Você está na página 1de 265
Lengua Materna Primer grado Secundaria Rosa Helena Trevifio Suarez aifago Gomez Ledezma 7 Lengua Materna Espanol 1 grado Secundaria é. nye Oe USSE Rosa Helena Trevifio Suarez Santiago G6mez Ledezma Fibro Lengua Materna, Espaiol 1, esuna obrs cresds por la Diteccién Ealtoral de Ediciones Larousse, i. de CM, yansuteslizacién intervinierort Direceign editoria| Tors Garcta Cerezo Gerencineditorial de contenidos Mar aA ntonieta Sakis Chavez Coordinacisn general de contenidos Jose de leeds Arriaga Carpio CCoordinacisn de contenidos de Expafiol leabel Citing Galinde Cart lo Edicién Paulins Leticia eves vas, Merari Ferro Vilavicencio Coordinacion pedagéaica Rosa Elia Martiner Cravartia Revision técnico-pedagegin Letioe Sve Mel ender Cortecsion deestilo Gustave Sancher Didguez Coordinacién de edicién técnica Hecro:Refael Garsuo Lamadria Dicafioy formacién de interiores Eltallar Solve onee editoriales Coordinacion graficx Msnica Gadine® Silve Asieten da grafiex Nice Montafo Kunze, Marco A Rosas, Rubén Vite Maya, Aurors Hernéndez Pastrana Fotografia Archive Grafice Latousse/Ricatele Castllancs, lost Arturs Fuentes Francs Mustracion Ricards Manuel Anaya Sandoval esis lsmael Vazquez Sanches, Nice Mortafo Kure, © Shutterstackeern Disefio de portads Eviclones Larousse, SA. de Ci, con la col as cradin de Mice Montafie Kunze Fotagrafin de portnda © Shutterstockicorn ISBN: o7e-6o7-21-1987-5 Lenguaifieterna. Espaiol 1 Derachosreservadas (©2018 Rosa Helena revit Suarez Santiago Gémez Ledezma © 2018 EalcionesLarousse, SA, de C¥. Penacimignto 120, ColeniaSan JuanTihuaca Delegacién Azcapotzalco, CP. 02400, Clucactde Mexico Primera edicion, abril de 2018 Todos los derechos weservados confomme aa ley (Quads estrictarente proh bi da su reproduccién por cualquier medio mecénico electrériceconod de vy perconocerce, Sn |aautatizadsn accra del ttular cel copyrisht, La: catacteriaicas de asta esicién, 15) coro 33 conteni, on propiedad de Ealciones Larousse S.A, de Cu. Laousse y ellogotipo Larousse son marcas tagisttadas de Larousse, SA. 21 Rue du Manip anasse, 75708 Paris Cedex 08 Presentacion Estimada lectora, estimado lector: {Te damos la bienvenida a tu libro de Lengua Materna, Espafiol de primero de secundarial El libro que hoy ponemos en tus manos te acompafard a lo largo de un ciclo escolar. En I, hemos colaborado muchas personas y lo hemos hecho con el propésito de brindarte un material que contenga los conocimientos, las herramientas y las estrategias necesarias para que contintes desarrollando tus habilidades en el dominio del idioma espafiol. A lo largo de este curso, retomards los conocimientos que adquiriste durante la primaria y los aplicarés para profundizar en el conocimiento de las practicas sociales del lenquaje, nuestra materia de estudio en la asignatura de Lengua Matera. Espafiol. ;Recuerdas qué son? Las pricticas sociales del lenguaje son actos comunicativos, orales y escritos, con un propésito definido y orientados a comunicar algo especifico a un destinatario. En consecuencia, alo largo de este curso conversarés constantemente con tus compaheros y profesores; tendrés muchas oportunidades para conocer puntos de vista diferentes que enriquezcan tus saberes y te expresards oralmente y por escrito con propésitos bien definidos, por ejemplo: informar a la comunidad escolar, contribuir a la Buena convivencia en la escuela, compartir tus hallazgos, saber dirigirte a las instituciones, analizar la informacién que circula en los medios de comunicacién masiva, imaginar historias fascinantes y hasta jugar con las palabras para disfrutar su sonoridad. Lo que aprendas en esta asignatura te serviré para estudiar mejor todas las demés, para deleitarte con el lenguaje y para participar como buen ciudadano en tu localidad. Nuestro deseo es que encuentres en las palabras una herramienta util, bella y noble para organizar tu pensamiento, descubrir lo que despierta tu curiosidad, valorar criticamente tu entorno, abrir camino a tu imaginacién y dar cauce a tus ideas y emociones; en pocas palabras, para