Você está na página 1de 180
Paulo Pinheiro-Correa Xoan Carlos Lagares EEE) oe eu Maria Fernanda Garbero Loot eLelnn me ioe ET STS Mare B acters Cele Te) ES ye) wate I i = (o>) a LN CC) Educador, Este livro que vocé esté recebendo integra o Programa Nacional do Livro e do Material Diddtico (PNLD). Trata-se de um contetido que passou por uma criteviosa avaliagéo do Ministério da Educagdéo, para disponibilizar as escolas pablicas brasileivas um material de qualidade. Junto ao livro, vocé recebeu também um CD de dudio, que é parte integrante da obra. E importante lembrar que, a partir do PNLD 2018, 0 livro de lingua estrangeira é reutilizdvel, ou seja, deve ser recolhido ao final do ano letivo para a utilizag&o no ano seguinte até a conclusao do ciclo, no final de 2020. Assim, recomenda-se que seja abordada em sala de aula a importéncia da conservagéo do livro para a utilizag&o durante todo o ciclo. No caso deste manual, no caso de mudanga do professor, é importante que o material permanega na escola. Por fim, caso vocé identifique alguma inconsisténcia neste material, ela pode ser comunicada ao FNDE por meio do telefone O800-616161 ou no contato constante em www.fnde.gov.br/programas/livro-didatico. Bom trabalho! FNOE GTICerCcirn yes creeper rs rs fluencia Componente curicuar: gua Estrangeira Moderna PROFESSOR ESPANHOL MANUAL DO Ensino Médio Paulo Pinheiro-Correa Doutor e mestre em Linguistica pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFR4). Bacharel em Comunica¢ao Social (Habilitacao Jornalismo} pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Tem formagao técnica em Linguas Indigenas Brasileiras pelo Museu Na cional do Rio de Janeiro, Professor de Lingua Espanhola no curso de licenciatura em Portugués/Espanhol da Universidade Federal Fluminense (UFF). Estude aquisigdo de segundas linguas, Xoan Carlos Lagares Doutor em Letras pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Professor de Lingua Espanhola no curso de Reenciatura em Portugués/Espanhol da Universidade Federal Fluminense (UFF. Estuda histria socal da linge, politica lingustca e linguistica aplicada, confitosnormativos ¢ processos de padronizacao do espanhol edo portugués. Cecilia Alonso Mestra em Letras (Estudos de Literatura - Literaturas HispAnicas) pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Licenciada em Letras (Habiitacoes Portugués/Literaturas e Portugués/Espanhol) pela Universidade Federal Fluminense (UFF]. Professora e coordenadora de Lingua Espanhala em instituto de idiomas de Niterdi, Rio de Janeiro. Estuda a presenga brasileira na obra Monterrey: correo literario de Alfonso Reyes, do escritor e diplomiata mexicano Alfonso Reyes Ochoa. Lilian Reis dos Santos Licenciada em Letras pela Universidade do Grande Rio “Prot. José de Souza Herdy" (Unigranrio). Professora de Lingua Espankolana Educacdo Basica da rede municipal de Niterdi ena rede estadual do Rio de Janeiro, Estuda os processos de elaboracao e promogao de certficados de competéncia inguistica esuasimplicagdes no ensino de linguas estrangeiras. Maria Fernanda Garbero Doutora em Letras (Literatura Comparada) pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UER). Mestra em Letras (Teoria da Literatura) pela Universidade Federal de Juiz de Fora (UFIF). Licenciada em Letras (Licenciatura Plena ~ Lingua Portuguesa e Literatura correspondente) pela Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). Professora de Teoria Literira ¢ Literatura Brasileira nos cursos de graduacao em Letras da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ/IM). Ensinou Lingua Portuguesa e Literatura em escolas de Ensino Médio, baseada na pedagogia por projetos. Estuda narretivas femininas contemporéneas.. Bedigso ‘S4oPaulo, 2016 e. Drago editorial de Idiomas: Sandra Possss Eigdo executive de espanhol:foberia Amando Gorincia de designe produgao grafca:Cvisiane Boin (Coordenagio de arte: Haque! Burs Edigio de texto: Fernanda Bald, Rebera Amendola ‘Aasstonca editorial: Cina Also Pra, Angela Csi Costa News Proparagie de texto: Camila Bazi do Modo 05 Revisio linguistic: Mira Alicia Manzane Rosi Revisdo: Shia Folgues tina Olvera, Ane Paua Felipe, Angle Cristina