de la ley no es justo, de ahí que
el principio de legalidad deba integrarse con la razonabilidad, que es todo aquello que
nuestra sana facultad de discurrir nos indica que es justo. La ley no sólo debe ser
razonable en cuanto a su contenido y a lo que dispone, lo cual en materia tributaria
implica la razonabilidad de la carga fiscal que se impone, sino que, además, la misma
debe ser aplicada razonablemente.

- Principio de Justicia

Un punto de partida es el fundamento constitucional de la carga tributaria, es


decir, el deber de contribuir. Art. 75.6 de la constitución dominicana “Tributar, de
acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad contributiva, para financiar los gastos
e inversiones públicas. Es deber fundamental del Estado garantizar la racionalidad del
gasto público y la promoción de una administración pública eficiente”. 


El principio de Justicia Tributaria esta tutelado por el Estado ya que es una de


las funciones esenciales de él, nuestra norma constitucional declara en su artículo, “Es
función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el
respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de
forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de
justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de
todos y todas”.

No debemos terminar el comentario de este principio si antes citar el Artículo


217 de la constitución expresando que “El régimen económico, se orienta hacia la
búsqueda del desarrollo humano. Se fundamenta en el crecimiento económico, la
redistribución de la riqueza, la justicia social, la equidad, la cohesión social y territorial
y la sostenibilidad ambiental, en un marco de libre competencia, igualdad de
oportunidades, responsabilidad social, participación y solidaridad”.

El principio de Justicia es transversal a través de la constitución, permea lo


económico, social lo social y territorial, tiene una extraordinaria relevancia en materia
tributaria, ya que el sistema tributario no es más que el conjunto armónico de
prestaciones pecuniarias que han de ser satisfechas por una colectividad al Estado, en la
forma, tiempo y cuantía que la ley establezca, con sujeción a un criterio de justicia.

60
En tanto que el sistema tributario es obra de derecho, en esa misma medida su
único fundamento es la idea de justicia en la distribución de las cargas públicas39.

Conforme a nuestra constitución, el principio de justicia guarda una íntima


relación con los principios de igualdad, finalidad, equidad y razonabilidad. Como
señalamos antes, solo nos enfocaremos a desarrollar en otro apartado el de igualdad y el
de equidad por ser esto los plasmados en nuestra constitución.

- Igualdad (arts. 39 y 40.15)

Se desdobla de:

 Una igualdad en la ley (la igualdad no impide discriminar entre contribuyentes,


siempre que el criterio para establecer categorías distintas sea razonable y los
contribuyentes comprendidos dentro de las mismas reciban igual trato); y,
 Una igualdad en la aplicación de la ley (a todo individuo le debe ser aplicada la
ley de la misma manera en que se aplica a otros individuos en iguales
circunstancias).

- Finalidad (art. 8)

De su fundamento se infiere que el fin de todo tributo es satisfacer el interés


general, por ende:

• La tributación no tiene como objetivo enriquecer al Estado, sino lograr un


beneficio común, colectivo y público; y,

• Todo tributo, en consecuencia, debe responder a un fin de interés público.

- Generalidad

Si se deben respetar la igualdad y finalidad, entonces:

• Todos los individuos deben pagar el tributo, debiendo este ser general;

• Esta generalidad puede ser social y territorial.

39
E. Jorge Prats Derecho Constitucional Volumen II, 706
61
Precisiones sobre el principio de generalidad:

El Principio de Igualdad Tributaria, vía su simbiosis con el Principio de


Generalidad Tributaria, busca eliminar todo tipo de discriminación en contra de ciertos
segmentos de la sociedad, o en caso contrario, cualquier tipo de privilegio que carezca
de un motivo serio y legalmente fundado La tributación debe ser igual para todos
aquellos que se encuentran en igualdad de condiciones y desigual para los que se
encuentran en desigualdad de situaciones40.

En este sentido, el principio de generalidad tributaria supone la interdicción de


todo privilegio o de áreas inmunes al pago de los tributos.

- Principio de Igualdad

Igualdad significa que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y que gozan
de idéntico reconocimiento, garantías y oportunidad de ejercitar y hacer valer sus
derechos frente a los poderes públicos. La igualdad bajo un prisma que impide que el
sistema tributario sea tachado de injusto en el reparto de las cargas fiscales.

Esto no significa que debe existir una igualdad matemática en la tributación de


todos los contribuyentes, sino que el tributo debe ser igual para todos los contribuyentes
la igualdad tributaria no impide discriminar entre los contribuyentes, siempre que el
criterio para implantar las distintas categorías sea razonable

El profesor Valdés Costa refiriéndose a este principio enuncia diciendo:

a) que a la persona como tal, debe dársele igual tratamiento tributario,


siendo inadmisible establecer diferencias fundadas en sus condiciones
físicas y morales, y

b) que la carta tributaria debe corresponder a la capacidad contributiva, es


decir, a las posibilidades económicas de los individuos apreciadas a
través de sus respectivas situaciones personales en la sociedad41.

40
J. Maldonado Tatuó Los Principios Materiales de Justicia Tributaria, Revista Digital
41
R. Valdés Costa Principio de la igualdad de las partes de la relación tributaria. Revista digital.
62
A juicio del Prof. Valdés Costa, la consagración de la igualdad económica, o
sea, la determinación de la capacidad contributiva, depende de criterios económicos y
sociales dominantes en cada momento, en cada sociedad42.

La igualdad como base de los tributos, como medida de la obligación, significa


que cada uno deberá contribuir en forma proporcional y progresiva a su capacidad
económica. A igual capacidad contributiva con respecto a la misma riqueza, el tributo
debe ser igual para todos los contribuyentes.

No puede haber imposición ante la inexistencia de capacidad económica, y no


puede dejar de existir un tributo donde haya capacidad contributiva. La capacidad
contributiva desempeña, un rol estelar, básico, aunque no exclusivo, que aplica con
espíritu de justicia el principio de igualdad. Si existe capacidad contributiva entonces se
aplica el principio tributario de igualdad, presentándose así la capacidad contributiva
como presupuesto legitimador del tributo43.

- Principio de Equidad

Este principio se basa principalmente en la idea de gravar igual a todos aquellos


individuos cuya situación coincide con lo establecido en la norma generadora del
tributo.

La equidad tributaria es un criterio con base en el cual se pondera la distribución


de las cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes
para evitar que haya cargas excesivas o beneficios exagerados. Una carga es excesiva o
un beneficio es exagerado cuando no consulta la capacidad económica de los sujetos
pasivos en razón a la naturaleza y fines del impuesto en cuestión.

El principio de equidad radica medularmente en la igualdad ante la misma ley


tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones
deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación,
acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera,

42
Ibíd.
43
R. Mendoza Pérez El principio tributario de igualdad, generalidad, proporcionalidad y la sociedad en
el Perú, Revista de la Facultad de Ciencias Contables
Vol. 22 No 42 pp. 106
63
debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo con la
capacidad económica de cada contribuyente.

La equidad tributaria significa, en consecuencia, que los contribuyentes de un


mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma jurídica que
lo establece y regula.

De lo anterior se desprende que la proporcionalidad y equidad deben entenderse


como un solo concepto, que denota justicia tributaria, toda vez que, si bien es cierto, el
principio de equidad consiste en tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales,
dicha exigencia solo puede cumplirse tomando en cuenta la aptitud contributiva de los
propios sujetos pasivos de la obligación tributaria.

64
CAPÍTULO II

ATRIBUCIONES, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

65
2.1 ORIGEN DEL TRIBUNAL CONSTITUTIONAL DOMINICANO

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana fue creado por la


Constitución de fecha 26 de enero de 2010. Su misión es garantizar la supremacía de la
Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos
fundamentales. El Tribunal Constitucional fue concebido por la Constitución como el
órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad44.

Para poder dar cumplimiento a las atribuciones conferidas expresamente por la


Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos
Constitucionales, núm. 137-11, el Tribunal Constitucional dicta decisiones que son
definitivas e irrevocables, que constituyen precedentes vinculantes para los poderes
públicos y todos los órganos del Estado. El Tribunal Constitucional es autónomo de los
demás poderes públicos y órganos del Estado y posee autonomía administrativa y
presupuestaria45.

Es un órgano autónomo o independiente porque en el ejercicio de sus funciones


solo se encuentra sometido a la Constitución, al bloque de constitucionalidad, a la ley
137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales y a
sus reglamentos.

2.2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos


Constitucionales (en _adelante) LOTCPC dispone en su artículo 8 que “el Tribunal
Constitucional tiene como sede la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito
Nacional. Puede sesionar en cualquier otro lugar de la República Dominicana.

44
https://www.tribunalconstitucional.gob.do/sobre-el-tc/sobre-nosotros/quiénes-somos Visitado el día 14
de diciembre 2017
45
Ibíd.
66
Este precepto pondera la importancia de este tribunal entendiendo que los procesos
constitucionales son procesos públicos y no deben limitarse geográficamente en el
territorio nacional.