entablar una comunicacién efectiva contigo y con el mundo que te rodea. Confiamos en que esta sea una experiencia enriquecedora, lena de hallazgos y conocimientos. Atentamente, Elequipo editorial Presentacién 3 Conoce tu libro: 6 co rT iP] Practica 1. Compendio de conocimiento, 14 Ambito de estudio Practica social del lenguaje: Elaboracién de textos que presentan informacién resumida proveniente de diversas fuentes Aprendizaje esperado: Elabora fichas teméticas con fines de estudio Practica 2. Acuerdos para convivir. Nuestro reglamento escolar, 32 Ambito de participacién social Practica social del lenguaje: Produccién ¢ interpretacién de instructivos y documentos que regulan la convivencia Aprendizaje esperado: Participa en la elaboracién del reglamento escolar Practica 3. Recomiéndame una lectura 48 Ambito de estudio Practica social del lenguaje: Intercambio de experiens Aprendizaje esperado: Participa en la presentacién publica de libros Practica 4, Palabras sabias... Ambito de literatura Practica social del lenguaje: Creaciones y juegos con el lenguaje postico Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares Practica 5.Lo que siempre he querido saber, 80 Ambito de estudio Practica social del lenguaje: Comprension de textos para adguitir nuevos conocimientos Aprendizaje esperado: Ege un tema y realize una pequefiainvestigacion Evaluacién del bloque 1 96 9 rT} Practica 6. Un género para cada gusto, 102 Practica social del lenguaje: Lectura de narraciones de diversos géneros Aprendizaje esperado: Lee narraciones de distintos subgéneros, ciencia ficcién, terror, policiaco, aventuras, sagas U otros Practica 7. Poemas de distintos tiempos... 8 Ambito de literatura Practica social de! lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones Aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre una temitica especifica (amor, vida, muerte, suerra) Practica 8. Hablando compartimos saberes. 134 Ambito de estudio Practica social del lenguaje: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Aprendizaje esperado: Presenta una exposicién acerca de un tema de interés general Dev Practica ©. Muchas historias que contar 146 Ambito de literatura Practica social del lengueje:Escrtura y recreacién de narraciones Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia Practica 10, Papelito habla, 162 Ambito de participacién social Practica social del lenguaje: Produccion e interpretacién de textos para realizar tramites y gestionar servicios Aprendizaje esperado: Escribe cartas formales Evaluacion del bloque 2, 176 to 180 Practica 11. Extra, extral 182 Ambito de participacién social Practica social del lenguaje: Andlisis de los medios de comunicacién Aprendizaje esperado: Lee y comenta notas informativas sobre una noticia que se publica en diferentes medios Practica 12. Pregunto para aprender, 200 Ambito de participacién social Practica social del lenguaje: Participacién y difusién de informacion en la comunidad escolar Aprendizaje esperado: Entrevista a una persona relevante de su comunidad Practica 13. Todo lo que siempre quise saber sobre, . 216 Ambito de estudio Practica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos Aprendizaje esperado: Escribe una monografia. Practica 14. Los multiples rostros de una sola identidad ss B32 Ambito de participacién social Practica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingiistica y cultural Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad linglistica y cultural de los pueblos originarios de México Practica 15, Actuando un cuento. 246 Ambito de literatura Practica social del lenguaje: Lectura, escritura y escenificacion de obras teatrales Aprendizaje esperado: Selecciona un texto narrativo para transformarlo en texto dramatico para representarlo Evaluacién del bloque 3 258 Fuentes consultadas, 262 Fuentes impresas Fuentes electrénicas Fuentes recomendadas. 