Você está na página 1de 7
1 Doran. Reforzamiento conceptual basico. Presentamos a continuacién algunos principlos de ja educacién, con al fin de comprender mejor Io aplicacién de las técnicas didécticas,? ¥ Principio de indivicualizacién Este prinipio se refiere a lo que nos hace Gnicos frente a nosotros(as) mismos(as) frome a las demas personas, Cada persona es diferente a otra on cantidad y calidad. Desde el punto de vista biolégico, tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, ls hells cigales, la eisposicin de los érganos ete Des el punto de vista psicolégico, tenemos también rasgos que definen nussras ‘apacidades, Intereses, gustos, comportamientos, etc El proceso educativo debe adaptarse al educanda, porque es persona ierepetble y {inia. La ensefanza colectiva pretenda someter al educando a una misma situacion, ‘azonamiento © contenido, sin tomar en cuenta que la iterpretacién, comprension etc. es dstinta en cada uno de ellos ya que dlferentes son sus capacidades y su tmo, frente alo presentado. No se pueden ajistar lot misinos patrones @ conducts individuales, Si bien es cierto que la educacién esta dirighla al ser humano, cuando se hace real, estamos watando a un ser concreto con sus propias caracterstics de tipo bolégico, fsiobpico, cultural, psicolbgico, etc .que lo hacen “inica™. Esa es la persona, razén do sor de la edueacién, ‘Muchos son los pensadores que han destacado el principio de individvalizacion osde tiempos remotor + QUINTILIANO (siglo I D. C.) Plantea la necesidad de conocer previamente al alumno(a). solo asi sera posible adaptar la educacién a sus caracteristicas personales. No solo se limita a destacar ie diferencias individuales, sino ademés da normas para cada persona, segin su naturaleza, tl nn eC Gorm SMa oe 18 a An tn 1 ae JUAN. LUIS VIVES (sigios XVI, pricSlogo) Consideraba que la funcién del ‘educador(a)resdia en obsarvar y delimitar las eapacidades del educando, con el fin de darle una adecuada guia en sus estudios: Planteabs que ta-stencién, ta memoria, i meditacién, el ingenio, el lengua, ete. eran variables de Ia persona ¥que cada una debla tener un tratamiento especial JUAN HUARTE DE SAN JUAN (siglo XVI) Segin este autor las diferencias indivduales tlenen sv origen en el temperamento, que es innato y originari. Para plantear las diversas ensehanzas y profesiones, habré que estudiar, previamente los componentes del temperamento y sus resultados, ademés, habrés que poner atencién a la personalidad individual que permit, finalmente, cl perfeccionamiento de fa sociedad. JOHN LOCKE (siglo XVI!) Plantea que cada persona posee una mente partllar Y Gnica, cuye origen se,encuentra en sus propias sensaciones. Cada persona hecesta un método indvidualzado; no se puede eduear a todos por igual, sino ‘que Ia edvcacién deberd ajustarse 2 cada alumno(a) JEAN JACQUES ROUSSEAU (siglo XVI) Este persador enakece al ser humano natural, aquello que es propio de la persona. lo humane que le caracteriza y istingue, Esta candicion natural se manifesta en, cada unavde las etapas de ‘desarrollo da ser y nos ital en todos(as)ellos(as) Por lo tanto, en sy tratamiento ‘no puede generalizarse, El método educatvo que deberd emplearse estaré basado en los intereses nat rales de la ninez. Desde la antigiedad, 2 han Intentado concretar las diferencias {que existen entre los seres humanos. A partir del siglo XIX se han realizado Iinportantes investigalones. Los aepectos mis sgnifcativos que se han estudiado son: herencia, desarrollo mental (Intligencia),actitudes, rendimiento escolar, ‘personalidad, Incereses, edad y sexo, Los intentos para indiviualizar [a educacién han abarcado varlados aspectos: planes de estudio, organizacién escolar, métodos, programacién, evaluacién, ftencién al alumno(a) y edificto escolar. 20 DoicrsGouon V Principio de Socialtzactén. ~ Ua edlueacin es un echo’ $62, Se educa por en y para la comunidad. La escuely, Insttucidn bisicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo como punto de partia la idea de sociedad. La educacién debe procurar socialzar al educando, permitiéndole que se integre 2 Ia comunidad en que nacié por meio del aprendizaje de sus valores y conocimientos, Por otra parte, a relaci6n educador(a)-educando(a) se enmarca en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia ‘Ademés de la cultura, los sores humanos se relacionan entre si, esto es, viven en comunidad, igados por cédigas y canales de comunicacién convencionales. Las personas desarrollan un comportamiento humano gracias a las demds personas Lo anterior no contradice que la educacién zea personal pero no tenclia sentido 3 las personas fosran saresaislados, En la misma comunidad es posible que cada ser ddesarolle su personalidad y x1 vi, Hoy