Você está na página 1de 11

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

OFICINA DE EDUCACIÓN VIRTUAL – OEV UNMSM


AUSPICIO ACADÉMICO: CORPORACION EMPRESARIAL EDUCATIVA “SAN VICENTE”

APELLIDOS Y NOMBRES : ATENCIO CAMPOS KARINA BANESSA

DNI : 75537748

CORREO : karina20098@hotmail.com

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION : DERECHO ADMINISTRATIVO Y


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

N° DE EXAMEN :5

CODIGO DE MATRICULA : SM-DCP-M0126-16

ZONAL : HUANCAYO - 2016


EXAMEN DEL MÓDULO V

DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

RECURSO ADMINISTRATIVO

1. DEFINA EL CONCEPTO DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION ADMINISTRATIVOS, SUS


CLASES, ELEMENTOS Y EFECTOS.
MEDIOS DE IMPUGNACION
 DEFINICION, es el medio que utiliza un particular o una comunidad para
sustentar el derecho que invocan reconocer. Equivale una denuncia en el ámbito
administrativo como reproche o impugnación a un determinado
comportamiento de un funcionario público. A través de este instrumento
procesal se busca restablecer la legalidad y, además, armonizar los derechos
subjetivos con, el interés público.
 CLASES
o Recurso de reconsideración, su objeto es dar la oportunidad a la
autoridad que emitió el acto administrativo, que pueda revisarlo
nuevamente.
o Recurso de apelación o de alzada, es el que se entabla ante una
autoridad administrativa superior a quien se encuentra subordinado el
funcionario público que dicto el acto administrativo que se impugna.
o Recurso de revisión, es el que se interpone ante una tercera instancia, si
las dos instancias fueron resueltas por autoridades que no son de
competencia nacional.

El término para la interposición de los recursos es de quince días perentorios,


y deberán resolverse en el plazo de treinta días.

 ELEMENTOS
a) Actividad de control administrativo
b) Propósito correctivo
c) Se origina a instancia de parte, porque quien acciona tiene que ser un sujeto
legitimado.
d) Se deduce contra actos administrativos que lesionan o niegan un derecho,
sebe distinguírsele de la simple solicitud.
e) Su finalidad es el mantenimiento de la juridicidad administrativa y la
protección y garantía de los derechos e interese de los administrados
 EFECTOS
La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto
impugnado, lo que implicaría la interrupción temporal de la eficacia del acto sin
que se afecte su validez. En un sector de la doctrina se establece que solo se
puede dar esta posibilidad si se otorga por motivos de orden e interese público.
La nueva ley prevé que la autoridad administrativa que deba resolver el recurso
podrá suspender de oficio o a petición de parte la ejecución del acto impugnado
cuando se presenten las siguientes circunstancias.
a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación
b) Que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad
trascendente

Al adoptarse la suspensión podrán adoptarse las medidas que sean necesarias


para asegurar la protección del interés público o derechos de terceros.

2. INDIQUE LO QUE IMPLICA DARSE POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA


EL AGOTAMIENTO DE LA VIA SIGNIFICA:
 La existencia de una decisión de la máxima autoridad contra la cual ya no se
puede interponer recurso jerárquico alguno.
 Que ha operado el silencio administrativo definitivo.
 Que se ha declarado la nulidad de las resoluciones administrativas aun cuando
hayan quedado consentidas.

3. SUSTENTE CADA UNA DE LAS TRES DECISIONES QUE PUEDE TOMAR LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA COMPETENTE AL EXAMINAR NUEVAMENTE EL ACTO
ADMINISTRATIVO EN LA REVISION DE OFICIO.
Se puede adoptar las siguientes decisiones:
RECTIFICACION, la administración tiene la facultad de corregir o rectificar, siempre que
no altere el contenido del acto administrativo en lo sustancial o que cambie el sentido de
la decisión.
NULIDAD DE OFICIO, de presentarse las causales de nulidad previstas en la ley y que no
hubieran sido advertidas por los administrados, la autoridad administrativa está facultada
para declarar de oficio la nulidad, aun cuando los actos hubieran causado estado,
siempre que agravien el interés público.
Para revertir la nulidad de oficio decretada por la administración pública sobre
resoluciones que agravian el interés público, se interpusieron diversas acciones de
amparo, hoy llamadas procesos de amparo.
REVOCACION, los actos administrativos declarativos o constitutivos de derechos o
intereses legítimos no pueden ser revocados, modificados o sustituidos de oficio por
razones de oportunidad, merito o conveniencia. Salvo:
1. Cuando la facultad revocatoria haya sido expresamente establecida por una ley.
2. Cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas para la emisión
del acto administrativo.
3. Cuando se favorezca legalmente a los destinatarios del acto y siempre que no se
genere perjuicios para terceros.
Si la revocación origina perjuicios económicos al administrado, se deberá contemplar la
indemnización correspondiente.