263 Fuentes impresas Fuentes electro Créditos iconogréficos 264 Lengua Matema + Esparol 1 Q Conoce tu lib Entrada de bloque Al principio de cada bloque encontrarés una imagen alusiva a alguno de los ambitos que aborda la asignatura de Espaitol, el numero de bloque y los aprendizajes —| ‘que obtendrds en ste, ‘Ademés, encontrarés una frase que te motivaré para emprender este viaje a través del mundo del lenguaje. Namero de bloque —! Aprendizajes esperados ion fone Muchas historias por contar Entrada de practica En esta pagina se sefialan los elementos que desriben cada practica, Numero de practica Ambito al que pertenece —! Titulo. ——_______| Practica social del lenguaje Aprendizaje esperado Htinerario Es una explicacién a grandes rasgos de la practica que llevaras a cabo ‘cGmola haras y la manera como la puedes relacionar con tu contexte. Mis expectativas Preguntas que te invitan a teflexionar de manera individual —___ acerca de lo que esperas aprender en esta practica, Punto de partida En este apartado harés un recuento, de los conacimientos que ya posees y que te serviran para abordar el tema. Toma el timén Esta seccién esté diseftada para que obtengas los conocimientos y desarrolles las actividades necesarias para alcanzar el aprendizaje esperado. Aman scl 20porcerad loeiaoe “reeneroobress Lengua Matera « Esparol 1 Q ‘Mar de palabras Ete apartado temostrarélos PR conocimientos relacionados con “parecer, 2 een sangre aspectos formales del lenguaje, come tipos de texto, temas de gramatica, redaccién y puntuacién. Brojula Cépsula en la que se te proponen reflexiones y actividades que fortalecen valores como solidaridad, tolerancia, empatia, respeto, entre ottos. Conoce tu loro er , ~ ete Rutaalterna Si tienes las herramientas digitales a tu alcance, ésta es una opcién para llevar a cabo algunas actividades. Aqui puedes aprender a utilizar dichas herramientas de manera correcta para aprovecharlas al maximo en tu vida escolar y cotidiana. Mi Un respiro para que mires @ tualrededor y sepas si vas por buen camino o si es necesario reemprender la ruta, icacion Lengua Matera « Esparol 1 Q Amplia tus horizontes Cépsula que te brinda un panorama més extenso acerca dela que estas aprendiendo. Glosario En esta seccién podras descubrir Se eet palabras nuevas y poco comunes y afiadirlas a tu vocabulario. Biblioteca Las recomendaciones que aqui encuentres te servirén como guia sorceress met cen tus futuras investigaciones y lecturas. La mayoria de ellas las podras encontrar en tu biblioteca escolar. Conoce tu loro Geen bce) [— Punto delllegada En este punto descubrirds la importancia de difundir lo que aprendiste en tu préctica, ya que situs conacocimeintos son sélidos, seguramente. serds capaz de compartirlos. Evaluacién Podras valorar tus aprendizajesy tudesemperioa lolargo de la préctica; ademas, podras comparar tus expectativas inicialesy apreciar el fruto de tu esfuerzo, Evaluacién de bloque Contiene una prueba en la que Pondras en préctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo del bloque. Lengua Matera + Espanol 1 Q rad AHL fae en cee Tear Elabora fichas tematica con fines de estudio. PRACTICA4 RecN ae cue ee ee cg ea Geclastel cue Eee es ECs SOE HT Ca fH) Elige un tema y realiza una pequefia investigacién, Las fuentes bibllograicas son todas lus materiales quenos pueden aportar Informacion sobre el tema que estamos Investigando. Easton fuentes primarias, Integrades por revista, Novos. bases de cats, atlas sles web, que han so creadas por cespectelists en un tema,y que aporan Informacion de primera mano. Por ott parte, as fuentes secundarlas estan constituldas por periddices, monogyafias, fenciciopedtas, dcclonarios ensayos, articulosy nos brindan Informacion general sobre nuestro tama, Bloque 1-Prictica 1 Ambito: Estudio Compendio de conocimiento Deco EOL eect) Elaboracién de textos que presentan informacion | Elabora fichas tematicas con fines de resumida proveniente de diversas fuentes. estudio, Figura 1.1 Cuando quieres investigar sobre un tema, {sabos por donde empezar? Conocer mas implica, muchas veces, aprender de otros. Una de las mejores maneras de lograrlo es preguntarle a los expertos en la materia sobre la que nos interesa saber mas. Quizé pienses que es