2.2.1 INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUTIONAL Y QUIEN LOS


ELIGE

El Tribunal Constitucional está compuesto por 13 miembros que se denominan


Jueces del Tribunal Constitucional. Son elegidos por el Consejo Nacional de la
Magistratura. Los Jueces del Tribunal Constitucional permanecen en su cargo por un
único período de 9 años, y la Constitución y la Ley 137-11 establecen un mecanismo
para la renovación gradual de la Composición del Tribunal Constitucional que sería
cada 3 años.

2.3 ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Sus atribuciones están contenidas en el artículo 185 de la Constitución y en la


Ley número 137-11. Resumiendo, en detalles dichas disposiciones el Tribunal decide
sobre:

-Las acciones directas e inconstitucionalidad contra las leyes, decretos


reglamentos, resoluciones y ordenanzas, a instancia del Presidente de la República, de
una tercera parte de los miembros del Senado o de la Cámara de Diputados y de
cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido.

-El Control preventivo de los tratados internacionales antes de su ratificación por


el órgano legislativo.

-Los conflictos de competencia entre los poderes públicos, a instancia de uno de


sus titulares.

-Cualquier otro material que disponga la ley.


67
2.4 COMO SE ADOPTAN LAS DECISIONES DEL TRIBUNAL

Todas las decisiones del Tribunal Constitucional se adoptan con el voto


favorable de nueve o más de sus jueces miembros, luego del análisis y deliberación de
los casos. Los jueces no pueden dejar de votar, deben hacerlo a favor o en contra en
cada oportunidad.

La sentencia debe contener los fundamentos que sustentan la decisión, así como
también los motivos por los que un determinado juez se aparta del criterio sostenido por
la mayoría sean estos llamados votos salvados y disidentes.

Sus decisiones son definitivas e irrevocables y han de ser respetadas y acatadas


por los poderes públicos y demás órganos estatales, pues no pueden ser revisadas por
otra autoridad dentro del Estado.

El primer y más importante sentido de estas locuciones es que el Tribunal


Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución, el órgano de cierre en toda
controversia sobre el sentido y alcance de sus disposiciones. La textura abierta, el
contenido vertiginosamente abstracto de las cláusulas de la Constitución lleva a que las
mismas sean constantemente interpretadas en diversos, e incluso contrapuestos sentidos
por los encargados de aplicarlas a la resolución de controversias políticas y judiciales 46

La exigencia de predictibilidad del sistema jurídico impone que exista una


instancia que determine, en los casos controvertidos, el significado del derecho que ha
de orientar el comportamiento de todo el sistema. En este contexto cobra todo su sentido
la famosa expresión de Charles Evans Hughes, presidente de la Corte Suprema de los
Estados Unidos, considerada por un autor como la definición más audaz y certera de los
poderes de la Suprema Corte: “Vivimos bajo una Constitución, más la Constitución es
lo que los jueces dicen que es” 47

46
Constitución Dominicana Comentada, 381
47
Ibíd.
68
2.5 ACCION DIRECTA EN INCONSTITUCIONALIDAD

“La acción de inconstitucionalidad es aquel mecanismo o instrumento procesal-


constitucional por medio del cual determinadas personas, órganos o fracciones de
órganos, cumpliendo los requisitos procesales legalmente establecidos, pueden plantear,
de forma directa y principal, ante el órgano judicial de la constitucionalidad de que se
trate, si una determinada norma jurídica es o no conforme con la Constitución”48.

Se trata de un mecanismo procesal; esto es, de un instrumento no de derecho


sustantivo, sino procesal. En concreto, es un instrumento por medio del cual se da lugar
al inicio de una actividad jurisdiccional para resolver una controversia de rango
constitucional49.

La acción directa en inconstitucionalidad, contenida en el Artículo 185, numeral


1 de la Constitución y los artículos 38 al 50 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del
Tribunal Constitucional, tienen como finalidad verificar que toda ley, decreto,
reglamento, resolución u ordenanza se encuentre conforme con las disposiciones
contenidas en la carta magna vigente.

En tal virtud, el Tribunal Constitucional determina, a través del juicio de


constitucionalidad, si existe una oposición objetiva entre el contenido de la disposición
enjuiciada y lo que la constitución dispone sobre ese particular.

Si el órgano de la constitucionalidad declara inconstitucional la norma jurídica


enjuiciada, ello conllevará la nulidad de dicha norma con efectos generales, erga omnes,
algo casi intrínseco al juicio abstracto en que se basa.

Esto quiere decir que surten efectos frente a todos, incluyendo tanto los
particulares como a los poderes públicos, salvo aquellas “decisiones que denieguen la
acción”, las cuales únicamente surtirán efecto entre las partes en el caso concreto. Art.
44 de la LOTCPC50.

48
Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional, 11.
49
Ibíd., 12
50
E. Jorge Prats Derecho Constitucional Volumen II, 572
69
En virtud al artículo 185 de la Constitución la acción directa en
inconstitucionalidad puede ser interpuesta por cualquier persona con un interés legítimo
y jurídicamente protegido.

En conformidad con el artículo citado y el artículo 36 de la Ley 137-11 se


establece que pueden ser atacados en inconstitucionalidad las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones y ordenanzas que contravengan el ordenamiento
constitucional.

2.6 PROCEDIMIENTO PARA ACCIONAR EN INCONSTITUCIONALIDAD

El procedimiento está contenido en los artículos 38 al 50 de la ley 137-11 Se


interpone mediante un escrito presentado ante la secretaria del Tribunal Constitucional,
en el cual se exponen los fundamentos de la acción en forma clara y precisa, con cita
concreta de las disposiciones constitucionales que se consideren vulneradas.

Si todos los requisitos precedentes han sido cumplidos, el Presidente del


Tribunal Constitucional, notificara el escrito al Procurador General de la Republica y a
la autoridad de que emane la norma o acto cuestionado, para que, en el plazo de treinta
días, a partir de su recepción, manifiesten su opinión.

Es importante resaltar que la falta del dictamen del Procurador o de las


observaciones de las autoridades cuya norma o acto se cuestione no impide la
tramitación y fallo de la acción de inconstitucionalidad. Esto quiere decir en el fondo
que no tiene que existir ningún órgano del Estado que asuma obligatoriamente la
función de defender la constitucionalidad de la norma impugnada. Art. 41 de la
LOTCPC.

Concluido los 30 días se convocará a una audiencia oral y pública, a fin de que
el accionante, la autoridad de la que emane la norma o el acto cuestionado y el
Procurador General de la Republica, presenten sus conclusiones.

Podemos concluir que el debido proceso en sede constitucional implica, una


serie de prácticas, reconocidas por la LOTCPC y tendentes a asegurar una pública y
justa discusión constitucional, tales como dar oportunidad a determinados órganos a
tomar posición, (artículo 39), llevar a cabo audiencias y juicios orales (artículo 41),
70
solicitar informes a terceros para que actúen como declarantes o peritos participantes
(Articulo 42).

Agregamos a la conclusión que el plazo y moratoria para el tribunal


pronunciarse y resolver la acción directa de inconstitucionalidad es hasta cuatro meses,
a partir de la fecha en que concluya la vista.

 Efectos de las sentencias

En términos llanos, las sentencias que se declaren inconstitucionalidad generan


la anulación de la norma o los actos impugnados, eliminándolos del ordenamiento
jurídico. Las decisiones que denieguen la acción únicamente surtirán efecto entre las
partes en el caso concreto y no producirán cosa juzgada.

2.7 REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS DE AMPARO Y


REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE DECISIONES JURISDICCIONALES

En la Constitución Dominicana y la LOTCP existe dos figuras de revisión de


decisiones jurisdiccionales: una revisión de las decisiones con autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada y otra revisión de las sentencias de amparo emitidas por los
tribunales ordinarios o en materia especial como el Tribunal Superior Administrativo o
el Tribunal Superior Electoral51.

El fundamente número uno del recurso de revisión es el derecho a recurrir ante


un tribunal superior, que está establecido en el artículo 69 de la Constitución de la
República, cuando trata sobre la tutela judicial efectiva y el debido proceso, como
garantía de respeto a los derechos fundamentales establecidos en la propia Constitución.

Mientras que el segundo fundamento del recurso de revisión es la garantía de la


coherencia en la producción de la jurisprudencia constitucional, fortaleciendo el sistema
de precedentes del Tribunal Constitucional, como una forma de que la seguridad
jurídica se vea garantizada a través de la unificación de las decisiones que sean
emitidas, las cuales deberán apegarse en lo sucesivo a lo que plantee en sus sentencias el

51
P. Imbert Mateo Doble sistema de revisión constitucional, Revista Digital.
71
Tribunal Constitucional dominicano

2.7.1 Revisión de sentencias jurisdiccionales de la cosa juzgada

La potestad para revisar decisiones con la autoridad de la cosa irrevocablemente


juzgada por parte del Tribunal Constitucional (en lo adelante TC), está contenida en el
artículo 277 de la Constitución proclamada el 26 de enero del año 2010.