Costa Novas. Carol Gams. Coli Floresta, Ea Grsoa/on0 ‘Audio: Waxral Service Audivisis La Projet graeo: and Sao") Edigdo de arte: Aranda Miya Eitragio aletrénica: Casa do Moise ‘capa: Amare Sev") Pesquisa leonogeia: ane News, Mara Magalies, Sa Alensar [Coordenacio de bureaur Amico Josus ‘Tratamento de imegens: Dense Fetera Maciel, Marina MBusznar, Fons M Rodrigues Prédmpresso:Alcarae etrec, Everton de OlWerg,FabION. Precendo, Helo Pde Souza Fi, Marco H. Kamer, Vigra Sousa Gorénela de produgao Industral: Vine Pavan) Improssio ¢ acabamento Dados Intemacionsis de Catalogacio na Publicagso (IP) (Camara Brasileira do Liwo, SP Brasil) ‘Confiueneia/ Paulo Pinheiro Core ‘ved Total ‘So Paulo Moderna, 201, utos autores: Xodn Catos Lagtres, Coca ‘Alonso, Lian Fes dos Sates, Maia Fernanda Gabero “Ling estiangaia moderna“ espanol” be volt Bblogratia 1 Espante! [Exsine médo) |. Pinheiro Cores, Paul I. Lagares, Xodn Cars I Alonso, Cecilia. Sante, Ulan Reis cos.¥ Geter, Mara Fernanc 1601800 90-4607 Indices para catslogo sistematice: 1. Espanol: Ensine mado 807 EDITORA MODERNA LOA. endo terri HIRD BI0 moet no east een Cli Estimado(a) estudiante, Concebimos esta coleccién como una puerta de entrada al mundo diverso ycam- biante que se expresa en lengua espafiola. Desde una perspectiva basada en la rea- lizacién de proyectos, introducimos temas que consideramos fundamentales en la formacién ciudadana de los(las) estudiantes brasilefios(as) del Ensino Médio. Esta obra ha sido pensada como un lugar de encuentro, porque en ella los inte- reses compartidos convergen con la apertura critica a otras realidades. La lengua espaiiola fluye a lo largo de los tres volimenes en textos orales y escritos de diver- sos lugares del mundo, en actividades que proponen un didlogo intercultural en el que tienes espacio para hacer oir tu propia voz. Todo proceso de interaccién lingiiistica es, de alguna manera, un encuentro de saberes, deseos y expectativas. Cuando sucede en un espacio de libertad y con- fianza, en ese intercambio de enunciados todos salen ganando. Salimos de ese proceso transformados por otras voces, mas ricos en experiencias y mas prepara- dos, por tanto, para convivir con lo que es diferente. La fluidezen una lengua adicional se construye a través de actividades significa- tivas de uso de la palabra, que culminan en una intervencién efectiva en la socie- dad. En esta coleccién didctica te proponemos elaborar proyectos basados en el trabajo colaborativo, en el descubrimiento conjunto de nuevas realidades y en la reflexién compartida, para que entre todos aprendamos a leer el mundo y estemos preparados para intervenir en él de forma critica y transformadora. Deseamos que la vivencia que ahora empieza, y que compartes con tus compajieros(as) y tu profesor(a), sea para ti una experiencia realmente transfor- madora, que el mundo cultural que aqui se abre te lleve a nuevos caminos en len- gua espafiola, La palabra la tienes tu. Los autores tes [Unidad 1 -suntos TEMAS: Configuraciones familiares; formas de con- vivencia; historias de vida; vivienda; campo/ciudad; desplazamientos. PROYECTO: Campana de convivencia en la escuela. GENERO DISCURSIVO: Afiche (esfera publictaria). COMENTARIO LINGUiSTICO: 1. Formacion de gentilicios. 2. Sujeto inclusive. 3. Variacién lingtistica: norma y uso. 4. *Sélo'y ‘soto! TEMAS: Medios de comunicacién y comportamiento; ‘teledramaturgia; individualidad; pdblico vs. privado, PROYECTO: Exposicién de fotografias. GENERO DISCURSIVO: ie de foto (esfera periodisti COMENTARIO LINGUiSTICO: 1. Temas de variacién: el uso de vosotros/vosotras’ 2. Ordende palabras. 3. Marcadores discursivos: leyendo un texto. TEMAS: Sexualidad; dictadura del gimnasio; modificacio- ‘nes corporales; hipervaloracin de a belleza y de lajuven- tud; alimentacién; salud; sexismo; publicidad. n sobre la diversidad en la escuela. PROYECTO: Expos GENERO DISCURSIVO: Cuestionario (esfera cientifica/co- tidiana). COMENTARIO LINGUiSTICO: 1. Variaci6n lingistica (1) ‘pirsin’y ‘piercing’ 2. Variacién lingtistica (2): ‘bezote' y‘bezonte’ 3. Verbo ‘gustar’: apoyo a la elaboracién de los cuestio- 4. Elarticulo neutro ‘lo: TEMAS: Formas de tratamiento: estimulo a la investiga- ién; indelicadezas e incomunicaciones; reflexién sobre formas de nteraccién en espafiol. PROYECTO: Presentacién teatral. GENERO DISCURSIVO: Dislogo teatal(esferaliterara). cuatro Ee rece Ete l) COMENTARIO LINGUISTICO: 1. Para indicar acontecimientos no planeados, 2. Formas verbales y pronombres referentes a vosotros. 