4. SEÑALE LAS ATRIBUCIONES DE CADA UNO DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS


EN EL PERU QUE RESUELVEN EN ULTIMA INSTANCIA ADMINISTRATIVA
Estos son:

TRIBUNAL FISCAL
 Conoce y resuelve en última instancia administrativa las apelaciones contra las
Resoluciones de la Administración que resuelven reclamaciones interpuestas
contra órdenes de pago, resoluciones de determinación, resoluciones de multa
u otros actos administrativos que tengan relación directa con la determinación
de la obligación tributaria y las correspondientes a las aportaciones
administradas por ESSALUD y la oficina de Normalización Provisional.
 Conoce y resuelve en última instancia administrativa las apelaciones contra las
resoluciones que expidan la Superintendencia Nacional de Aduanas y las
Intendencias de las Aduanas de la Republica, sobre los derechos aduaneros,
clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la ley general de aduanas, su
reglamento y normas conexas y los pertinentes al código tributario.
 Conoce y resuelve las apelaciones en última instancia administrativa las
apelaciones respecto de la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal
de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las sanciones que sustituyen a esta.
 Resuelven las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria.
 Resuelve los recursos que queja que presenten los deudores tributarios contra las
actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo
establecido en la ley.
 Uniformiza la jurisprudencia en las materias de su competencia.
 Propone al ministro de economía y finanzas las normas que juzgue necesarias
para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera.
 Resuelve en via de apelación las tercerías que se interpongan con motivo del
procedimiento de cobranzas coactiva.
 Celebra convenios con otras entidades del sector público, a fin de realizar la
notificación de sus resoluciones, asi como otros que permitan el mejor desarrollo
de los procedimientos tributarios.

CONSEJO DE MINERIA
 Conoce y resuelve en última instancia administrativa los recursos de revisión.
 Resuelve sobre los daños y perjuicios que se reclamen en la vía administrativa.
 Resuelve los recursos de queja por denegatoria del recurso de revisión.
 Absuelve las consultas que le formulen los órganos del sector público nacional
sobre asuntos de su competencia y siempre que no se refieran a algún caso que
se halle en trámite administrativo y judicial.
 Uniformiza la jurisprudencia administrativa en materia minera.
 Propone al Ministerio de Energía y Minas los aranceles concernientes a las
materias de que se ocupa la presente ley.
 Propone al Ministerio de Energía y Minas las disposiciones legales y
administrativas que crea necesarias para el perfeccionamiento y mejor aplicación
de la legislativa minera
 Elabora su Reglamento de Organización y Funciones.

TRIBUNAL DE INDECOPI
 Conoce y resuelve en segunda y última instancia administrativa los procesos
relacionados con la defensa de la competencia y de los derechos de los
consumidores, así como de los derechos de la propiedad intelectual.
 Conoce y resuelve en segunda y última instancia administrativa sobre la
adopción de medidas correctivas y la imposición de sanciones por infracción a lo
resuelto en el tribunal.
 Recomienda al presidente del INDECOPI la realización de gestiones ante las
autoridades pertinentes del gobierno para la adopción de las medidas legales o
reglamentarias que juzgue necesarias para garantizar la protección de los
derechos.
 Recurre al auxilio de la fuerza pública para ejecutar sus resoluciones, en caso de
ser necesario.