Este artículo establece que todas las decisiones judiciales que hayan adquirido la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, especialmente las dictadas en ejercicio
del control directo de constitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia, hasta el
momento de la proclamación de la Constitución, no podrán ser examinadas por el TC y
las posteriores estarán sujetas al procedimiento que determine la ley que rija la materia.

De esta forma entonces, en la Sección IV de la Ley Orgánica del Tribunal


Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales (LOTCPC), específicamente
en el artículo 53 de la misma se estableció la revisión constitucional de decisiones
jurisdiccionales. El mismo indica que el TC tendrá la potestad de revisar las decisiones
jurisdiccionales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada,
con posterioridad al 26 de enero del año 2010, fecha de proclamación y entrada en
vigencia de la Constitución, y al mismo tiempo especifica en cuáles casos tendrá el TC
la referida competencia.

Lo anteriormente señalado lo que hace es cumplir con un mandato en la


LOTCPC que ya había sido ordenado por el artículo 277 de la Constitución, como bien
pudimos ver. En primer término, el TC tendrá competencia para la revisión de
decisiones jurisdiccionales con autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, cuando
la decisión recurrida en revisión declare inaplicable por inconstitucionalidad una ley,
decreto, reglamento, resolución u ordenanza.

Esta parte lo que se refiere es a decisiones emitidas por tribunales ordinarias,


desde un juzgado de paz hasta la Suprema Corte de Justicia, que se hayan convertido en
decisiones firmes, en definitivas; y que durante el proceso el tribunal correspondiente
haya declarado inconstitucional mediante la aplicación del Control Difuso de
72
constitucionalidad alguna ley, decreto del poder ejecutivo, reglamento y cualquier
ordenanza sobre todo en el orden municipal. En segundo término, cuando la decisión
recurrida en revisión viole un precedente TC.

Este fragmento quiere decir que es susceptible de revisión cualquier decisión


emitida por unos de los tribunales ordinarios del Poder Judicial, en la cual se haya
echado a un lado, o mejor dicho, no se haya tomado en cuenta una decisión anterior
respecto de un caso similar que haya sido adoptada por el TC, tomando en cuenta que el
artículo 184 de la Constitución establece que todas las decisiones del mismo constituyen
precedente constitucional, el cual vincula a todos los poderes públicos y órganos del
Estado.

En tercer lugar, el TC tiene facultad para revisar decisiones que han adquirido la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada cuando se haya producido una violación
a un derecho fundamental, siempre que concurran y se cumplan todos y cada uno de los
requisitos que han sido establecidos en la LOTCPC.

El primer requisito en esta parte es que, el derecho fundamental violado se haya


invocado formalmente en el proceso, tan pronto quien invoque la violación haya tomado
conocimiento de la misma.

El segundo requisito para que el TC pueda conocer el recurso de revisión, es que


el accionante haya agotado todos los recursos disponibles dentro de la vía jurisdiccional
correspondiente y que la violación no haya sido subsanada.

Esto no es más que haber llevado el proceso haciendo el recorrido en todas las
instancias del Poder Judicial, desde el primer grado hasta el último grado que es la
Suprema Corte de Justicia, y que ninguno de esos tribunales haya corregido la violación
del derecho fundamental invocada por la parte que se siente afecta.

Esto es correcto en cuanto que los jueces ordinarios están autorizados por la
Constitución y la LOTCPC a ejercer el Control de Constitucionalidad mediante la
aplicación del Control Difuso de Constitucionalidad para los casos particulares que

73
están en su jurisdicción.

El tercer requisito es que la violación al derecho fundamental sea imputable de


modo inmediato y directo a una acción omisión del órgano jurisdiccional, con
independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en que dicha violación se
produjo, los cuales el TC no podrá.

En esta parte, el TC solo revisa lo concerniente al derecho fundamental violado


y que se le imputa de manera directa e inmediata al tribunal que conocía el caso en
concreto, sin embargo, es correcto que TC no emita ninguna opinión en cuenta a la
resolución sobre el caso en sí, pues la función del TC como jurisdicción constitucional
especializada no es conocer el fondo de los casos tratados los tribunales ordinarios, sino
conocer si ha sido aplicada la Constitución.

Si se han respetado los derechos fundamentales de las partes o si se han


producido violaciones a los mismos, y garantizar que se apliquen los procedentes
emitidos por el mismo TC, los cuales tienen fuerza vinculante para todos los poderes
públicos y órganos del Estado como dijimos en parte anterior.

Sin embargo, hay que destacar que el párrafo del artículo 53 de la LOTCPC,
dice que la revisión por la causa prevista en el numeral tres (3) del mismo artículo, solo
será admisible por el TC cuando éste considere que, en razón de su especial
trascendencia o relevancia constitucional, el contenido del recurso de revisión justifique
un examen y una decisión sobre el asunto planteado.

En modo observatorio, nos damos cuenta que se le ha dado al TC la potestad de


decidir qué es trascendente para la persona que reclama corregir la violación de un
derecho fundamental durante un proceso.

2.7.2 Revisión de Sentencias de Amparo.

La revisión de las sentencias de amparo por parte del TC está contenida en el


artículo 94 de la LOTCPC, la cual establece que todas las sentencias emitidas por el
juez de amparo pueden ser recurridas en revisión por ante el Tribunal Constitucional en
74
la forma y bajo las condiciones establecidas en dicha ley.

Al mismo tiempo, esta ley en su párrafo establece que ningún otro recurso es
posible, salvo tercería, en cuyo saco habrá de procederse con arreglo a lo que establece
el derecho común.

Resulta que el recurso de amparo está hecho para amparar derechos


fundamentales que hayan sido violados o que estén amenazados de ser violados. Es
obvio entonces que los derechos fundamentales como derechos establecidos en la
Constitución deben ser resguardados por todos los jueces del sistema judicial.

De ahí que el TC también esté facultado para conocer de la revisión de las


sentencias de amparo, que bien ser a favor del accionante o en contra del mismo, según
el criterio que tenga el juez de amparo del derecho fundamental que se reclama por
haber sido violado o por estar amenazado de ser violado, ya sea por una autoridad
pública o bien sea por un particular.

2.7.3 Diferencias existentes entre el sistema de revisión de sentencias firmes y el


recurso de revisión de sentencias de amparo.

Hay una diferencia marcada entre un sistema de revisión y otro. Esa diferencia
es más marcada en el plazo que tiene cada una de las partes para incoar dicho recurso.

En el recurso de revisión de decisiones jurisdiccionales con autoridad de la cosa


irrevocablemente juzgada tiene hasta 30 días de plazo para interponer el mismo a partir
de la notificación de la sentencia, en el recurso de revisión de sentencias de amparo, las
partes tienen de plazo cinco (5) días para interponer el mismo a partir de la notificación
de la decisión del juez de amparo.

Sin embargo, en lo que respecta al plazo para notificar el recurso de revisión a la


parte recurrida, el plazo en ambos casos es el mismo, que es de cinco (5) días a partir de
la fecha de su depósito.

75
Otra diferencia marcada entre ambos sistemas de revisión es que, en el recurso
de revisión de sentencias firmes con autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada la
parte recurrida tiene un plazo de treinta (30) días para depositar su escrito de defensa, en
el recurso de revisión de sentencias de amparo, la parte recurrida solo tiene un plazo de
cinco (5) días.

En tanto que el tribunal que emitió la sentencia con autoridad de la cosa


irrevocablemente juzgada tiene un plazo de diez (10) días para remitir al Tribunal
Constitucional la sentencia recurrida en revisión conjuntamente con el recurso y los
demás escritos correspondientes, en el recurso de revisión de sentencias de amparo el
tribunal que emitió la decisión recurrida debe enviarla al TC vencido el plazo de los
cinco (5) días que tiene la parte recurrida para depositar su escrito de defensa.

Sin embargo, existe una coincidencia en ambos sistemas de revisión y es que el


TC tiene en los dos casos treinta (30) días para decidir sobre la admisibilidad del
recurso.

En el primer sistema de revisión (sentencias con autoridad de la cosa


irrevocablemente juzgada) el TC efectuará la revisión en Cámara de Consejo, sin la
necesidad de celebrar audiencia; pero en el segundo caso (revisión de sentencias de
amparo) el TC si lo considera necesario podrá convocar a una audiencia pública para
una mejor sustanciación del caso.

En cuanto a la admisibilidad del recurso de revisión, en ambos casos, el TC tiene


la facultad de sujetar la misma a la especial trascendencia o relevancia constitución de la
cuestión planteada.

2.8 CONTROL PREVENTIVO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Nuestra Carta Magna en su artículo 26, consagra a la República Dominicana


como un Estado miembro de la comunidad internacional abierto a la cooperación y

76
apegado a las normas de Derecho Internacional, en la medida en que sus poderes
públicos las hayan adoptado.