dificil acceder a estas personas, pero hay una forma que te garantiza estar en contacto con las mentes mis brillantes de cada campo del conocimiento: leer la informacién que publican en libros, revistas, pdginas de internet y otras fuentes (figura 1.1). En esta practica aprenderés cémo establecer dicho diélogo y de qué manera puedes res- guardar tus aprendizajes més significativos por medio de la creacién de fichas. Para lograrlo, trabajaras en la modalidad de actividad recurrente, lo cual quiere decir que podras repetir este proceso todas las veces que ti y tu profesor consideren pertinente durante el ciclo escolar, ya que la produccién de fichas es una herramienta fundamental para registrarla informacién més importante sobre un tema que te interese. Las fichas pueden ser titiles para diversos fines: para estudiar, para preparar una expo- sicién, para redactar un reporte de investigacién, entre otras opciones mas. Estamos se- guros de que esta experiencia te seré muy util para mejorar tu desempefio cuando tengas que realizar investigaciones bibliogréficas para otras materias, o bien, cuando por cuenta propia quieras aprender acerca de un tema. A partir de lo que acabas de leer, de manera individual responde las siguientes preguntas en tu cuaderno, Guarda las respuestas, ya que volverds a ellas al finalizar la préctica. Qué espero aprender en esta practica? + {De qué manera puedo relacionar esta practica con mi vida cotidiana? + {Me atrae llevar a cabo esta practica? Por qué? Punto ee Cémo empezar Tn En tu vida escolar ya has realizado investigaciones bibliogréficas. En esta préctica pondras en accién todos los conacimientos que tienes sobre cémo investigar y, ademas, los fortalecerds para lograr que tus habilidades sean cada vez mas completas. 1. Escribe un texto breve, en el que respondas a las siguientes preguntas, para que recuer- des lo que sabes sobre este tipo de tareas. + (Por qué razén consultaste, por tiltima vez, libros, revistas y otras fuentes de infor- macion? + {De qué forma delimitaste algtin tema sobre el que necesitabas saber mas? + {Qué pasos seguiste para encontrar las fuentes de informacién adecuadas? + {Qué tipo de fuentes consultaste? += {Como registraste la informacion que obtuviste? «+ {De qué manera determinaste qué informadién registrar? += {Cudles fueron los principales problemas que tuviste en este proceso y cémo los solucionaste? 2. Participa en una plitica grupal en la que comuniques tus experiencias como investigador yenla que escuches las de tus comparieros, de modo que todos puedan enriquecerse. Seleccién del material bibliografico Una de las formas mas comunes para obtener informacién cuando realizas una invest gacion es consultar fuentes escritas, ya sean impresas (como libros y revistas) o electr6- nicas (paginas de internet y documentos descargables de instituciones confiables). Sin embargo, no es suficiente con obtenerla: debes aprender a seleccionarla y registrarla de acuerdo con tus propésitos (figura 1.2). En esta prdctica aplicards los conocimientos que ya tienes sobre cémo investigar. En las siguientes paginas observaras ejemplos de como avanzar en las diferentes etapas, loque te serviré como guia para que avances sobre tu propio trabajo de investigacién. 1.Formen equipos y, entre todos los it seleccionen un tema. «El tema que elijan debe tener relacion con algo que estén aprendiendo en alguna de sus asignaturas (incluso Espanol). +Pueden escoger un tema sobre el que ya ha- yan investigado recientemente, sobre la ma- teria que les guste o sobre la que les cueste trabajo. «En este libro, se utilizaré como ejemplo un tema de Geografia. tegrantes, Figura 1.2 Cuando realizarnos un trabajo de investigactén el primer lugaral que acudimes son ls libros. Lengua Matema + Esparol 1 Q Figura 1.2 Aunque Fainformacion se ha dligtallzadoen la mayorta de las bitbotecas, son muy Ailes los Ficheros fsicos Las fichas ‘atalograficas son utilzadas principaiment porlss bioictecas, Nibreriss y heimerotecas para lovar el egistvo de los materiales con|os que cuentan, Estas fichas