3. Formacién y uso del diminutivo. 4, Acentuacién grafica (1), VOLUMEN 2 [Unidad 1 -Memorias TEMAS: Identidad; el sujeto en la memoria social; histo- rias de vida; insercion del sujeto en la historia, PROYECTO: Expo: escolares. ion de entrevistas sobre memorias GENERO DISCURSIVO: Entrevista (esfera perioistica) COMENTARIO LINGUISTICO: 1. ‘Desde’ en el espacioyy en el tiempo. 2. Valores del Pretérito Perfecto Simple y del Preterito Im perfecto. 3, ‘Uno’ y ‘la gente’: formas deindeterminar el sujeto. 4. Uso de pronombres: el laismo. 5, Acentuacion graica (2): acento diacritico. TEMAS: Posiblidades de tipos de escuela; experiencias es- colares en el mundo hispénico; diferentes formas de apre- hhensién del conocimiento: diferentes modelos de ensefianza PROYECTO: Tendedero literario de microrrelatos. GENERO DISCURSIVO: Microrrelato (esferaliteraria).. COMENTARIO LINGUISTICO: 1. Maneras de identificar el sujeto en espanol 2. Sujetos preverbales y posverbales. TEMAS: Deconstruccién de la nocion tradicional de peri- feria; periferia integrada a losintercambios urbanos; mun- ourbano; mados de vida; medios de transporte; caracte- risticas de ambientes periféricos en el mundo hispanico. PROYECTO: Recital de raps. GENERO DISCURSIVO: Poesia/rap (esfera artistco-cultural) COMENTARIO LINGUISTICO: 1. Lacohesién. 2. Seseo(1). 3, Regularidades en la formacién de palabras en espafiot ‘no normative (1) etd. pti Ar 184 Cis Pale e961, 3 1868 oe od edie pt. sr 18h Cage ne 63610 de 8 eens TEMAS: La pronunciacién como marca de identidad so- cial/regionaly valores asociados a ella; polémicas; buena/ mala pronunciacién; creencias sobre el espariol. PROYECTO: Audiolibro de una antologia literaria. GENERO DISCURSIVO: literaria). COMENTARIO LINGUISTICO: 1. El articulo delante de palabras empezadas por ‘a’ 0 ‘ha’ tonica. 2. Pérdida 0 aspiracion de as’. 3. Seseo (2) TEMAS: Lenguas minoritarias; hablantes de espaol ‘como segunda lengua; concepto de minoria; hablares no- ‘modélicos; mundo plurilingde. Prologo/introduccién (esfera PROYECTO: Campafia de concienciacién sobrela diversi- dad linguistica, GENERO DISCURSIVO: Carta/carta abierta (esfera cotidia- rna/periodistica).. COMENTARIO LINGUISTIC: 1. Pretérito Perfecto Simple: verbo ‘saber: 2, Elcomplemento indirecto y el dativo de interés, 3, Regularidades en la formacién de palabras en espafiol no normative (2) 4, Spanglish: ‘peipervia: TEMAS: Polémicas ambientales; crecimiento econémi- covs. medio ambiente; alimentacin saludable; calenta- miento global; deforestacion y escasez de agua; idea de sostenibilidad, PROYECTO: Libros artoneros. GENERO DISCURSIVO: Crénica(esfera periodisticayliterara) COMENTARIO LINGUISTICO: 1. ‘Muy’ y‘muchot 2. Para expresar condiciones. 3. Para expresar la impersonalidad con la pasiva refleja. TEMAS: El trabajo; a conquista de derechos de los traba- adores; [as nuevas formas de trabajar; los cambios que se producen en la manera de ejercer antiguas profesiones y los que hacen surgir también nuevos oficios. PROYECTO: Talleres para compartir saberes, GENERO DISCURSIVO: Instrucciones (esfera cotidiana). COMENTARIO LINGUISTICO: 1. Valores del Presente de indicative. 2, Imperativos. TEMAS: Las palabras y su peso en los enunciados en es- pafiol como lengua extranjera; espaiol panhispanico/es- paaiol “neutro"; procesos de construccion de palabras y su. empleo consciente para satisfacer necesidades expresivas. PROYECTO: Nuestro diccionario: redefinir el mundo. GENERO DISCURSIVO: Entrada de diccionario (esfera cientifica), COMENTARIO LINGUISTICO: 1. Elverbo ‘gustar’y la expresion del enunciador. 