Otra de las facultades atribuida al TC consiste en la que lo habilita para llevar a


cabo el control preventivo de constitucionalidad de los tratados internacionales “antes
de ser ratificados por el órgano legislativo”. Esta potestad viene es concedida por el Art.
55 de la LOTCPC, cuando dice “Previo a su aprobación por el Congreso Nacional, el
Presidente de la República someterá́ los tratados internacionales suscritos al Tribunal
Constitucional, a fin de que éste ejerza sobre ellos el control previo de
constitucionalidad”.

Lo primero que vale señalar es la novedad y relevancia de esta disposición, toda


vez que el test preventivo de constitucionalidad se presenta como una técnica para evitar
que la responsabilidad internacional del Estado se vea comprometida por la puesta en
vigor de un tratado contrario a la Constitución, y al que con posterioridad a su puesta en
vigor haya que dejar sin efectos52.

Los tratados y convenciones de derecho internacional tienen plena eficacia y


vigencia en el ordenamiento jurídico interno una vez que hayan sido adoptados y
aprobados de conformidad con el Artículo 93.1 y su ratificación por el Poder
Ejecutivo53.

Este procedimiento debe ser entendido, coherentemente, con la facultad del


Tribunal Constitucional de realizar un control preventivo de constitucionalidad respecto
a los tratados y convenciones internacionales antes de aprobación por el Poder
Legislativo.

Esto se justifica por el hecho de que hay deberes y obligaciones para el Estado,
pues ellos no pueden entrar en contradicción con la Constitución que es la norma
habilitante que faculta a la autoridad que suscribe el tratado.

52
Constitución Dominicana Comentada, 391
53
La normatividad de la Constitución consultado en
http://www.cijc.org/miembros/Republica%20Dominicana/Documents/República%20Dominicana%20-
%20Tribunal%20Constitucional.pdf Visitado el 14 de diciembre 2017
77
El Tribunal Constitucional ha determinado que para que un tratado o convención
internacional forme parte del derecho interno es “necesario que su contenido esté acorde
con los principios y valores de la Constitución, pues tal como lo señala el constituyente,
la Constitución es la norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del
Estado” (TC/0037/12)54.

2.8.1 Conflicto de Competencias

El conflicto de competencia consiste en la controversia por la titularidad que


asigna la constitución la Constitución a los órganos o personas de derecho público para
conocer de diversos tópicos, que puede referirse a la jerarquía, la territorialidad o las
funciones. Es una de las atribuciones del Tribunal Constitucional según el Artículo 185
numeral 3 de la carta magna.

El Art. 50 de la LOTCPC expresa que “le corresponde al Tribunal


Constitucional resolver los conflictos de competencia de orden constitucional entre los
poderes del Estado, así como los que surjan entre cualquiera de estos poderes y entre
órganos constitucionales, entidades descentralizadas y autónomas, los municipios u
otras personas de Derecho Público, o los de cualquiera de estas entre sí, salvo aquellos
conflictos que sean de la competencia de otras jurisdicciones en virtud de lo que dispone
la Constitución o las leyes especiales.

Se produce un conflicto de competencia constitucional cuando dos o más


entidades se niegan a asumir una contribución constitucional. Para que se configure un
conflicto de competencia constitucional se requiere lo siguiente:

1. exista una disputa entre órganos constitucionales u otras personas de derecho


público por las atribuciones competenciales.
2. las competencias en disputa estén asignadas por la Constitución.
3. el conflicto se inicie a instancia del titular del órgano que invoca el conflicto
4. el titular este legitimado por la horma que establece el mecanismo de su
elección, nombramiento o designación.

54
Ibíd.
78
El objetivo esencial de recurrir a este mecanismo es la de precisar la titularidad
de la competencia o atribución, así como anular las normas, resoluciones o actos
viciados de incompetencia que hayan generado el conflicto.

79
CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y EVALUACION DE LAS DECLATORIAS DE


INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EN MATERIA TRIBUTARIA EN EL PERÍODO 2012-2016

80
3.1 DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

En el desarrollo de este capítulo ya nos tocaremos en fondo los procedimientos


para llevar a cabo una acción directa en inconstitucionalidad, pues la misma fue
desmenuzada en el capítulo II de manera magistral. Nos enfocaremos en conceptos,
competencias, roles vinculantes y análisis integral de las sentencias conforme a lo
plasmado en este trabajo en los capítulos anteriores.

3.1.1 Concepto de Declaratoria general de Inconstitucionalidad


En sentido amplio, el declaratorio general de inconstitucionalidad es el
pronunciamiento con efectos generales que emite un órgano constitucionalmente
facultado sobre la irregularidad de una norma general, haciéndola inaplicable respecto
de cualquier persona.

3.1.2 Organismo Competente


El Tribunal Constitucional es competente para conocer de la presente acción
directa de inconstitucionalidad, en virtud de lo establecido en los artículos 185.1 de la
Constitución, 9 y 36 de la Ley número 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y
de los Procedimientos Constitucionales.

La concentración en un órgano especializado de la facultad para pronunciar la


nulidad de las normas contrarias a la Constitución, es el rasgo distintivo del modelo
tradicional de justicia constitucional en la Europa continental, desde que el mismo fuera
ideado por Hans Kelsen a finales de la segunda década del siglo XX.

El Tribunal sólo es apoderado para que declare la inconstitucionalidad de


aquellas leyes que los actores legitimados para accionar consideran que repugnan a la
Constitución.

3.1.3 Efectos vinculante de las decisiones del Tribunal Constitucional


La Constitución Dominicana de 2010, en su artículo 184, determina que las
decisiones del Tribunal Constitucional son "definitivas e irrevocables y constituyen
precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado".
81
También se manifiesta en la ley la Ley N° 137-11 del Tribunal Constitucional
de República Dominicana, cuando el artículo 31 determina que las decisiones del
Tribunal Constitucional "son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes
vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado".

La superioridad de la Constitución, lleva a la superioridad del intérprete de la


Constitución que es el Tribunal Constitucional, el que se constituye en el órgano de
cierre del ordenamiento jurídico por sobre la ley, la cual es objeto de enjuiciamiento
sobre su constitucionalidad.

Todo ello, sin perjuicio de reconocer que no es el único intérprete jurisdiccional


de la Constitución, ya que los jueces ordinarios deben siempre realizar interpretación
constitucional al aplicar el ordenamiento jurídico a partir de la Constitución en una
interpretación conforme a la Constitución.

La declaración de constitucionalidad o inconstitucionalidad por parte del


Tribunal Constitucional que produce cosa juzgada es la parte resolutiva de la sentencia,
aun cuando ella se explica por los argumentos jurídicos expuestos en la parte
considerativa de la sentencia.

El carácter de precedente consiste en el respeto de los criterios conformadores de


la doctrina elaborada por el juez constitucional en la razón de decidir. Puede sostenerse
que lo que trasciende la cosa juzgada del caso, es la eventual fuerza del precedente y la
eventual fuerza vinculante de este, como los eventuales efectos erga omnes del fallo.

Si la sentencia constitucional no tuviese efectos erga omnes, no pudiese, de


ninguna manera, restar vigencia y validez a una norma inconstitucional con valor y
fuerza de ley. Por eso la LOTCPC en su Artículo 45 es clara en cuanto a que “las
sentencias que declara la inconstitucionalidad y pronuncie la anulación consecuente de
la norma o los actos impugnados, […] eliminaran la norma o acto del ordenamiento’.

82
3.1.4 Efecto de la cosa juzgada
Se distinguen dos formas de cosas juzgada: la formal y el material, la cosa
juzgada formal es aquella que gozan la sentencias irrecurribles e inmodificables, como
ocurre con las sentencias constitucionales.

La cosa juzgada material es aquella en virtud de la cual, una vez decidida la


cuestión objeto de controversia, no podrá volverse a plantearse el asunto a
consideración del tribunal constitucional.

La cosa juzgada material implica la inmutabilidad del fallo ad extra, vale decir,
la imposibilidad de reabrir el debate sobre el contenido de lo fallado a través de otro
proceso o procedimiento, por ejemplo, la determinación de la constitucionalidad de un
determinado enunciado legal.

Esta cosa juzgada material se produce cuando la resolución del juez


constitucional resuelve el fondo del asunto suscitado por el contenido normativo de un
precepto, imposibilitando replantear el asunto ya definido, produciendo la intangibilidad
del fallo.

Ernesto Sagúes, sostiene que “la cosa juzgada material presupone la función
pacificadora del proceso, en el sentido de poner fin a una contienda, mientras que la
cosa juzgada constitucional busca, principalmente, no pacificar intereses sino
salvaguardar la supremacía de la constitución.