més que nunca se le exige a las personas su intagracién a la sociedad, estamos ‘mas unides, somos mis dependientes unos de otros La educacién debe tomar en cuenta fs dimension social del ser humane, capacitando al educando y edueanda para que se Integre, en forma activa y comprometiss, con |a sociedad en que vive. La relacign entre ls personas y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educacién. Algunoe autores que han cantribuide can su pensamiento al principio de to¢ializacién ton + PABLO NATORP (Siglo XIX ~ 300) Plantea que el ser humane considerado en forma individual no existe. Los principios , medios y fines de la educacién son sociales. Esta debe tender 2 insertar a la persona a la sociedad como Gnica realidad EMILE DURKHEIM (Siglo XIX) Sostione que la sociedad, "Conciencia social 0 colectivat determina el fin de Ia educacién, La educacién hay que entenderla ‘como la integracién de Ia persona en la sociedad, en la conciencia colectiva. El ‘educador, representante dela sociedad, debe transformar a nie egoista, pasiva, social, en personas que quieran a la sociedad, para que, fnalmente, se quieran ast mimas, nial | La Bicten «JOHN DEWEY (Siglo XIX200) Partiendo del estudio del origen de la Tociodad, encuentra tres revoluciones importantes: La intelectual cientifi, [a eerie 0 nd y la social. democritien, En esea-iima-dascubre Ie expiacion ‘ds ln toviedad contemporanea. En ella se preducon fendmenos distintos, por lo {ante la edueacion debe ser diferente, La preparacién del ser humano para que va en una sociedad democritiea seré el fin de la educacion. La Escuela es un instrumento socal, nacido en y para la sociedad. La Gica forma de que ésta permanezca y progrese, es incorporando a lla, ala yentud, La escuela, considerada como una copia de la comunidad. permitiré a fas y los edueandos que trabajen en ell, con y por los demas. Asi escuela y sociedad se identifica. La educacin de la nifiez pasa por tres etapas. La primera, la famibrizacién con tas cosas: ln segunda refuerza la anterior con conocimientos sobre geografia, historia ete, In tercera es fa fase legica 0 clenifis La educacién, para Dewey, es un elemento importante en la sociaizacion de la persona. Y Principio de Autonomia La autonomia en el ser humane significa. capacidad para tomar sus propias decones. En la medida en que se es libre, se es auténomo. El fin de la tarea educative es Tograr fs autonomi, porque el principio y el fin de Ia educacion consiste en hacer personas libres, es decir, auténomas. “La libertad supone por una parte ausencia de coacclén, Independencia y libertad y, por otra, cpaidad de elegi” (Castilljo Brul, p87) La tibertad es ante todo elecciin y esto significa iniclativa en la acién, La educseién debe darle a a persona la posiblidad de perfeccionar su iniiaiva, Para ello tendré que conocer el munda que le rodea, solo ast lograré dominarlo y hard uso Je su iniclativa. El ser humane serd libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias imitaciones y posiblidades y de as consecuencias lde sus actor, Se trata, entonces, de una Hbertad responsable. La niiez es libre, pero hho rBsponsable, porque su uso de razén es escasa. La responsabilidad supone previaments fa libertad, pero no a la inversa Doscracien El quehacer educativo consiste en "Ayudar al educande a que, progresivamente, conozca y valore la realidad, favoreciendo su medida de Nberacién y eapacitarle pare que sea-auténome responsablemente" (Castillejo Brul, p89). — El problema que generalmente se plantea entre libertad y autoridad, no exist, si se concibe la edveacién camo un proceso. A medida que la persona. atraviesa las Giferentes etapas de su vida (infancia, adolescencia, juvancud y edad adulta) va ‘ejando atris su situncién de irresponsablidad y dependencia, para ir progresando paulatinamente hasta aleanzar un estado de autonomia responsable, con ello se reduce, también progresivamente, la autoridad. El papel del o de 1s docante sora educar en y para la libertad, as la persona ser realmente libre, Con esto no #e eae ni en autoritarismo ni en el anarquismo, esviaciones altamente peligrosss. Por otra parte, 05 importante destacar que la Autonoma no se puede entender al margen de una educaci6n integral El prinelplo de autonomia te he puesto en préctica @ través de varias experiencics y ha permitido plentoar algunes La experiencia de Sumerhill, Alexander Sutherland Nell, nacido en Escocia, finds fa escuela Sumechil. Su esracteritica fundamental es la completa libertad {que tienen los alurnos(as) y profesores 0 profesoras para dirigir la Institucin, labora reglamentos,elegi su plan de extudios, ete. Eh un primer momento ‘agi a la ninez con problemas, pero después se dedic6 a quienes no los tenian, «La funcién