Você está na página 1de 10

ANALISIS MACROECONOMICO (APLICACIONES 1)

A. EN INTERNET ENCONTRAR LA SUPER TABLA BICENTENARIO Y DEL


TERMOMETRO DE LA ECONOMIA Y CON LOS DATOS DE LA ECONOMIA DE
MEXICO…

http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm#graficas

http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm

IDENTICAR LOS DATOS DE LA ECONOMIA DE MEXICO ENTRE 1980 Y 2018


TABLA Y GRAFICA

(I) Interino o Provisional Deuda Externa Pública Reservas Tipo de Cambio Promedio $/Dl.
GOBIERNO EN TURNOAÑO MD$ Corr. MDD Corr. Banxico MDD PARIDAD DEV%
José López Po 1980 776,008.40 33,813.00 4,003.00 22.95 0.57
José López Po 1981 1,298,074.10 52,961.00 5,035.10 24.51 6.8
1982++
José López Portillo, Miguel de3,366,426.80
la Madrid Hurtado  58,874.20 1,832.30 57.18 133.29
1983 Hurtado
Miguel de la Madrid 9,401,571.30
-> MMH 62,556.20 4,933.10 150.29 162.84
1984
Miguel de la Madrid Hurtado  ### 69,377.90 8,134.10 185.19 23.22
1985
Miguel de la Madrid Hurtado  ### 72,080.10 5,598.30 310.28 67.55
1986
Miguel de la Madrid Hurtado  ### 75,350.90 6,588.60 637.87 105.58
1987
Miguel de la Madrid Hurtado  ### 81,406.80 13,039.80 1405.6 120.36
Miguel de la 1988 ### 81,003.20 6,379.40 2289.58 62.89
Carlos Salinas de 1989Gortari -> CSG ### 76,059.00 6,620.40 2483.37 8.46
Carlos Salina 1990 ### 77,770.30 10,273.00 2838.35 14.29
Carlos Salina 1991 ### 79,987.80 17,546.60 3016.15 6.26
Carlos Salina 1992 ### 75,755.20 18,554.20 3094.08 2.58
Carlos Salina 1993+ 256,716.50 78,747.40 24,538.00 3.26 5.36
Carlos Salina 1994 291,336.10 85,435.80 6,148.00 3.41 4.6
Ernesto Zedillo1995Ponce de León 666,162.40
-> EZP 100,933.70 15,741.00 6.6 93.55
Ernesto Zedi 1996 751,876.40 98,284.50 17,509.00 7.65 15.91
Ernesto Zedi 1997 709,219.20 88,321.20 28,003.00 8.03 4.97
Ernesto Zedi 1998 917,407.30 92,294.50 30,235.48 9.94 23.79
Ernesto Zedi 1999 878,596.00 92,289.50 30,689.21 9.52 -4.23
Ernesto Zedi 2000 791,857.90 84,600.20 35,585.00 9.36 -1.68
2001 -> VFQ
Vicente Fox Quesada 736,708.60 80,339.00 44,814.00 9.17 -2.03
A. LOS DATOS DEL PIB A PRECIOS DEL MERCADO

PIB Corriente base 2013


GOBIERNO EN TURNOAÑO
M.N$ M.Dls M.Dls Act
José López 1980 4,391.90 188,737 560,175
José López 1981 6,032.30 230,591 628,336
José López **1982 9,595.80 64,293 168,730
Resumen Se 1977-1982 27,274.12
Miguel  la Madrid
1983Hurtado -> Bio
17,493 108,418 274,139
Miguel de la Madrid
1984Hurtado  28,660 136,495 332,020
B. LOS DATOS DEL PIB REAL O PIB AÑO BASE