3.1.2 Principales sentencias declaradas e inconstitucionalidad en materia


tributaria

Las siguientes sentencias a exponer fueron consideradas impactantes en el


ordenamiento jurídico tributario, la cantidad escogida fue limitada a una por año. Las
sentencias que se estudiarán en este trabajo son relativamente largas, por razones de
espacio solo excepcionalmente se reproducirán las partes de estas que sean más

83
relevantes y significativas y que, con el tiempo, vayan configurando las líneas
arguméntales esenciales del tribunal constitucional vinculadas a cuestiones tributarias.

3.2 ANALIS DE SENTENCIAS

3.2.1 Sentencia TC/0033/12: del 15 de agosto de 2012

Referencia: Expediente No. TC-01-2001-0001, relativo a la Acción Directa en


Inconstitucionalidad incoada contra el Artículo 7, de la Ley No. 2569 de 1950, de
Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones.

Descripción de la ley Impugnada

“Artículo 7.-Cuando los beneficiarios de transmisiones sucesorales estén


domiciliados en el extranjero, o cuando residan fuera de la República, pagarán un
cincuenta por ciento (50%) más de los impuestos establecidos en la tarifa que figura en
el Artículo anterior.

Pretensiones de los accionantes

Los accionantes consideran el artículo 7 de la referida Ley No. 2569, una norma
inconstitucional, violatoria de su derecho fundamental a la libertad de tránsito, y el
principio de igualdad, contemplados en los artículos 8.4 y 100 de la Constitución
dominicana de 1994 (vigente al momento de los hechos) y el artículo 24 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos, que consagra también el principio
de igualdad.

Igualdad en el impuesto sobre sucesiones

En el caso ocurrente, se trata de sujetos bajo una situación similar, es decir tanto
el dominicano residente en el país, como el dominicano residente en el extranjero,
tendrían la condición de herederos para tributar el referido impuesto sucesoral.

En cuanto a la adecuación e idoneidad del trato diferenciado, no parece existir


razón jurídica, proporcional y razonable alguna que justifique convincentemente el
hecho de que un sucesor o causahabiente dominicano que resida en el extranjero deba

84
pagar un 50% más del valor del impuesto sucesoral que paga un dominicano residente
en el país. Cuando el cobro de un impuesto se Declara Inconstitucional, procede su
reembolso a quien lo pago.

Los accionantes solicitan en su escrito introductivo el reembolso de las sumas


pagadas indebidamente por concepto del 50% del recargo que sobre el impuesto
sucesoral tuvieron que pagar en virtud de la aplicación del referido artículo 7 de la Ley
No. 2569 de 1950.

En virtud de la facultad que le confiere al Tribunal Constitucional el artículo 48


de la Ley No. 137-11 para reconocerle a la sentencia constitucional un efecto retroactivo
y graduar excepcionalmente sus efectos de acuerdo a las exigencias del caso, este
tribunal entiende que corresponde, en la especie, ordenar a la Dirección General de
Impuestos Internos (D.G.I.I.) el reembolso, única y exclusivamente en favor de los
accionantes, de las sumas pagadas por concepto del recargo del 50% adicional al
impuesto sucesoral que por su condición de dominicanos residentes en el exterior
tuvieron que pagar los herederos del Sr. Juan José Dalmasí Montalvo, conservando la
presente sentencia, fuera de este caso, sus efectos inmediatos y para el porvenir.

Consideraciones

El Tribunal Constitucional es de criterio que la disposición que establece un


pago para los sucesores residentes en el exterior de un 50% superior al porcentaje al de
un dominicano residente en el país, no resulta conforme al principio de igualdad
instituido en el artículo 39.1 de la Constitución ni al 24 de la Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos.

Estima que al consignar una situación tributaria que establece una diferenciación
en el pago, penalizando económicamente al sucesor que reside en el exterior, quien
tiene que pagar más que el residente en el país, constituye una discriminación en
función al lugar de residencia, violando igualmente el artículo 243 de la Constitución,
que consagra los principios constitucionales de justicia, igualdad y equidad tributaria.

85
En atención a estas consideraciones, el Tribunal Constitucional entiende que
procede declarar la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley 2569 de 1950, y sus
modificaciones, sobre Impuesto a las Sucesiones y Donaciones, así como la de los
artículos 15, que establece el pago del recargo del 50% para las donaciones, 16, párrafo
IV, que considera dominicano no residente en el país y sujeto al recargo del 50% a los
dominicanos con más de un año fuera del país.

Es preciso señalar, que todas las decisiones del Tribunal constitucional tienen un
efecto vinculatorio que obliga a todas las entidades públicas a respetar y garantizar el
cumplimiento de sus decisiones. De manera que, si se respeta dicha decisión, todos los
dominicanos en todas partes del mundo, estarán en un plano de igualdad frente a los
dominicanos residentes en el territorio nacional, y por lo tanto estarán libres de trabas al
momento de pagar sus impuestos en materia sucesoral y por concepto de donaciones.

Concluimos resaltando que dicho precedente constituye un fortalecimiento del


derecho de igualdad de todos los dominicanos y dominicanas, mediante el cual estarán
exentos del pago de dicho impuesto para el porvenir.

3.2.2 Sentencia TC/0190/13 del 21 de octubre del 2013

Referencia: Expedientes números TC-01-1998-0006, TC-01-1999-003 y TC-01-


1999-008, relativos a la acción directa de inconstitucionalidad incoada por la
Asociación de Industrias de la República Dominicana contra la Ley número 374- 98, de
fecha dieciocho (18) de agosto de mil novecientos noventa y ocho (1998).

 Descripción de la ley impugnada

La ley objeto de la presente acción de inconstitucionalidad es la núm. 374-98,


del dieciocho (18) de agosto de mil novecientos noventa y ocho (1998). Los artículos de
la referida ley que se impugnan son el artículo 2, 6, 11 y 18.

86
 Pretensiones de la accionante.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana, mediante instancias


regularmente recibidas el seis (06) de noviembre de 1998 y el cinco (05) de agosto de
1999, interpuso ante la Suprema Corte de Justicia en atribuciones constitucionales, una
acción de inconstitucionalidad contra la Ley núm.374-98, que crea el Fondo de
Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores Metalmecánicos de la Industria
Metalúrgica y Minera, entidad de Derecho Público con personería jurídica, sin fines de
lucro, que tiene como finalidad principal garantizar la protección y el bienestar social
del sector laboral de los trabajadores metalmecánicos de la Industria Metalúrgica y
Minera.

En este sentido, pretende lo siguiente: “Que se declare inconstitucional la Ley


núm. 374-98 sobre Fondo de Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores
Metalmecánicos de la Industria Metalúrgica y Minera, particularmente, por violación de
los principios constitucionales de igualdad, libertad sindical y personalidad de las
penas”.

La Doble Tributación se genera cuando se confunden entre sí leyes tributarias


que exigen, respecto de un mismo contribuyente, el pago de diversos impuestos, todos
destinados a satisfacer la misma Materia Gravable, es decir por un mismo concepto.

El Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de referirse al fenómeno de la


doble imposición en su sentencia TC/0017/12, del 13 de junio del 2012, en la cual
estableció:

La doble tributación o doble imposición se genera en el caso de la especie,


cuando se confunden entre sí leyes tributarias que exigen, respecto de un mismo
contribuyente, el pago de diversos impuestos, todos destinados a satisfacer la misma
materia gravable, es decir, generados por un mismo concepto, perjudicando al
contribuyente, pues se le obliga a aportar al Estado en condiciones que no son de
justicia y equidad.

87
 En la seguridad social

Por lo precedentemente expuesto, el tribunal constitucional ha determinado que


al no haber sido derogada la Ley núm.374-98 por la referida Ley núm.87-01, y
permanecer vigente el sistema contributivo y de administración instituido en los
artículos 2, 3, 4, 5 y 6, de la indicada ley núm.374-98, se ha generado un régimen de
doble cotización a cargo de los empleadores y trabajadores del sector metalmecánico,
metalúrgico y minero, dado que están obligados a contribuir en dos sistemas de
pensiones diferentes que tienen un mismo objeto.

Las diferentes formas de cotizaciones que se implementen en el contexto operativo


del Sistema Dominicano de Seguridad Social deben observar los mismos principios
constitucionales aplicables a todos los tributos que el Estado impone a sus ciudadanos,
es decir, de legalidad, justicia, igualdad y equidad.

En virtud de lo antes expuesto, en el caso que ocupa la atención de este tribunal


constitucional, al coexistir en la actualidad, de cara a los empleadores y trabajadores del
sector productivo Metalmecánico, de la Industria Metalúrgica y Minera, la exigencia de
tener que cotizar para el sistema creado por la Ley núm.87-01, que instituye el Sistema
Dominicano de Seguridad Social, la cual tiene un carácter universal general aplicable a
todos los administrados, y al mismo tiempo deban también cotizar por la Ley núm. 374-
98, que instituye el Fondo Nacional de Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores
Metalmecánicos, de la Industria Metalúrgica y Minera, se está́ produciendo en esa
categoría de empleadores y trabajadores la obligación de tributar un mismo tipo de
contribución parafiscal ante dos entidades diferentes, vulnerándose no solo el principio
de igualdad tributaria, sino de legalidad, justicia y equidad, dispuesto en el Artículo 243
de la Constitución.