por la dsciplina de Gordonstun, Su fundador el alemin Kurt Hahn En ella se sigue una dsclplina de endurecimiento fio y psicalégco como medio educative. Esto con el fin de endurecer el cardeter: deportes, duchas frias, autodisciplina, ete «La educacién Liberadora de Paulo Freire. Fedagogo brasleo, plantea que la ‘educacion esti al servicio del ser humano, ser humano debe tomar concincia {(concientizacin) de que es un ser oprimido, esto lo conduciré a una accion Tiberadora. Para al fa educacin actual es esclavizante. El método usado por Freie es el didlogo, en donde se plantean situaciones problematizadoras, Desde clas, juntos edueador y educando, en un auténtico “quehacer humano’, iran logrando la transformacin. 4s Teoria de Ia no directividad. Su autor Carl Rogers, Sostiene que la educacion ‘consiste en una serie de aprendizajes que influyen en Ia personalidad y en la Conducta, Por esto es Importance lograr en el educador(a) armonia hacia su ‘exterior € interior Esto fivorecerd su seguridad y autonomia y le permitré ser ‘capaz de resolver situaciones nuevas que se le presenten en su vida. En la insticacion-edueatva-deber’ existe un cima de aceptacién; Nexibkdad por porte dl educador(a); autoevaluacién y autodeterminacién por parte del slurmo(a), fen relacién con el aprendizae Principio le actividad ‘a actividad det alumnoja), centro de fa edueacion, es un requisto Indispensable para la cficacia del proceso-ensefianza aprendizaje, Nadle se educa, aprende o perfecciona por otra persona La ensofanza tradicil, mada por lo mismo "pasiva’, pone el énfasis en lo que hace 6 dice Ia maestra 6 el maestro, relegando a un segundo plano al alurmno(a) quien es fgente do su propia educacién, Asi, el centro del proceso es el educador(a) y el slurnno(a) Se convierse en un receptaculo pasve 2 quien hay que lénar de concenidos, {que el educando s6lo se limita a repetr El significado més extendido, dentro del Ambito educativo, se refiare a la actividad ‘manual y, en general, corporal Sin embargo, hay quo aclarar que esta tipo de actividad hhumana tendré categoria educativa, s6lo cuando esté © pueda estar regida por la inteligencia, Al aspecto psicomotrz hay que agregar lo volitive que depende de una decisién per sonal, La Ubertad es el punto de arranque de la edueacién y por lo tanto, dela acuividad humana. La expresividad y la comunicacién que es una actividad profunds, intima y personal se realiza también en la humanidad, ocurre a través de la accién corporal La actividad humana es mental y por lo tant, la actividad, especialmente Ia educative, “no depende de la cantidad de actividades que ef lumno(a) realie, sino de la acttud ds Ia persona ante Ia tarea” (Castiljo Brull. R11) No hay que confundir la actividad con el “activsme’, e+ deci, condenar al alumno(a) a la actividad por fa actividad. a Daler Segin Lorenzo Luzuriga, para que Ia idea de actividad se cumpla satisactoriamente, ben existirciertas condiciones, entre otras =~ Estar de acuerdo can los objetivos propuestos. = Estar incluidas en un plan © programa de trabajo. = Parr de las necesidades,inereses y aspiraciones reales del estudiantado, = Ser guindas por el educador o erducadora Histéricamente son varios fo pedogoges que han aportado su pensomiento of principlo de actividad en el proceso de ensefanza aprendizaje: JOHN DEWEY (Siglo XIX 0) El punto de partida de toda actividad es Ia persona. En la frase ‘Aprender Haciendot se resume todo su pensamiento 2 EDUARDO CLAPAREDE (Siglo X0) La educacién esté basada en ls verdaderas necesidades de la persona. La psicologia de la ninez y de la adolescencia es Ia lencargada de aportar su conocimiento, acerca de los intereses de las personas segin la edad que tengan. 1 KERCHENSTEINER (Siglo X1X200 Es importante que toda persona, desde el punto de vista Individual y social, tienda a su formacién integral. Para ello el profesoria) dabers permite a eads slumno(a) siuaciones de trabsjo donde se desempene, no solo de manera personal, sino también colectivamente, El principio de actividad so ha evade a cabo en dos dimensiones: el de lat Instituciones y el do la metodologia didctica. A nivel prictio, ha dado oxigen a una serie de téenicas didécticas, por ejemplo, redescubrimiento, fichas, estudios de aso, discusién, juego ete ¥ Principio de Creatividad La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos Importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en wn mundo inte, El concepto “creatividad” puede significa: = descubrimiento clentfico, = invencién tecnolégica, ~ ,innovacién respecto a todos los 4mbitos, ~ “originaidad e inventiva, niveles de creatividad: expresva, productiva, inventive, innovadora, emergent Efectividad, productividad, rentabiidad,

Você também pode gostar