2. Para modalizar el discurso por medio de las perifrasis. UNIDADES 1 -Juntos, Memorias, Longuas Recepcion de los(as) estudiantes en el nuevo semes- tre. Oportunidad para pensar en la escuela como espacio compartido integrandolas campafias por la convivencia, la memoria y la diversidad linguistica, UNIDADES 2 ~ Medios, Escuelas, Ecopolémicas Feria literaria en la cual se integren la exposicion de fotos, el tendedero literario y los libros cartoneros. UNIDADES 3 - Cuerpos, Periferias, Trabajos “Nés y Nos-otros” Vivirla diferencia integrando en un mismo evento la exposicion sobre la diversidad esco. lar, el recital de raps y la exposicién de cuentos. UNIDADES 4 ~ (Des)Cortesias, Hablas, Palabras Jornada para tejer historias con representaciones teatrales y presentacion de las antologias literarias y del diccionario del grupo. La organizacion interna de cada unidad Cada unidad se organiza en nueve secciones: ‘Aqui encuentras la presentacién del tema y del proyecto, los abjetivos de la unidad y una fotografia que sirve de motivacién e introduccién aloquese va a estudiar. En esta seccién se presenta y se profun diza el tema de la unidad. La componen actividades sobre dos mas textos escritosy un textocoral Aqui se propone una investigacién en profundidad del género discursive central para a realizacin del proyecto. En esta seccién puedes encontrar dos textos escritos y un texto oral con el objetivo de ampliar a reflexion y el debate sobre el tema propuesto, En esta seccion te presentamos las etapas para la produccién escrita deun texto perteneciente al género discursive estudiado en la unidad, ‘Aqui te presentamos ideas y propuestas para la realizacion de un proyecto a partir del cual puedasiintervenir en tu entorno. En esta seccién te presentamos un cuadrocon preguntas para auxiliarte a evaluar tu relacién con el tema dela unidad, ‘tuaprendizaje y tu participaciénen el proyecto. Esta seccién se destina a la apreciacién de enunciados artisticos. En esta seccién comentamos algunos aspectos lingiisticos de os textos presentados en la unidad. 3 Unidad 1 -JUNTOS a Contenido tematico: CConfiguraciones familiares; formas de convivencia; historias de vida; vivienda; campo(ciudad; desplazamientos. Proyecto: ‘campafia de convivencia en la escuela, [APERTURA DELA UNIDAD a] PARAENTRAREN MATERIA 00D Texto Soy las muchas personas qUe CONDE ween TB Texto2 Ecoaldea instalada en Vlcabamba plantea una forma de vida saludable queatrae extranjer08 15 Comprensién oral 1 Cada dia somos mas ee ID PARA INVESTIGAR EL GENERO “AFICHE” 21 Qué es? ;Cémo circula socialmente? 2 gCémo es? zCémo se estructura? 24 (Qué te parece que estan haciendo los estudiantes que aparecen en la fotografia? Parson estar oscuchane, Fostlemonto, a oxplcacion de un) profesor) y tomando apts. También pode due se fate de los moments provi a Un examen. 4, Laorganizacién del espacio contribuye a establecer parametros de comunicacién. En la foto todos los, estudiantes estan orientados en la misma direccién, y sentados lado a lado, en filas, lo que dificulta que hablen entre ellos, al mismo tiempo que los predispone a simplemente oir las explicaciones del profesor o de la profesora. ;Crees que otro tipo de organizacién del espacio del aula podria promover otras interacciones? En caso afirmativo, ¢cudles y de qué manera? En caso negativo, por qué? ‘Se capoa que ela) estuntsretledone sobre otras fons de erganzarseen el espacio —en cso, en secre, eh pquenosgrupes © prea y comprenda que eso promveve dstntasfmas de mteraccon 5 {Cémose organizaria el espacio en tu aula ideal? {Con qué nimero de personas?iesov-sta persona. objetivo {& que on esta primera aproximacion ala unidad, quo ao la coleccién, el estudante tenga ya una oportnisad para reflexion sobre as ‘onciciones ou propio roura0 do aproncleae [Texto 1 Prelectura Contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno. 1 (Has vivido lejos de tu familia alguna vez? En caso positivo, cuenta como fue esa vivencia. En caso negativo, di cémo imaginas que te sentirias en esa situaci6n, pepsin posonst 2 cEntu casa colaboras en las tareas del hogar? En caso positivo, zcOmo y por qué? En caso negativo, {POF QUE? reopesta persona 3 Te consideras una persona sociable? ¢Puedes entablar amistades facilmente en nuevos ambien- tes? Fundamenta tu respuesta. Pespussia person Lectura El texto a continuacién fue escrito por una