ofecan, ademas de los datos dol materlal, una breve ea sobre su contenido osuselementos canla falidad de factor el trabajo os Investigadores, ya que estan ordenadas por materia, por autor © por tub figura 1.3. Bloque 1-Prictica 1 2. Una vez que hayan elegido tema, escriban en una ficha de trabajo el titulo que le darian a su investigacién y elaboren una lista de dudas o preguntas que les gustaria resolver a lo largo de la misma. Estas preguntas orientardn su busqueda de informacion y limita- ran el tema mismo. +Consideren como modelo las siguientes cuestiones derivadas del tema que se ejemplifica. Titulo: Causas y consecuencias de la migracién en casos especificos en el mundo, Preguntas gui + {Qué es la migracién? + {Qué tipos de migracién existen? « {En qué situaciones deciden los migrantes dejar sus comunidades? + {Qué rutas siguen los migrantes en el mundo? « {En qué condiciones viajan los migrantes? + Qué consecuencias tiene la migracién para el lugar que dejan y para el lugar al que llegan? Es posible que al hacer esta delimitacién se den cuenta de que la lista de preguntas es de- masiado ampliar en este caso tendrfan que reducir su tema seleccionando las preguntas que estén més relacionadas. Una vez limitado su tema podran orientar mejor su investigacién. Por otra parte, es posible que la lista de preguntas sea excesivamente corta, lo que querra decir que el tema esta muy delimitado. En tal caso, deberén ampliarlo. Una forma Util de hacerlo es leer informacién en una enciclopedia o en libros de la materia: segu- ramente a partir de los datos que encuentren ahi les surgiran dudas que les ayudaran a complementar su lista de preguntas. 3. Acudana la biblioteca para buscar los materiales que respondan a sus preguntas. '+Usen los catalogos de titulo y materia (o tema) para localizar las fuentes necesarias, es decir las que se relacionen con su tema de investigacién. Una vez que hayan localizado materiales relacionados con su tema, ser necesario que los revisen para asegurarse de que la informacion que contienen satisface sus necesidades. 4, Observa la ficha catalografica y el indice de algiin material que parezca ser util para su tema, Discutan en plenaria las preguntas de los siguientes ejemplos. OA96 Unicef, Migracién e infoncia, Panam, Unicef, 2006. 2. Materia: migracién, infancia, derechos humanos. E57 +A partir de la informacién de esta ficha catalogréfica, consideras que el libro serd relevante para la investigacién que se realiza?, :por qué? indice 1. Las promesas de la migracion 2.Migracién y remesas en América Latina y el Caribe 3. Tipos de migracién 4. El impacto de las remesas en el desarrollo humano 5. Consecuencias para la infancia + {Cudl de estos capitulos podria ayudar a contestar las preguntas que se plantearon como guia? Como pudieron observar en el ejemplo anterior, al revisar el indice se puede saber con mayor claridad si la fuente seleccionada es adecuada. En este caso, muchos de los capitu- los contienen informacién que resulta pertinente para responder a las preguntas gufa. En las publicaciones digitales es posible hacer un proceso semejante revisando los titulos y subtitulos del documento. Ahora bien, si se determina que la informacién de la fuente no es adecuada, sera necesario descartarla y buscar otra opcién, 5. Examina de forma individual esta segunda fuente y comprueba si se puede aprovechar en esta investigacion. Antes de leer completo el texto, usa las preguntas de la derecha para analizarlo. Migraci6n Los que se van y los que llegar hetaEs La migracién es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal 0 subcbe definitiva, generalmente con la intencion de mejorar su situacién econémica, asi como georresponden con su desarrollo personal y familar {as preguntas guia? Cuando una persona deja el municipio, el estado o el pals donde reside para irse @ Vivira otro lugar se convierte en un emigtante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o pais, esa misma persona se denomina un inmigrante. Lengua Matera + Espanol 1 Q Observa los apoyos ‘raficos (mapas, gréficas 0 tablas}: {Qué informacion presentan? dayudana responder alguna de as preguntas guia? Lee algunas frases sueltas del texto: ;contienen Informacion que serelaciona con eltema ylas preguntas gula? Bloque 1 -Préetica 1 tren Tipos de migracién Cone + "=> Migracion municipal /-> Migracion interna oestatal 22 Migracion externa ‘omernacional Emigracién internacional —>(A qué edad se van? Si observas Ia grafica 1.1 podrds ver que la poblacién que emigre hacis otros paises lo hace, principalmente, entre los 15 y los 24 afios de edad, e siquen los adultos de entre 25 34. El porcentaje disminuye en las personas menores de 15 afios y mayores de 49, Distribucién porcentual de la poblacién migrante internacional 60y mas (I 2.3% 50-59 AI 3.5% ° = 2 3-4 17.7% (25-34 27% 1-2 419. 0-14 MM 5.4% Grafica 1.1 Los jovenes son quienes principalmente buscan oportunidades en otros lugares. Inegl"Migracién esponible en: http//cuertameinegiorg ma/poblacton/iigracion aspx En este segundo caso, la fuente resulto pertinente, pues todos los elementos revisados (titulos y subtitulos, apoyos graficos y texto) se relacionan con el tema y las preguntas guia. 6.Realicen el mismo proceso para determinar si las fuentes que han seleccionado son realmente valiosas para el tema que estan investigando. Si no es asi, deséchenlas y bus- quen otras; si son pertinentes, consérvenlas. Pueden aplicar ese mismo método para analizar también las fuentes electrénicas, vetificando que pertenezcan a instituciones educativas (como universidades) 0 gu- bernamentales (como secretarfas u organizaciones internacionales). Para ello, consideren lo siguiente. «En vezde usar el catalogo por tema, empleen un buscador y usen las palabras, clave del tema que investigan. +En a lista de resultados, evalien qué informacién esta publicada por institu- ciones confiables. + Al abrir las paginas valoren sus indices y verifiquen que se relacionen con su tema y sus preguntas quia. steltema qi eigen Muchos organismos ¢ instituciones publican revistas prefeencia porlos = confiable. Algunas estén en formato PDF, lo que les permitira descargarlas, quardar- Iibrosy la informactin las y emplearlas en tus investigaciones. Por ejemplo, para temas de biodiversidad —_—_—ms reciente, pues os pueden consultar las publicaciones de la Comision Nacional para e! Conocimiento Seances en sea mat sedancadadl, y Uso de Ia Biodiversidad (Conabio) disponibles en: http://www.biodiversidad.gob. —« Pusce sucederque mx/publicaciones/publicaciones php se encuentren ia Y para temas de Geografia, como el que se ejemplifica, el INEGI resulta muy itil pebdcatiecplatn http://cuentame.inegi.org.mx/ la mascompleta -Stencueritan Informacion que se ccontradice Investiquen enmids fuentes para conroboratle Sise te facilita hacer busquedas de informacion, comparte con tus compafieros tus con- sejos para que ellos mejoren esta habilidad. De iqual forma, si te cuesta trabajo hacerlo, pide orientacién a los compaferos que lo dominan. Compartir el conocimiento nos en- Tiquece a todos. .Fotocopia o imprime los materiales que resultaron relevantes para tu investigacién y guardalos en tu portafolio de evidencias, de modo que puedas usarlos después en el salén de clases. No olvides apuntar en esas copias o impresiones de qué lugares obtu- viste la informaci6n; es muy importante. Incluye también en tu portafolio las fichas de trabajo donde anotaron el tema que investigarén y sus preguntas guia. Ahora, tt! y tu equipo cuentan con informacion sobre el tema que investigan. El paso que sigue es seleccionar la que resulte mas provechosa y registrarla en fichas. Caracteristicas de las fichas de trabajo ‘Antes de que analicen la informacién de las fuentes que seleccionaron, es importante que aprendan qué caracteristicas tienen las fichas de trabajo, para que tengan una idea clara de cual es el objetivo final de esta prdctica. Realicen la siguiente secuencia de actividades, para conocer cuales son las caracteristicas més importantes de las fichas de trabajo. Mar de palabras. ; 1. Comparen, en grupo, estas fichas creadas