 Consideraciones

Es evidente la falta de constitucionalidad, el principio de igualdad tributaria ha


sido vulnerado. Los contribuyentes deben ser tratados todos por igual, ya sean grandes
contribuyentes o pequeños contribuyentes, sin privilegios ni discriminaciones.
88
Tributar doblemente creo desventaja considerable para este grupo de individuos
que, ante esta situación impositiva perjudicial para ellos, creo una seria desigualdad
tributaria, violando abiertamente los principios tributarios consagrados en la misma.

Entendemos que este tribunal debió ir más allá y reembolsar el pago en exceso
que hizo esta asociación todos los años que estuvo pagando de manera injusta este doble
tributo, y con esa acción intentar compensar los daños económicos y perjuicios que
sufrieron de manera desconsiderada estos sujetos.

En conclusión, el tribunal declaró la inconstitucionalidad erga omnes de los


artículos antes citados por violar los principios de igualdad, legalidad, justicia y equidad
tributaria, dispuestos en los artículos 62.4 y 243 de la constitución, con estas
disposiciones del carácter de la cosa juzgada, se surtió el efecto de eliminar dichas
normativas del ordenamiento jurídico dominicano.

3.2.3 Sentencia TC/0322/14 del 22 de diciembre del 2014

Referencia: Expediente núm. TC- 05-2013-0145, relativo al recurso de revisión


constitucional en materia de amparo incoado por la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) contra la Sentencia núm. 197-13, dictada por la Segunda Sala del
Tribunal Superior Administrativo el cinco (5) de junio de dos mil trece (2013).

 Descripción de la sentencia recurrida

La sentencia objeto del recurso de revisión constitucional en materia de amparo


es la núm. 0197/2013, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo
el cinco (5) de junio de dos mil trece (2013), cuyo dispositivo es el siguiente:

PRIMERO: RECHAZA el medio de inadmisión planteado por la accionada


DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS (DGII), por los motivos antes
indicados. SEGUNDO: DECLARA bueno y valido en cuanto a la forma, la acción de
amparo interpuesta por la sociedad de comercio ESTELAR IMPORT, SRL. Contra el
(SIC) DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS (DGII), por haber sido
89
interpuesto conforme a las normas procesales vigentes. TERCERO: En cuanto al fondo,
se declara la vulneración del derecho a la libertad de empresa, obstáculo a la libertad de
empresa, y el principio de legalidad, y en consecuencia se le ordena a la DIRECCION
GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS desbloquear de manera inmediata el sistema
electrónico de emisión de comprobante fiscal respecto a la accionante ESTELAR
IMPORT S.R.L., para que todas las personas físicas y morales que tienen relaciones de
negocios con la referida entidad comercial puedan realizar sus transacciones
comerciales con la modalidad de comprobantes fiscales. CUARTO: Se condena a la
Dirección General de Impuestos Internos al pago de un astreinte de RD$25,000.00
diario por cada día de retardo en la ejecución de la presente decisión. QUINTO: Se
declara el proceso libre de costas.

 Breve descripción del caso

En la especie, conforme a la documentación depositada en el expediente, así


como a los argumentos de hecho y de derecho invocados, el litigio se origina en que,
desde el mes de diciembre de dos mil doce (2012), la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) bloqueó el sistema electrónico de comprobantes fiscales en perjuicio de
Estelar IMPORT, S.R.L, sociedad de lícito comercio que reclamó, primero, ante las
autoridades de la propia DGII, como luego, ante el Tribunal Superior Administrativo,
que se le permitiera utilizar el sistema de comprobantes fiscales, lo cual fue ordenado
por la jurisdicción administrativa mediante sentencia y por lo cual la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII) ha presentado formal recurso de revisión constitucional
ante el tribunal constitucional.

Comprobantes Fiscales. El Fisco no tiene potestad legal para bloquear o


impedir el uso de comprobante fiscales.

El Reglamento núm. 254-06, expedido por el Poder Ejecutivo, fue hecho a


propósito para regular los NCF y en él no consta norma que autorice a la DGII a
bloquear su emisión o impedir que las empresas lo utilicen.

Es oportuno establecer que los NCF tienen por objeto acreditar la transferencia
de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios, de manera tal que al registrar
90
las transacciones comerciales permitan la sustentación de costos y gastos o créditos
fiscales para efecto tributario, y, en consecuencia, su uso tiende a evitar o reducir la
evasión.

En el caso ocurrente, es el sujeto pasivo de la obligación el que le reclama a la


administración tributaria que le permita cumplir sus deberes formales, y es la
administración tributaria la que, al negarle la posibilidad de emitir comprobantes
fiscales, impide que cumpla con esos deberes.

Ninguna disposición legal autoriza a la DGII a bloquear comprobantes fiscales y


el no emitir esos es una falta tributaria.

Es una falta tributaria negarse a cumplir de forma oportuna con la obligación de


emitir comprobantes fiscales, tal como ordena el artículo 254, párrafo, numeral 16, del
Código Tributario, agregado por la Ley núm. 495-06, sobre Rectificación Tributaria del
veintiocho (28) de diciembre de dos mil seis (2006), texto que al respecto dispone
textualmente lo que sigue:

En especial constituyen casos de incumplimiento de los deberes formales los


siguientes: “La negativa a cumplir de forma oportuna con la obligación de emitir
comprobantes fiscales y a conservar copia de los mismos, según sea el caso, de acuerdo
con la normativa que al efecto dicte la administración tributaria”

 Consideraciones

En el estudio de la normativa, se establece que no existe en la misma disposición


legal alguna mediante la cual le dé facultad a la Dirección General de Impuestos
Internos para bloquear NCF de sus contribuyentes, lo que resulta ser en ese sentido una
arbitrariedad que vulnera el derecho a la libertad de empresa.

La constitución dominicana es clara al manifestar en el Artículo 50 que “El


Estado reconoce y garantiza la libre empresa, comercio e industria. Todas las personas
tienen derecho a dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las prescritas en esta Constitución y las que establezcan las leyes”.
91
“Que la libertad de empresa es el derecho de todo individuo a participar en el
mercado de manera libre dedicándose a la actividad económica de su elección,
produciendo todo lo que sus medios le permitan y consumiendo todo lo que pueda y
quiera adquirir”.

El Tribunal Constitucional confirmó la decisión del Tribunal Superior


Administrativo que establece la vulneración de derechos fundamentales cuando sucede
el bloqueo de comprobantes fiscales.

Cuando el Tribunal Constitucional observó este caso, no constituyo propiamente


la inconstitucionalidad de ninguna norma o ley, sino que estableció que el Reglamento
núm. 254-06 que regula los Número de Comprobante Fiscales, no autoriza el bloqueo
de los mismos y ello quiere decir que no es posible la Dirección General de Impuestos
Internos bloquee comprobantes fiscales si la norma aplicable no lo permite.

Finalizando nosotros proclamamos que todo contribuyente que se vea ante el


bloqueo de comprobantes fiscales, debe solicitar con respeto que ese tipo de acciones
coercitivas de la administración tributaria ya ha sido declarada inconstitucional por el
Tribunal Constitucional.

Considerando que las decisiones del Tribunal Constitucional, tienen el carácter


de Ley y le son oponible a los terceros y a todos los poderes del Estado, esta sentencia
crea un precedente jurídico, por lo que se entiende que la DGII, deberá de abstenerse de
continuar bloqueando comprobantes fiscales a los contribuyentes, ya que estaría
violentando el marco legal vigente.

3.2.4 Sentencia TC/0418/15 del 29 de octubre del 2015

Referencia: Expediente núm. TC-01- 2014-0021, relativo a la acción directa de


inconstitucionalidad incoada por la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Inc., (AIRD) y compartes contra: 1) el artículo 35, literal f) de la
Resolución núm. 2719-05, dictada por la Sala Capitular del Ayuntamiento del
municipio Santiago el trece (13) de septiembre de dos mil quince (2005); 2) el artículo
25.2 de la Resolución núm. 46-99, dictada por la Sala Capitular del Ayuntamiento del
92
Distrito Nacional el doce (12) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999) y 3)
el artículo 15, literal f) de la Resolución sin número por la Sala Capitular del
Ayuntamiento del Municipio de Puerto Plata el once (11) de febrero de dos mil cuatro
(2004).

 Descripción de las disposiciones impugnadas

Las disposiciones impugnadas por medio de la presente acción directa de


inconstitucionalidad están contenidas en los artículos: 1) 35, literal f) de la Resolución
núm. 2719-05, dictada por la Sala Capitular del Ayuntamiento del municipio Santiago
el trece (13) de septiembre de dos mil cinco (2005); 2) 25.2 de la Resolución núm. 46-
99, dictada por la Sala Capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional el doce (12) de
marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999) y 3) 15, literal f) de la Resolución sin
número, dictada por la Sala Capitular del Ayuntamiento del municipio Puerto Plata el
once (11) de febrero de dos mil cuatro (2004).