estudiante de intercambio sobre el periodo que pasé en la capital de su pais. En el relato cuenta su experiencia de vivir lejos de la familia. Tras leerlo, haz en tu cuaderno las actividades que te planteamos. doce Soy las muchas personas que conoci fosedNOV72013 by HACEMOSCOMUNIDAD in NOTICAS wih COMMENT Siempre crei que iba a ser muy dificil para mi estar lejos de mi casa y de mi familia, pero aunque suene un poco cruel, logré adaptarme muy rapido y quitarme ese "homesick". Los primeros dias, me di cuenta que era mas madura de lo que creia y que podia ser independiente. Antes de estar viviendo sola, nunca habia tenido que lavar o planchar mi ropa o lavar trastes, habia alguien en casa que lo hacia. Tuve que aprender y acostumbrarme ala idea, pero fue muy facil, y creo que lo que lo hizo facil fue que estuviera enamorada con la idea de estar aqui. td Formé parte de una pequefia familia en “Paseo a Ciegas” donde cada domingo paseamos a personas invidentes en bicicleta por toda Reforma hasta llegar ala Basflica de Guadalupe, una experiencia tan increible, tan hermosa: el poder Ser los ojos de alguien mas. Ll Nunca voy a olvidar a mis compafieros del primer semestre de intercambio, los brasilefios Adriane, Viviane y Bruno, mis hermanos por un semestre y aunque tal vez no los vuelva a ver, marcaron algo en mi, Pero no solo ellos, hubo personas que marcaron mi vida y no se dieron cuenta de eso, porque tal vez ni si entablamos una conversacién, incluso las personas que hacen el aseo en la universidad han dejado una huella en mi vida, por el simple hecho de haberme hecho sentir en casa al regalarme una sonrisa, Soy las muchas personas que conoci, y, gracias a ellas, hoy puedo decir que la Ciudad de México se ha vwuelto mi casa Norma Denisse Hernandez Ledezma Estudiante de Intercambio Licenciatura en Administracién y Mercadotecnia tel Fragment de shtplthoy asaleme/ay a: muchas personas que-cnoci eres 1039, 2015, lejos en lugar distante. ‘homesick término en inglés que se refiere a la nostalgia de estar lejos de casa. rastes palabra usada en México para referirse ala loza en general. Jnvidente persona que no ve, término respetuoso para referise a “ciego”. Reforma una de las principales avenidas de Ciudad de México, con varios kllémetros de extonsién y considerada una de las mas bonitas del mundo. Mercadotecnia estudio de principios y de practicas relacionados con el comercio. tree ¢Por qué Norma cree que el hecho de haberse adaptado rapidamente a su nueva vida puede pare- Cer un poco cruel? Porque, a afmar quo se adaptérépidamonte a su nuova vid, puods cara entender que sus sortmiontos hacia la {eine noon tan fuerte, 2. Extrae del texto y escribe en tu cuaderno dos acciones que la estudiante no solia hacer cuando atin vivia en Su casa. a) estucinte puede moncionar dos de estas es acioneslavar arpa, plancha a ropa olavar ls tastes. 3 Wivenciar una nueva rutina fue algo sacrificado para Norma? {Por qué? No, pou ofa stabs enamorada de ‘Sioa de estar on Cusad do Méxlea, 4 iAquién(es) la estudiante denomina como miembro(s) de la “pequefia familia” de la que formaba parte en aquel momento? lis persons colomyecta "Passo Cog" también a soonest, Vane y Sina cone como manos 5 ¢Porqué considera a esa(s) persona(s) como un (grupo) familiar? 2x nicrsisad do ns experencies que viveron into, 6 Con base en el relato de Norma, explica su afirmacién: “Soy las muchas personas que conoci”. o-pvosi= personal. Respuesta posible: Todss las pereonas con las que conv le dejron una hella a Noma, una experiencia que, de alguna manera lewanetomo. Poslectura Contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno. 1 Ytd, gllevas algo de los demas en ti? Coméntalo. Aespuests personal 2 {Formas parte de alguna “pequefia familia” con la que no compartas lazos consanguineos? Descri- bela. En caso negativo, ¢crees que un dia vas a formar parte de una? gPor qué? ss:.s'a pusonsl 3 {Conoces en tu entorno algiin proyecto social similar a “Paseo a Ciegas”? En caso afirmativo, gcul y como se desarrolla? Si no conoces ninguno, jiintate a dos compafieros(as) para imaginar qui ciativa podria tomar una asociacién civil con el intento de mejorar