a partir del texto de las paginas 17y 18. Reflexionen sobre ellas, a partir de las preguntas que se incluyen, Lengua Matera + Espanol 1 Q {Qué es la migracion? scambio de residencia de una o varias personas de manera temporal 0 ifule dela tenacon definitiva, generalmente conla intencién de mejorar su situacién econd- lalista de preguntas mica, asi como su desarrollo personal y familiar’ que se elabors Inegl,“Migracion, dlsponible en: http:/cuentame.inegl.org.mx/poblacion/ Proviamente? migracion.aspx, s/f, consultado el 13 cle marzo de 2017. {De donde proviene la informacion Indutda? Qué tipos de migracion existen? «segtin el lugar de origen y de destino, la migracién puede ser: emunicipal: si no se cambia de estado, {Qué datos se anotan : ; iteayou giles einterna o estatal: si se va de un estado a otro, dentro de un mismo pats. queseaast? externa o internacional: si se va de un pais aotro, InegL"Migracion’ disponible en: http//cuentame.inegl.org.mxipoblacion’ migracion.aspx, s/f, onsultado el 13 demarzo de2017. 2. Cotejen sus respuestas con la siguiente informacién. El objetivo de estas fichas no es registrar toda la informacién del texto, sino sélo la que resulta importante para nuestra investigacién. Por ello, es necesario restringir nuestro tema con las preguntas guia, pues de esta forma no nos saldremos de él. Gracias a estas fichas, podemos recuperar después la informacién, sin tener que leer nuevamente todo lo que la fuente original dice. Para no olvidar de dénde la obtuvimos (ya que es usual trabajar con mas de una fuente), es indispensable anotar sus datos. Tui ya conoces los criterios con los que se registra cada fuente, pero vale la pena que los recuerdes. Sise trata de un libro: Apellido del autor, Nombre, “Titulo del capitulo entre comillas’, Titulo de la obra en cursivas, Ciudad de publicacién, Afo de publicacién, Editorial, Numero de paginas de las que se extrajo la informacién. «Tejeda Hernandez, Guadalupe, “Los peligros de ser migrante’, en La migracién infantil en el siglo XXI, México, 2017, Hermes editores, pp.125-174. Sise trata de una revista: Apellido del autor, Nombre, “Titulo del articulo entre comillas’, Nombre dela revista en cursivas, Volumen, Niimero de la revista, Fecha de publicacién, Ntimero de paginas de las que se extrajo la informacién. ‘»Liévana Lopez, Diana, “Lineas imaginarias’ en Letras compartidas, vol. 20, nim. 3, enero-marzo 2015, pp. 25-40, Sise trata de un documento electrénico: Apellido del autor, Nombre, “Titulo del documento entre comillas’, Nombre de la pagina en cursivas, Fecha de publicacién, disponible en: se anota la direccién electrénica (consultado: fecha en la que se consulté la infor- macién). + Turijan Rivas, Baruch, “Sin nacionalidad’; Residentes del mundo, 20 de agosto de 2016, disponible en wwwresidentesdelmundoorg, (consultado el 30 de marzo de 2017). Ahora que ya conocen las caracteristicas principales de una ficha, veamos como se registra la informacién en ella y cudles son los signos de puntuacién mas usuales para hacerlo. Las iguientes actividades los guiardn en este paso. Bloque 1-Prictica 1 Mar de palabras 3, Subrayen la informacién que aparece en las fichas de la pagina anterior (20), si guiendo estos criterios: ++con azul, los fragmentos que se copiaron palabra por palabra; con 10o, la informacién que se incluyé usando palabras di texto original. 4, Discutan grupalmente, a partir de las siguientes preguntas. Por qué creen que en algunos casos se copia directamente del texto y, en otros, se interpreta la informacién usando otras palabras? {Saben qué nombre recibe este tipo de técnicas para registrar la informacién? + {Que signos de puntuacién se emplean enla ficha para anotar los fragmentos que se copian literalmente? 