 Pretensiones de los accionantes

Síntesis del conflicto


La Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc., (AIRD);
Asociación de Comerciantes de Santiago (ACIS); Mercasid, S.A., Induveca, S.A.,
Cervecería Nacional Dominicana, S.A., Bepensa Dominicana, S.A., Brugal & Co. S.A.,
Grupo Rica, S.A., Industria Aguayo de Construcción, S.R.L., Frito Lay Dominicana,
S.A., y Productos Chef, S.A., objetan los referidos artículos por entender que estas
disposiciones transgreden los principios constitucionales de legalidad, justicia, igualdad
y equidad del régimen tributario.

 Infracciones constituciones alegadas

La accionante, Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc.,


(AIRD) y compartes, en su acción directa del seis (6) de junio de dos mil catorce
(2014), alegan la inconstitucionalidad de las Resoluciones números 2719-05, del trece
(13) de septiembre de dos mil cinco (2005); 46-99, del doce (12) de marzo de mil
novecientos noventa y nueve (1999) y la resolución sin número, del once (11) de
febrero de dos mil cuatro (2004), por vulnerar los artículos 40.15, 43, 46, 51, 69, 138,

93
193, 200, y 243 de la Constitución dominicana, así como el principio de igualdad y la
seguridad jurídica.

La Potestad Tributaria de los municipios para fijar arbitrios implica la obligación


de respetar el principio establecido en el Artículo 200 de la Constitución, y el literal a)
del Artículo 274 de la ley 176-07.

La facultad que tienen los ayuntamientos para establecer arbitrios dentro de su


demarcación, implica la obligación de respetar la condición o limitación establecida en
el artículo 200 de la Constitución, de que los mismos no colidan con los impuestos
nacionales, con el comercio intermunicipal o de exportación, ni con la Constitución, ni
con la ley, lo cual es reiterado por el literal a) del artículo 274 de la Ley núm. 176-07.
De la potestad normativa en el contexto de descentralización y de la autonomía
municipal en procura de la su ciencia financiera, se articula la capacidad de los
ayuntamientos de establecer arbitrios municipales sujetos a las condiciones establecidas
por la misma Constitución y las leyes las cuales, básicamente, garantizan una armonía
con el ordenamiento general del Estado y las competencias de otros municipios. Esta
capacidad incluye la creación de tasas, así como impuestos locales siempre y cuando no
impliquen una doble tributación.

 Consideraciones

En atención a lo antes expuesto, en el presente caso, este tribunal entiende que el


arbitrio dispuesto por los artículos de las resoluciones impugnadas colide con el
impuesto de carácter nacional a la publicidad, establecido mediante la referida ley núm.
12-01, por lo que los artículos impugnados mediante esta acción directa de
inconstitucionalidad devienen en nulidad por ser contrarios a los artículos 93 y 200 de la
Constitución de la República.

De los mencionados artículos se concluye que cuando se establecen arbitrios


municipales que ya han sido creados como impuestos por ley, se estaría vulnerando el
artículo 200 de la Constitución. El tribunal concluyo declarando en inconstitucionalidad
los artículos: 1) 35, literal f) de la Resolución núm. 2719-05, 2) 25.2 de la Resolución

94
núm. 46-99, y 3) 15, literal f) de la resolución y, en consecuencia, enunciar la nulidad
total y absoluta de los artículos impugnados en inconstitucionalidad.

3.2.5 Sentencia TC/0126/16 del 27 de abril del 2016

Referencia: Expediente núm. TC-01- 2011-0029, relativo a la acción directa de


inconstitucionalidad incoada por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (ASONAHORES) y la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD)
contra las ordenanzas núm. 3/2010 y 4/2010, ambas aprobadas por el Concejo
Municipal del Ayuntamiento del Distrito Nacional el veintitrés (23) de diciembre de dos
mil diez (2010).

 Descripción de las ordenanzas impugnadas

La parte accionante procura la inconstitucionalidad de las ordenanzas núm. 3/2010 y


4/2010, ambas dictadas el veintitrés (23) de diciembre de dos mil diez (2010),
respectivamente, por el Concejo Municipal del Ayuntamiento del Distrito Nacional
(ADN).

 Pretensiones de los accionantes

El diez (10) de febrero de dos mil once (2011), la parte accionante depositó ante
la Suprema Corte de Justicia, en atribuciones constitucionales, una instancia mediante la
cual promueve la declaratoria de inconstitucionalidad de las ordenanzas núm. 3/2010 y
4/2010, respectivamente, ambas emitidas por el Concejo Municipal del Ayuntamiento
del Distrito Nacional (ADN), la primera, por crear un arbitrio por uso y mantenimiento
del suelo en el Distrito Nacional y, la segunda, por establecer los trámites y
procedimientos para las distintas solicitudes sometidas a la Dirección General de
Planeamiento Urbano (DGPU), así como tasas y arbitrios que deben ser pagados por los
servicios prestados aplicables a las distintas topologías relativas al uso del suelo del
Distrito Nacional.

95
 Infracciones constituciones alegadas

Las infracciones constitucionales utilizadas como fundamento de la presente


acción directa de inconstitucionalidad yacen en la supuesta usurpación de funciones del
Congreso Nacional por parte del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), al emitir
las ordenanzas núm. 3/2010 y 4/2010, respectivamente, e incurrir en la violación de
principios y derechos establecidos en la Constitución dominicana en sus artículos 73,
93.1.a, 200 y 243.

La obligación de que la ley debe ser justa y razonable es extensiva a toda la


producción de normas que regulen impuestos, tasas, contribuciones o arbitrios
municipales.
La parte accionante pretende la declaratoria de inconstitucionalidad de la
Ordenanza núm. 4/2010, dictada por el Concejo Municipal del Ayuntamiento del
Distrito Nacional (ADN) el veintitrés (23) de diciembre de dos mil diez (2010), debido
a que en ella se desnaturaliza la esencia de una tasa, ya que los supuestos de
incumplimiento y la prestación económica exigida para cada caso rompe con los
principios de proporcionalidad, razonabilidad y legalidad; además de que no existe una
correspondencia entre el importe de la tasa y el costo del servicio.

 Consideraciones

El tributo creado por la ordenanza impugnada es un impuesto y no un arbitrio,


porque el munícipe del Distrito Nacional no recibe una contraprestación individualizada
por el pago de este tributo. En tales condiciones, el establecimiento de un impuesto por
el uso y el mantenimiento del suelo, disfrazándolo de arbitrio, representa una violación
a la facultad legislativa indelegable conferida en materia tributaria al Poder Legislativo
por el artículo 93.1 de nuestra Ley Sustantiva.

También violenta el artículo 200 de la Constitución, en el sentido de que la


creación de un impuesto por el uso y el mantenimiento del suelo, que afecta a todas las
personas físicas y jurídicas que poseen propiedades inmobiliarias en el Distrito
Nacional... pues el mismo choca con el Impuesto sobre la Propiedad Inmobiliaria, (IPI).

96
Asimismo, dicho arbitrio choca con el Impuesto sobre los Activos, establecido por los
artículos 401 y siguientes del Código Tributario.

El Tribunal Constitucional acogió de manera parcial las pretensiones de los


accionantes al declarar inconstitucional la ordinal cuarta de la ordenanza 04/2010, por
violar los artículos 73, 200 y 243 de la Carta Sustantiva, por los motivos
precedentemente expuestos.

97
CONCLUSIÓN

98
CONCLUSIÓN

Tratándose de temática jurídica y en especial tratándose de temas tributarios y


administrativos, las conclusiones a las que aquí́ de seguido aludimos, no son las únicas
conclusiones posibles, ni necesariamente serán todas ellas aceptadas como válidas y
contundentes por todos los lectores.

Después de haber analizados los temas aquí planteados y haber desglosado los
conceptos fundamentales de los impuestos, desde el nacimiento de la obligación
tributaria hasta la conclusión de la misma, y comprendidos los principios tributarios
constitucionales plasmados en nuestra constitución.

Observamos que, en las sentencias expuestas, se observan ciertas confusiones


respecto de categorías esenciales: impuestos; tasas, arbitrios y derechos.

En ese tenor en el presente trabajo visualizamos que la administración tributaria,


en muchas ocasiones quebranto los derechos fundamentales de las personas jurídicas,
violando de manera absoluta los principios del régimen tributario, no obstante, los
recursos admisibles y las competencias que le confiere la Carta Magna y la LOTCPC al
Tribunal Constitucional permitieron que esos derechos lesionados fueran restaurados.

También distinguimos que los principios constitucionales tributarios,


enmarcados dentro de la Constitución Dominicana, contenidos en el artículo 243,
constituyen los límites jurídicos al ejercicio del poder tributario del Estado con el fin de
evitar las ilegalidades y arbitrariedades de órganos que se atribuyen facultades que no
les corresponden.