algin problema especifico en tu comunidad. Hagan una breve lista en el cuaderno. fespvss personal, En cas0 co ous ofa) esudiante eonoeea agin ‘proyecto social cima, daré au respuesta personal. Sina conece ningun, 2 |unteré a doe compsheroo(s) que tampaco conazoan ninguno y ran una respuesta colectva [Texto 2 Prelectura Contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno. 1 Hay personas que dejan la ciudad en busca de una vida alternativa. Aunque era una experiencia mas comiin en los 60, también es una realidad en los dias actuales. Hay quienes deciden ir a vivir a comunidades, como las “ecoaldeas”, que estén en todo el mundo. Formula hipétesis sobre qué motivos pueden hacer que una persona o un grupo deje la ciudad para irse a vivir al campo. Fespuesta personal Respuesta posible: Entre los varios matives, estan la Volencia urbana, alesiéa que causa Vien los grandes eats, la ‘busqueds de una mejor calded de vida y el deaca de tenor mis contacto con a naturalera 2. La palabra “campo” puede representar muchas cosas. Normalmente, esta asociada a todo lo que no es la ciudad o la playa. Esa palabra también esta relacionada con la naturaleza. Asi, el campo puede ser una propiedad rural, una montafia, un lugar donde acampar, etc. Reflexiona sobre como estu relacién con a nocién de campo. ;Vives en a ciudad o en el campo? Sies en una ciudad, gcmo ; espuedis personal Se espera que elf) esticarterenenone sore au propia exbestcay gue terelacionas con ta naturaleza? Ssssrois surocon pesonel de conoo para conenarapregunasguests con ms ec e = 3 Compara la vida en el campo y en la ciudad y escribe dos ventajas y desventajas de vivir en cada uno de esos ambientes. sia: con algunas respuosias posibies. Se egpora que ols) estudiante pueda formular un julio rico sobre os dos conceptos ya que, nel senda comuin, los halitantes de a ciudad enen precios contala idea de viene camp. Vir on el camoo = Vantaa: contacto con fa ratusieza, paca eontaminacion ambien, vida mia saludabe. Desventajas: poca asistencia médica eapecielzada, manos opartunidades de convivenca con gente diverss, manos posiildades Ge socesa ala nstruccion especalizada. Vivien ia chad Ventajas: contacto con mucha gente, civersided cual, mayor oferta de abajo, esventajs:contaminacisn, rid, violencia Lectura Lee ahora este texto que habla de personas que dejaron la ciudad para vivirenel campo en comunidad. Luego contesta las preguntas en tu cuaderno. Ecoaldea instalada en Vilcabamba plantea una forma de vida saludable que atrae extranjeros Domingo, 08/12/2013 - 02:20:08 PM We arbustos y luego de un recorrido de 20 minutos a ple por senderos angostes esta laaldea, Vilcabamba, 08 dic (Andes) ~ A la comunidad Shambhalabamba, una ecoaldea instalada a ‘ocho kilémetros de Vilcabamba (provincia de Loja) y propiedad de! estadounidense Tom Osher de 55 aijos, se llega por un sendero angosto. quince 5 Siete letreros guian a los turistas al sitio con 26 habitantes, en su mayoria jévenes de 19 a 30 afios, derivados de Suramérica’ y Estados Unidos En una panorémica répida se observan cabaiias y casas de madera en los érboles. Al ingresar hay tuna laguna con patos y un escenario para realizar acrobacias y ensayos artisticos. El estilo de vida de esta aldea es un experimento que inicié hace un afio en un terreno de tres hectéreas. Habitantes de a aldea realian actividades que refiajan la tranqulidad en el lugar Agustin, argentino de 19 afios, leva dos meses en la comunidad. Su contextura es delgada y viste un antalén gris, no trae camisa y como el resto de habitantes esid descalzo, El invita ala Agencia Andes a ‘conocer la aldea: la quitefia Tarupa, una joven que leg hace res meses, se une al recorrido. Vamos por senderos rumbo a la cocina; en el camino, se aprecian parcelas de cultivos, un rio y los tipis (cabatias). Ademas, cada dos y tres metros, estén colocados recipientes para la basura. Hay una variedad de flores, arboles frutales y hie*bas medicinales que se usan para mi dolencias en Suramérica. En el trayecto otros integrantes de la aldea caminan, entonan una guitarra o bailan, “Aqui somos felices, libres. Es hermoso”, exclama Tarupa, En otro lado, mas