TRIBUNAL REGISTRAL
 Conoce en grado de apelación las denegatorias de inscripción y demás actos
registrales.
 Ejerce control permanente sobre las observaciones de los registradores.
 Verifica el cumplimiento de las normas legales por parte de los registradores y
adopta las medidas correspondientes.
 Interpreta los alcances y aplicación de las normas registrales.
 Conoce y somete a consideración de la jefatura su opinión respecto a quejas
sobre materia registral.
 Toma acuerdos de carácter general destinados a la mejor aplicación de las leyes
y reglamentos relacionados con el registro.
 Coordina con los órganos de las entidades públicas vinculadas a su competencia.
 Emite opinión sobre asuntos que la jefatura somete a su consideración.
CONSEJO NACIONAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
 Vela por el cumplimiento y difusión de esta ley, su reglamento y normas
complementarias y propone las modificaciones que considere necesarias.
 Resuelve en última instancia administrativa los asuntos de su competencia.
 Administra el registro nacional de contratistas así como el registro de
inhabilitados para contratar con el estado, los mismos que son públicos.
 Absuelve las consultas sobre las materias de su competencia.
 Aplica sanciones a los proveedores, postores y contratistas que contravengan las
disposiciones de esta ley, su reglamento y normas complementarias.
 Pone en conocimiento de la contraloría general de la republica los casos en que
se aprecie indicios de incompetencia, negligencia, corrupción o inmoralidad
detectados en el ejercicio de sus funciones.