Apreciamos que con el surgimiento de la Constitución del 2010 y el Rol del


Tribunal Constitucional como garante ejecutor, a partir de ese momento existe una
estrecha vinculación entre el tributo y los derechos fundamentales, superándose la tesis
positivista que consideraba que el fundamento del Poder Tributario reposaba en el poder
de imperio del Estado.

99
Sabemos que el establecimiento de un sistema tributario justo y eficiente no es
simple, en particular en un país como República Dominicana, clasificado como sub-
desarrollado y que procura integrarse en la economía mundial. En el país el sistema
tributario ideal sería recaudar los ingresos esenciales sin un excesivo endeudamiento
público, y hacerlo sin desalentar la actividad económica y sin lesionar los principios
tributarios.

Un adecuado sistema tributario constituye un frágil equilibrio entre el ejercicio


de la potestad estatal de imponer tributos y la razonable capacidad de los ciudadanos de
soportar tal imposición. En ese marco cualquier decisión del poder público que pueda
generar una distorsión en tal equilibrio, se muestra como un potencial peligro en las tan
delicadas relaciones de poder y ciudadanía.

En este contexto un país como la República Dominicana al situarse en un plano


de escasos recursos y con los compromisos recurrentes de inversiones públicas, es un
reto mantener la equidad entre el sujeto activo, (Estado como órgano recaudador) y el
sujeto pasivo (contribuyente).

Un sistema ideal de impuestos es el que propone el Dr. James Mirrlees “un


sistema impositivo óptimo debiera minimizar los costes de eficiencia económica que
generan los impuestos, las inequidades derivadas de un diseño inadecuado, los costes
administrativos y de cumplimiento de las normas tributarias y la opacidad que impide
que los contribuyentes conozcan lo que han de pagar y quienes se benefician y soportan
la carga de los impuestos”55.

Las sociedades evolucionan y los sistemas tributarios no pueden permanecer


estáticos, estos deben cambiar ya sea por la necesidad de adecuarlos a los cambios que
se producen en la sociedad, o por logra una meta o pacto fiscal con el propósito de
alcanzar algunas metas fiscales.

En síntesis, la necesidad de una transformación del sistema tributario obedece,


en primer lugar, al hecho que se requiere un volumen mucho mayor de recursos para

55
Editorial Universitaria Ramón Areces, Informe Mirrlees. Digital.
100
implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo económico con justicia,
legalidad, igualdad y equidad.

Para concluir me permito citar las palabras de Edgar Barnichta Geara, experto en
temas tributarios “es tiempo de meditar, recapacitar y definir lo que en verdad
queremos: mantener los abusos tributarios o tener un sistema impositivo más justo y
equitativo para todos”56.

56
E. Barnichsta Geara Reflexiones tributarias, económicas y sociales, 56
101
RECOMENDACIONES

102
RECOMENDACIONES

Se han observado en los últimos años, distintos pronunciamientos del Tribunal


Constitucional en materia tributaria, decisiones que han impactado de manera relevante
la economía de todos los contribuyentes, y la seguridad jurídica del sujeto pasivo,
elemento necesario para el incentivo de las inversiones y la formalización de la
economía en el país.

En este contexto con el objetivo de minimizar los excesos y distorsiones del


actual sistema tributario, les presentamos algunas recomendaciones desde la perspectiva
constitucional y potestad tributaria, que aportara para fortalecer la dignidad de los
contribuyentes y los principios constitucionales de nuestra carta magna.

1. Que se respete el Principio de Legalidad Tributaria, establecido en el Art. 93


numeral 1, letra a) de la constitución dominicana. “El Congreso Nacional
legisla y fiscaliza en representación del pueblo, le corresponden en
consecuencia; Establecer los impuestos, tributos o contribuciones generales y
determinar el modo de su recaudación e inversión”.

Por lo tanto, es claro que este articulo define que el rol del congreso no debe
limitarse a ser creador, sino también a consagrar de manera expresa, quien debe
pagar, y cuanto debe ser pagado, y estos requisitos no deben delegarse en otros
organismos del Estado ni fijarse por decretos, o reglamentos.

2. Revisar el actual sistema tributario conjuntamente con las actuaciones de la


administración tributaria para que sus normas cumplan con los principios
constitucionales establecidos en el artículo 243 de nuestra constitución, los
principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad.

3. Invocar a la administración tributaria para que ejecute normas que contribuyan a


la equidad en los impuestos directos sobre las personas físicas que tienen
riquezas, las personas deben tributar en proporción a su capacidad contributiva,
pagando más quien más tiene y menos quien menos tiene. Debe ser
proporcional.

103
“Cuanto mayor sea la riqueza de un individuo, su capacidad económica, mayor
ha de ser la cantidad con la que ha de contribuir al sostenimiento de las cargas
públicas”57.

4. Deben establecerse reglas claras y precisas para los contribuyentes beneficiados


con exenciones fiscales, para que se pueda competir en un plano de igualdad
tributaria entre contribuyentes.

5 Las exenciones fiscales son esenciales pues contribuyen a que se generen


inversiones en determinados sectores o regiones de la economía nacional, lo que si
debe procurarse es que el aprovechamiento de las exenciones fiscales impacte la
sociedad en creación de empleos, generación de riquezas y bienestar social.

Enfatizamos que los principios constitucionales tributarios son un puente entre la


moral y el derecho, de gran trascendencia en la elaboración y aplicación de la norma
tributaria, constituyéndose como las primeras garantías de los ciudadanos que
solidariamente contribuyen con el deber fundamental de pagar tributos.

57
Jose Juan Ferreiro, Curso de derecho financiero español, 282
104
BIBLIOGRAFÍA

105
BIBLIOGRAFÍA

 AQUINO MIRNA. Manual de Gestión Tributaria Guía Didáctica para


Estudiantes Volumen I, 1ra Edición, Digital, Santo Domingo, R.D. 2013.

 BARNICHTA GEARA, EDGAR. Código Tributario, Impuestos y Exenciones,


1ra edición, Editora Centenario SRL, Santo Domingo, R.D. 2013.

 BARNICHTA GEARA, EDGAR. Derecho Tributario Tomo I, Sustantivo y


Administrativo, 1ra edición, Editora Centenario SRL, Santo Domingo, R.D.
2011.

 BARNICHTA GEARA, EDGAR. Derecho Tributario Tomo II, Sustantivo y


Administrativo, 1ra edición, Editora Centenario SRL, Santo Domingo, R.D.
2011.

 BARNICHTA GEARA, EDGAR. Jurisprudencia Tributaria Dominicana III, 1ra


edición, Editora Centenario SRL, Santo Domingo, R.D. 2016.

 BARNICHTA GEARA, EDGAR. Reflexiones Tributarias, Económicas y


Sociales, 1ra edición, Editora Centenario SRL, Santo Domingo, R.D. 2013.

 CABRA MONROY, MARCO GERARDO. Introducción al Derecho, 14ta


edición, Editora Nomos S.A. Bogotá, Colombia, 2006.

 CONSTITUCIÓN DE LA República Dominicana proclamada el 26 de enero de


2010, Gaceta oficial, Santo Domingo D, N. República Dominicana 2010.

 CONSTITUCIÓN DE LA República Dominicana proclamada el 13 de enero


del 2015, Gaceta Oficial, Santo Domingo D, N. República Dominicana 2015.

 CANAHUATE FRANCISCO. Impuestos y Rebeliones, Editora Centenario,


Santo Domingo, República Dominicana 2012.
106
 GARCIA DEL ROSARIO, ARGENIS. Derecho Procesal Administrativo, 1ra
edición, Editora soto castillo, Santo Domingo, R. D. 2016.

 GOMEZ VELASQUEZ, GERARDO J. Tratamiento fiscal de las asociaciones


en participación, Jalisco Lagos de Moreno, diciembre, 2010.

 FINJUS, Constitución Comentada, 3ra edición, Ediciones Fundación


Institucionalidad y Justicia, Santo Domingo, D.N., 2011.

 JARACH, DINO; El Hecho Imponible; 3a Edición; Abeledo-Perrot; Buenos


Aires, Argentina; 1982.

 JORGE PRATS, E. Derecho Constitucional, Volumen I, 4da edición, Editora


IUSNOVUM, Santo Domingo, D.N. 2013.

 JORGE PRATS, E. Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional


y de los Procedimientos Constitucionales, 2da edición, Editora IUSNOVUM,
Santo Domingo, D.N. 2013.

 FERREIRO LAPATZA, J. Curso de Derecho Financiero Español, Marcial


Pons, Madrid. 2006.

 LEY NO. 137-11 ORGÁNICA del Tribunal Constitucional y de los


procedimientos constitucionales. G. O. No. 10622 del 15 de junio de 2011.

 MATOS, J. C. Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Somos Artes


gráficas, Santo Domingo, D.N., 2016.

 ROSS, JAIME. Derecho Tributario y Sustantivo, 2da edición, Editora Búho,


Santo Domingo, R. D. 2009.

107

Você também pode gostar