ocupantes se saludan entre si, “Hola, cémo estas, hermano’, exclaman, al fempo ue estrechan las manos. Andrea Smith, estadounidense de 27 afios, tiene tres meses en la aldea. LLlegé con su novio, All todos son calidos y transmiten confianza, y aunque su apariencia es confundida con la de una hippie, no furan, no beben y no comen came. lecstis Agustin y Tarupa invitan al almuerzo; fritos con aceite de oliva y jugo. [..1 Osher construyé la aldea, en donde cada habitante aporta USD 5 semanales para adquirir alimentos. El norteamericano agregé que todos trabajan para alimentarse, siembran y crian tilapias. El 15% de energia eléctrica que usan la obtienen con paneles solares. Ademas, la consttuccién de las viviendas es distinta. La casa de Osher esta en medio de arboles, el techo es de ramas mezcladas con lodo y cubierto con pintura para que resbale la lluvia. | menti se compone de ensalada, yucas cocidas, plitanos El barto esta en oro arbol, para llegar se cruza un puente colgante, tiene tina de bafio y un inodoro de madera. Los desaguies van al sistema de aguas servidas, ideado por Osher, pero construido por albafilles locales. En Shambhalabamba todo est adecuado para vivir en armonia con la naturaleza. ft ‘ > Frapnentode {acceso el 20 abr, 2016) Dina, BAILES LATINOS ste CURSO DE VERANO Charly y Julio y Agosto sine Y CHACHACHA RUEDA ‘TES Y, ‘Vors-desoonaciz4 =MERENGE LUGAR: ESPACIO JOVEN LA FRONTERA © & ‘fiche del curso de verano Bailes Latinos, organizado por el Ayuntamiento de Oliva dela Frontera (€vtremadura, Espana, 2012) através de Su Universidad Popular. Disponible en /?CLAVE=3894> (acceso el 20 abr. 2016). 2 veins «) tu voz es are ee tu voto LE INFORMAMOS QUE PUEDE ESTAR SIENDO \VIGILADO POR VIDEOCAMARAS PUEDE EJERCER SUS DERECHOS ANTE: 2 Imagina en qué lugares podrias encontrar cada uno de los afiches presentados en la actividad . “ Respuesta anterior. Apunta tu respuesta en el cuaderno y compérala con la de tus compafieros(as). |... Eigénero aches nora on nusin sclodad on chs antortes dlrrtes, 1.) eure pode ugerk, basa ost experanc {totes eanideradoe no tan pottpcoa La irene Gea acuta! ee que refine str ae malipis poetades de creladlgn ese ipo de enincado. En las redes sociales se difunden combinaciones de imagenes con textos que se llaman "memes" y que se pueden considerar una extensién de los afiches, pero que circulan solamente en ambiente virtual. Se caracterizan Por representar ideas simples que, al ser compartidas por muchos usuarios, se “viralizan’, es decir, se expanden rapidamente y se hacen muy populares. éCémo es? :Cémo se estructura? La estructura del afiche puede ser muy variada, dependiendo de su finalidad y de su forma de cir- culacién, pero, como deciamos antes, casi siempre se caracteriza por combinar texto verbal con ima. genes, ya sean dibujos, fotografias, gréficos 0 simbolos. Normalmente las imagenes, que pueden dis. ponerse de diversas maneras en el afiche, dialogan con el texto ilustrandolo, complementando sus sentidos 0 representandolo simbdlicamente. Fijate en el siguiente afiche y responde a las preguntas que te planteamos. Leer te abre caminos = e e E a tT) Me aU 26 we set. yt) 8 de oct. Parque “Libertad de Expres” ‘Umacollo-Arequips Ingreso Libre Ache dela. Feria interacional del Libro en Arequipa, Peri, 2013. Disponible en (acceso et20 abr, 2016). velntcuatie f Contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno. 1 Este afiche, de una feria internacional del libro celebrada en la ciudad peruana de Arequipa, cum- ple con dos funciones de acuerdo con las opciones que dimos en el apartado anterior. ;Cudles? Sine ypersiadt 3 mimo Benpo un ache Rvonnatho sobre la eis y de propagancn para hckar alec. 2 Qué datos se recogen en el afiche? 