PIB Absoluto base 2013 Población


GOBIERNO EN TURNOAÑO
MM N$ PIB % anual M.Habit
José López 1980 7,642.96 9.23 66.85
José López 1981 8,368.15 9.49 68.16
José López **1982 8,367.52 -0.01 69.51
Resumen Se 1977-1982 47.14% 6.65 18.50%
Miguel  la Madrid
1983Hurtado ->8,002.44
Bio -4.36 70.88
Miguel de la Madrid
1984Hurtado  8,281.46 3.49 72.27
Miguel de la Madrid
1985Hurtado  8,437.04 1.88 73.7
C. GRAFICAR LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL
D. DATOS DEL INDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR
Durante 14 sexenios consecutivos, el control de la Inflación ha sido un factor determinante
en el bienestar de la población. Sin embargo, apenas en dos de ellos, fue posible
conjuntar los 5 factores fundamentales del crecimiento: Control de la Inflación, Paridad
estable, Incremento del poder adquisitivo del salario, Crecimiento del PIB y Bajo
endeudamiento al exterior. Esa etapa, ya olvidada, tuvo lugar entre 1959 y 1970.
En la gráfica de barras se muestra de que manera se ha manejado y los porcentajes de
inflación acumulados de cada sexenio. El ranking va de menor a mayor y destaca el
sexenio del presidente Adolfo López Mateos con una inflación acumulada durante los 6
años de su gobierno del 14%. Abajo se muestra la tabla que dio origen a esta gráfica.

La tabla arriba mostrada sirvió de base para el trazo de la gráfica de barras y a la vez para
determinar el ranking y la tasa media (geométrica) anual de la inflacíón por sexenio. No
todos los gobiernos fueron estrictamente responsables de las crisis inflacionarias:
Echeverría hereda una crisis severa a López Portillo, este a su vez promete remediarla,
pero no lo cumple y hereda una crisis aún mayor a De la Madrid; Carlos Salinas heredó la
peor crisis de la historia a Zedillo, pero este entregó buenas cuentas a Fox. Los datos de
Enrique Peña son ya definitivos y se ubica en el tercer sitio. Debe reconocerse que en los
sexenios posteriores a Salinas de Gortari, una gran parte del mérito debe adjudicarse a la
labor del Banco de México. Véase en este sitio Crisis Mex y Nuevo Ranking Presidencial,
1935-2018
El INPC, Índice Nacional de Precios al Consumidor fue publicado por primera vez por el
Banco de México en 1969 y se adoptó 1968 = 100 como base de comparación para
estimar el crecimiento de los precios. Se utilizó además  una estructura de ponderadores
existentes que provenía de la Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares, elaborada por el
propio Banxico en el año de 1963. Los indicadores de 1950 a 1968 se evaluaron con base
al Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México, elaborado por el mismo Banco
de México.
Desde entonces el INPC ha cambiado de base en cinco ocasiones, publicándose las
respectivas tablas con bases 1978=100, 1994=100, 2002=100, 2010=100 y las más
reciente con base 2018=100. Todas ellas iniciaban en el año 1950, excepto la de 2010 y
2018 que comienzan con el año 1969.

E. GRAFICAR LA TASA DE CRECIMIENTO DEL INDICE DE PRECIOS AL


CONSUMIDOR
F. LOS DATOS DEL EMPLEO
Desempleo/Empleo
GOBIERNO EN TURNO AÑO
Tasa % IMSS miles
José López Port 1980 4.5 6359
José López Port 1981 4.2 7112
José López Port **1982 4.2 7037
Resumen Sexen 1977-1982 62.20%
Miguel  la Madrid Hurtado
1983 -> Bio6.8 7059
Miguel de la Madrid 1984
Hurtado  5.7 7630
Miguel de la Madrid 1985
Hurtado  4.4 8132
Miguel de la Madrid 1986
Hurtado  4.4 7986

G. GRAFICAR LOS DATOS DEL DESEMPLEO


H. CON LA GRAFICA DEL INCISO C ANALIZA LA ESTABILIDAD DE LA
ECONOMIA MEXICANA

En cuestión podemos observar que en relación a la base 2013 el pib desde 1980
prácticamente se ha duplicado por la cantidad de millones de pesos, sin embargo
esto no quiere decir que efectivamente el crecimiento haya sido del todo bueno, ya
que en cuestiones porcentuales podemos darnos cuenta que prácticamente en 40
años el crecimiento ha sido poco esto debido en mayor parte a las políticas
económicas y al modelo neoliberal, ya que el crecimiento no ha sido el
pronosticado ni de cerca.

Você também pode gostar