5. IDENTIFIQUE LAS OBSERVACIONES MAS RELEVANTES SOBRE LA PERTINENCIA Y LA


CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LIMITACIONES QUE IMPONE EL EJERCICIO DEL
DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.
Valdez Calle afirma que aun la organización mejor organizada e intencionada es
susceptible de incurrir en error, o por lo menos, de dictar actos objetables por cualquier
causa. Por ello, producido un acto administrativo, los diferentes ordenamientos jurídicos
le reconocen a los destinatarios de dichos actos la posibilidad de impugnarlos, ya sea ante
la propia administración o en alguna repartición de la judicatura ordinaria.
Eduardo García de Enterría y Tomas Ramón Fernández afirman que la comprensión de
los recursos administrativos debe ser adecuadamente matizada si se toma en cuenta que,
a la vez, estos recursos son considerados presupuestos de obligatorio tramite para luego
poder acceder a la protección de nuestras pretensiones presuntamente agredidas en
sede jurisdiccional.
La actuación inicial de la misma administración de estos casos tiene además otras
ventajas, bien sintetizadas en el caso peruano por Jorge Danós, quien en un interesante
artículo sobre las resoluciones que ponen final a un procedimiento administrativo, agrupa
los argumentos esbozados en tres grandes rubros: ventajas desde el ángulo de los fines
que sirven al Poder Judicial beneficios vistos desde los fines que sirven a los intereses de
la administración y ventajas desde el ángulo de los fines que sirven a los intereses de los
administrados.
También Danos citando a Luis de la Morena y De la Morena, señala que los recursos
administrativos cumplen una función de garantía para la administración, dándole la
posibilidad de rectificar sus errores o de defender con mayor contundencia el interés
público, si estima que actuó correctamente.
Los recursos administrativos, aun cuando con dudas y detractores, tienen entonces hoy
un sentido y utilidad innegable e insoslayable. Se debe estudiar sus elementos, alcances
y tratamiento en el caso peruano.
6. DISTINGA LAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ALCANCE Y TRATAMIENTO DE LOS
RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY N°27444.
CONSIDERACIONES
La finalidad de los recursos es pues la impugnación de un acto administrativo anterior
que se considera contrario a Derecho, son pues distintos de las peticiones cuyo objetivo
es forzar la producción de un acto nuevo, o las quejas a nivel administrativo, que aquí no
son recursos, ya que no persiguen la revocación de acto administrativo alguno, sino
solamente que se corrijan defectos en la tramitación de un procedimiento.
Son diferentes de los recursos contenciosos administrativos, ya que estos, una vez
agotada la vía administrativa, son aquellos que permiten cuestionar un acto
administrativo ya no ante la misma administración, sino en la Judicatura ordinaria.
La facultad de contradicción que está detrás de los recursos administrativos solo recibe
este nombre cuando lo impugnado sean actos administrativos definitivos que ponen fin
a la instancia, o en su defecto, actos de trámite que determinen la imposibilidad de
continuar el procedimiento o produzcan indefensión.
NOTAS PARA EL TRATAMIENTO
La ley de Procedimiento Administrativo General dedica el primer artículo del capítulo
referente a los recursos administrativos a efectuar algunas interesantes precisiones
Acto seguido se declara que solamente son impugnables los actos definitivos que ponen
fin a la instancia y los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento o produzcan indefensión.
Encontramos aquí algunas importantes precisiones conceptuales, sin duda útiles en un
contexto en el cual el conocimiento de las instituciones de derecho administrativo en
general y del procedimiento administrativo en particular no se encuentran precisamente
muy asentadas.
Por el lado de la legitimación pasiva, queda claro que a quien se cuestiona es a la instancia
emisora del acto impugnado, dependiendo de qué recurso se trate para determinar si ella
misma lo resuelve o la envía a su superior jerárquico para que este lo resuelva, es decir, si
existe o no coincidencia entre sujeto pasivo y órgano decisor.
7. PRECISE ALGUNOS PUNTOS REFERIDOS AL ANALISIS DE LOS RECURSOS
ESPECIFICAMENTE RECOGIDOS, SOBRE TODO EL DE LA RECONSIDERACION Y
APELACION
El artículo 207 de la ley N°27444, siguiendo una pauta ya recogida anteriormente en
nuestro país, prescribe que, sin perjuicio de lo que eventualmente pueda regularse en
leyes especiales al respecto, son el Perú recursos administrativos de reconsideración,
apelación y revisión.
El termino para su interposición es de quince días perentorios, y deberán resolverse en el
plazo de treinta días, plazo cuyo cómputo y transcurso se efectúa dentro de los
parámetros previstos en los artículos 133.1, 134.1, y 134.2 de la misma ley.
La reconsideración siguiendo lo prescrito en el artículo 208 de la ley N°27444, es aquel
llamado en otros países recurso de reposición (España), su objeto es permitir que el mismo
órgano emisor del acto administrativo impugnado conozca nuevamente de dicha
impugnación y resuelva lo que crea conveniente al respecto, manteniendo o rectificando
su anterior decisión.
El recurso de apelación se interpone ante la autoridad que expidió el acto impugnado,
quien de inmediato debe en principio poner todo lo actuado a la brevedad posible en
conocimiento de la autoridad jerárquica superior, a quien le compete pronunciarse sobre
la admisión o tramite o la procedencia del recurso, así como resolver el fondo de la
controversia. Sin embargo, y a tenor de lo prescrito en el artículo 227.2 de la ley en
comento, en los recursos presentados dentro del procedimiento trilateral parecería
corresponder a la autoridad que expidió el acto impugnado la tarea de calificar la
admisión y procedencia del recurso antes de elevarlo a la instancia superior.
8. PRECISE APUNTES DE SU PUNTO DE VISTA ACERCA DE LA UTILIZACION RECURSO DE
REVISION
Con este recurso, una autoridad o instancia con competencia nacional unifica la
comprensión a darle a ciertos temas que por su naturaleza pueden presentarse en
muchas de las entidades de carácter descentralizado hasta hoy existentes en diversos
puntos del país. Es por ello que este medio impugnatorio no es opcional, sino de
obligatoria interposición para agotar la vía administrativa si nos encontramos ante una
estructura descentralizada, pero todavía sujeta a la tutela de la administración Estatal
central o nacional.
Quien recurre en revisión deberá dirigirse a la misma autoridad que emitió el acto que
impugna para dicho funcionario o funcionarios eleven a su vez todo lo actuado a su
superior jerárquico.
Ahora bien, e independientemente de que hayamos interpuesto una reconsideración,
una apelación o una revisión, el inicio de cualquiera de estos recursos genera una serie
de efectos. En el derecho comparado la doctrina suele distinguir entre dos grandes
niveles de efectos: un primer plano, vinculado más bien al tema de los plazos y uno
segundo, relacionado con las repercusiones jurídicas del acto impugnado. Finalmente,
queda claro que la interposición de un recurso administrativo suspende los plazos de una
impugnación judicial ulterior.