1px, i tocha, la gratuiciad del ingroso, el sitio web y ol nimero de la edicién do la era, 3 {Qué frase del afiche no se limita a informar? Fundamenta tu respuesta. Looe aise carsnos". Es uns fae Serincontvo a ka letra 4 Describe el dibujo que ilustra el afiche, obra del caricaturista arequiperio Omar Zevallos Velarde, y explica qué puede simbolizar. sy personas cue onan on un Kor que tne el nombre de Ia fea en a ports. E> la parte ‘tderorvertos gfe volando ene ltrs usandols como nsrumenos de wast, Resousta persona: Pode epenentarsbolcamente a interaccn et las preona ys los, ave fouan como lores ltzaos como petals yao pemiten Grin éC6mo se escribe? :Cudles son sus principales caracteristicas lingiiisticas? Los afiches que tienen como funcién convencer a alguien de una idea o incitar a que haga alguna cosa (votar a un partido politico o comprar un determinado producto, por ejemplo), es decir, los que podemos encuadrar en la categoria de la propaganda, usan una frase impactante y memorable para transmitir de forma efectiva su mensaje. Es lo que llamamos “eslogan”. Un eslogan es una frase corta, facil de recordar, utilizada en propaganda comercial, politica, etc., para difundir una idea. Normalmente utiliza distintos recursos literarios y estilisticos para conseguir su fin de perdurar en la memoria. Algunos ejemplos son: + la aliteracién (repeticién de sonidos): “I like Ike” (eslogan de la campafia @ la presidencia de los Estados Unidos de! comandante Eisenhower, conocido como "Ike", tras la Segunda Guerra Mundial); + larima: “El frotar se va a acabar” (de un anuncio de detergente); + lametéfora: nubes de algodén de azuicar (recurso que trata de hacer que pasen a ser equiva- lentes cosas originalmente distintas] Observa estos afiches y responde oralmente a las preguntas planteadas a continuacion. is i sis ‘ ‘fiche de la campafia “Somos Iguales y Diferen- _Afiche del evento Cuentacuento sobre tolerancia: “Somos iguales y Di tes" organizada por el Instituto Nacional contra _ferentes", organizado por Ecuador-Etxea, Ecuador, 2011, Disponible en la Discriminacién, la XenofobiayelRacismo _ (acceso el 20 abr. 2016} -ehttpi//inadi gob.ar/> (acceso el 20 abr. 2016) veinicineo El primer afiche pertenece a una campajia institucional argentina, Guia para nifias y nifios de pre- vencién de practicas discriminatorias, de 2014; el segundo, a una campajia de una asociacién sin 4nimo de lucro del Pais Vasco, destinada a favorecer la integracién de inmigrantes ecuatorianos y de América Latina en esa comunidad auténoma espafiola. En ambos se juega con las palabras “igual” y “diferente”, que son percibidas normalmente como anténimos o contrarios. El recurso literario utilizado en esos esléganes seria entonces el “oximoron”, que junta en una frase ideas con- tradictorias. La contradiccién es aparente, pues, al aparecer juntos, ambos conceptos crean una nueva idea. ,Cual? Estas de acuerdo con ella? Disctitanlo en parejas. 1. ios es que ia quale ovate on ba “Serencia. En ests caso, jgsdad no puede contuncirae con unformed, sino conel derecho de cada uno sae citrate. 2 Cada eslogan aparece en una composicion grafica, combinado con imagenes que ayudan a cons- truir el sentido deseado. Discutan de qué manera consigue hacerlo cada una de esas composicio- nes, considerando el uso de los colores y de las figuras, y cémo se relacionan con el texto verbal. Fosplusta cotectva a primera liza un conunto de imsionesen color que parecer romper un codigo de bras, como simbelo do uniernidack Insts dol eosin tonendterots colores nol segundo alice ol slogan co sdbrapane aura imagen do co parsons, aun send “lerentes, tenen elmismo tama [Texto 1 Prelectura Contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno. 1 Lamitologia griega cuenta el enigma que la Esfinge, un ser con cabeza de mujer y cuerpo de leén alado, les planteaba a todos los viajeros que se cruzaban con ella. Edipo, hijo de Layo y de Yocasta, reyes de Tebas, consigui6 descifrarlo. Y ta, zeres capaz de resolverlo? Presenta tu soluci6n. Elserhumano, porque cuando es bebé, en lmafana de evita, ands acuRtro los, gtloandcr cuando os acta, con dot ond ancchocer do a da os sci ena vejer—, con es, ya que ae apoya en un bast {Qué seres el queanda de mafiana a cuatro pies, amediodia con dos, y porla noche con tres? Respuesta porsonal. Se espora que ell) estudante retlesione sobre sentido de andar a cuatro fies ocon tes, 0 ea. de no conseguir andar so} y ain ayuda, ene caso do tos bebes, por sor muy pequstos, de los ancianos, por ser muy Mayeres. Se puede lamar i atoncn dele 2.

Você também pode gostar