9. ESTABLEZCA LOS FUNDAMENTOS DE LA APLICACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE LA VIA


ADMINISTRATIVA, ESPECIFICANDO SUS CAUSALES
La exigibilidad del agotamiento de la vía administrativa no es una institución nueva en
nuestro país pero esta necesaria delimitación sobre hasta cuando es posible debatir lo
controvertido en el escenario administrativo y desde que momento este tema debe
discutirse en sede judicial no ha sido un tema de fácil comprensión y determinación en el
Perú. El problema ha estado en la confusión existente en muchos para entender que
implica encontrarnos ante un acto o resolución administrativa que cause estado, requisito
de procedencia para la interposición de un proceso contencioso- administrativo en el
Perú de acuerdo a lo prescrito primero en el artículo 240 de la constitución de 1979 y
luego en el artículo 148 del texto de 1993. Un acto administrativo que causa estado, es
aquel que agota o pone fin a la vía administrativa fijando de manera definitiva la voluntad
de la administración. Constituye entonces la manifestación final de la acción
administrativa, respecto de la cual no es posible interponer otro recurso, situación a la
que se llega cuando se ha obtenido el pronunciamiento del funcionario o instancia con
mayor competencia para decidir definitivamente sobre un acto impugnado. En estos
casos entonces el único cuestionamiento posible tendría que efectuarse ya no a nivel
administrativo, sino ante la judicatura ordinaria nacional.
Con esta toma de posición se marcan importantes diferencias de conceptos como el de
acto definitivo, aquel que, es el que genera la cosa decidida discutiblemente denominada
por algunos, cosa juzgada administrativa. Actos definitivos son aquellos que gozan de un
estado de permanencia que impide su modificación, aun cuando no necesariamente
ponen fin al procedimiento. Son actos firmes o consentidos por el transcurso de los plazos
para recurrir, respecto de los cuales no cabe impugnación alguna.
Esto nos permite comprender que si bien el acto que causa estado puede ser un acto
definitivo, también hay actos administrativos que producen el mismo efecto sin causar
estado.
La ley N °27444 busca precisar en qué casos estamos ante actos que agotan la vía
administrativa. De acuerdo con el artículo 218.2 de dicha norma, como:
 Aquellos actos respecto de los cuales no proceda legalmente impugnación ante
una autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o
cuando se produzca silencio administrativo negativo, salvo que el interesado
opte por imponer recurso de reconsideración. En este último caso la
reconsideración que se expida o el silencio administrativo que pudiera generarse
a propósito de dicha reconsideración es la que agota la vía administrativa.
 Los actos expedidos o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne
el acto de una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica.
 Aquellos actos expedidos o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere
el artículo 210 de la presente Ley N°27444.
 Los actos que declaran de oficio la nulidad o revocan otros actos administrativos
en los casos a que se refieren los artículos 202 y 203 de esta ley.
 Los actos administrativos de los tribunales o consejos administrativos regidos por
leyes especiales.
10. RESALTE ALGUNAS DISTINCIONES ENTRE LA NULIDAD Y LA REVOCACION DEL ACTO
ADMINISTRATIVO EN LA DOCTRINA Y LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL.
Tanto la nulidad y la revocación del acto administrativo, pese a su antiquísima tratativa
doctrinal, se ha convertido en un verdadero paradigma para los funcionarios públicos, al
momento de ejercer el control administrativo, y declarar la nulidad de sus propios actos
administrativos o revocarlos si fuera el caso, y lo más preocupante, para el administrado,
quien tiene que soportar las etapas procedimentales, tanto en sede administrativa, como
en sede judicial.
Entonces tanto la nulidad y revocación del acto administrativo, se sustentan en el control
administrativo, el cual tiene por finalidad la protección y defensa de la legalidad
administrativa y de los derechos subjetivos de los administrados, armonizando con ello,
la defensa de cada uno de los derechos subjetivos con el principio del interés público que
gestiona la administración pública.
Es necesario distinguir cuando estamos frente a una actuación por parte de la
administración pública que importe una revocatoria del acto administrativo.
NULIDAD DE OFICIO
La ley de procedimientos administrativos general, en el numeral 1 de su artículo 202
prescribe la facultad que tiene toda administración pública de declarar de oficio la nulidad
de sus actos administrativos, cuando estos se encuentran inmersos dentro de cualquiera
de las causales de nulidad de oficio del acto administrativo, se da estrictamente por
motivos de legalidad o por falta de adecuación de alguno de los elementos del acto
administrativo y por tanto afectan de manera parcial o total la validez del acto
administrativo.
También cabe señalar, que la nulidad de oficio del acto administrativo, de conformidad
con lo dispuesto por el numeral 2 del artículo 202 de la norma procesal administrativa
antes referida, solo puede ser declarada por el funcionario o autoridad administrativa
superior a la que expidió dicho acto administrativo, y si dicho acto fue emitido por
funcionario o autoridad administrativa, no sujeta a jerarquía, será este quien deba
declarar la nulidad de sus propios actos administrativos, prescribe al año, a partir de que
los referidos actos administrativos hayan quedado consentidos, y en caso que dicha
facultad haya prescrito, solo procede solicitar la nulidad del acto administrativo, en sede
judicial vía proceso contencioso-administrativo.
REVOCACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Como institución del derecho procesal administrativo, constituye una de las formas de
extinción de los actos administrativos, dispuesta por los órganos que actúan en ejercicio
de la función administrativa.
En el artículo 203 de nuestra ley de procedimiento administrativo general, se ha instituido
la figura de la revocación del acto administrativo, como una de las formas de control
administrativo, que ejerce toda administración pública, respecto a sus actuaciones
materiales y los efectos que dichas actuaciones ocasionen a los administrados.
DIFERENCIAS DOCTRINALES
Dentro de las diferencias entre: la nulidad de oficio y la revocación del acto administrativo
se cita según el profesor español Fernando Garrido Falla, que dice
 El criterio del órgano, entendiéndose que hay revocación, cuando es la propia
administración la que elimina un acto anterior y anulación o nulidad cuando la
eliminación del acto administrativo corre a cargo de los tribunales contencioso-
administrativos.
 El criterio del motivo o fundamento, entendiéndose que hay revocación cuando
la eliminación del acto administrativo se produce por motivos de oportunidad,
mientras que la anulación o nulidad se dicta por motivos de legalidad, es decir
por falta de alguno de los requisitos de validez del acto administrativo.
Jesús Gonzales Pérez, además de las diferencias citadas anteriormente, ha establecido
las siguientes
 La revocación tiene su causa de extinción por inoportunidad y la nulidad o
anulación por ilegitimidad.
 La revocación tiene un efecto ex nunc no retroactivo, es decir la revocación
fundada en razones de legalidad que tiene carácter declarativo, y la nulidad tiene
un efecto ex tunc retroactivo, es decir sus efectos rigen a partir de la fecha de la
revocación.

A MANERA DE CONCLUSION:
 El uso de los conceptos revocación y nulidad, suele estar presidido por una
lamentable confusión, la cual trae como consecuencia que dentro de todas las
administraciones públicas, se generan desaciertos en cuanto al uso y aplicación
de la revocación del acto administrativo o su nulidad de oficio, por tanto hay un
desmedro significado en el verdadero control administrativo, que debe
ejercitarse al interior de toda administración publica, en virtud de la autotutela
administrativa y el control de la legalidad de los actos administrativos emitidos
por el Estado.
 Se puede apreciar que los supuestos de revocación del acto administrativo, que
contempla la doctrina consultada para el presente trabajo está básicamente
conformada por razones de oportunidad, merito o conveniencia, sin embargo,
nuestra legislación establece dichos supuestos como razones o motivos por los
cuales no se puede revocar un acto administrativo, cuando dichas razones o
motivos importen una declaración o constitución de derechos o intereses
particulares, por tanto nuestro ordenamiento jurídico vigente recoge tres
supuestos, que como referíamos anteriormente constituyen excepciones al
principio de irrevocabilidad de los actos administrativos.

Você também pode gostar