5. Contrasten sus conclusiones con la siguiente informacién. ‘as a las del Al registrar la informacién de una fuente en una ficha, se pueden emplear las si- guientes estrategias: + Cita: Se copia palabra a palabra un fragmento de la fuente original. Esto se hace cuando encontramos una frase o enunciado que expresa de forma simple, breve y comprensible la informacién que estamos buscando. Cuando se registra en a ficha, se encierra entre comillas, lo que permite recordar que se trata de un texto transcrito. También se pueden usar dos puntos sila citaes introducida por otras frases, como pueden observar en la primer ficha. + Pardfrasis: Se explica informacién de la fuente, pero usando otras palabras. La parafrasis puede tener la misma extension que en el texto original, o bien, ser ‘mas breve (si se simplifican algunas explicaciones) o més larga (si se incluyen aclaraciones). Es muy usual cuando el texto contiene palabras con las que no estamos familiarizados o cuando encontramos una forma de expresarla misma idea de manera mas simple. No se distingue usando ningiin signo de puntua- cién en especial. Es suficiente con decir de dénde tomamos la informacién. +Resumen: Se explica de forma breve el contenido completo de una fuente y no solamente de un fragmento. Esto resulta itil cuando toda la informacién de un texto nos sirve y no es posible seleccionar s6lo algunas partes. En este caso se pueden emplear citas y paréfrasis, pero el objetivo es que el texto que se escriba sea de una extensién mucho menor que la fuente original Mas adelante, conoceran algunas técnicas para identificar la informacién sobresa- liente de las fuentes que consulten. 7 [eee Rocuaida que las coma y 10s dos puntos s2.usan pare cualquier tipo de cta textual Incluyends bos dislogos ‘de una persona Por ‘efempla.E! profesor siempre nos dice:"No ‘squeden con dudes, ‘mejor pregunren antes de que las vuelvan a surat el dia del examert ED discernir. dstnguir luna cosa de otra, Iiteralmenta, Relmente, Fsenbiro dec algo de ‘manera Itealskgifca reproducrio palabra a palabia sintetlzar.resumit, exponer algo Iimitandose 3 suesancla ‘Ahora que saben cudles son las caracteristicas mas importantes de las fichas de trabajo, estan listos para la siguiente etapa de esta practica: extraer la informacién relevante. Elementos centrales de las fuentes consultadas Quizé cuando lees la informacion de tus fuentes te surgen muchas dudas sobre como determinar qué es lo mas importante. En esta leccién recordaras cémo se organizan los textos, para que logres clscernir y sintetizar la informacién que necesitas. Lengua Matera + Espanol 1 Q 22 Estas son as ‘oraconas secundarias, que profundizan la Informacion que sedaen le oraciin principal ,Qué tipo de informacion ‘aportan: elempios explicaciones 0 ‘comentarios? {Con qué patrafose ‘elaclona esta maps? {Qué informacén efemplica? Bloque 1 «Prictica 1 Como sabrds, las ideas en un texto informativo se organizan en oraciones principales (que dan informacién nueva o proven definiciones) y secundarias (que aportan ejem- plos, explicaciones o comentarios). Ahora aplicards este conocimiento para elegir qué re- gistrar en tus fichas. 1. Lee el siguiente texto, que habla sobre la migracién, nuestro tema ejemplo. +Contesta en tu cuadero las preguntas que aparecen en los recuadros. UNA DIFERENCIA VITAL Allos gobiemos les resulta cada vez mds dif! distinguirentre refugiados e inmigrantes Por Jeff Crisp ejemplo, los miembros de la comunidad rohingya intentan llegar desde Myanmar a Tallandia yluego a Malasia e Indonesia La gente de los paises centroamericanos se tras lada al norte, en principio a México y, posteriormente —si pueden—, a Estados Unidos y Canada. Unos mas llegan desde Medio Oriente a la Union Europea por tierra, pasando por paises como Turqula y los palses balcénicos. Motivos diversos fuerzas alirnentan esta tendencia? ;Quiénes son los que se despiazan? lohacen? En algunos casas, huyen de las persecucio- nies [a violacion de os derechos humanos, los conflictos armados en su pals y pueden, por tanto, ser considerados como refugiados, Sin embargo, en la mayoria de las casos son emigrantes que intentan escapar de las penelidades ¢ inseguridades dlarlas de paises en desarrollo con economias débiles, elavados indices de desempleo y pobreza. Refuglados e inmigrantes suelen tvasladarse Juntos, utlizando las rismas rutas y me- a ‘Aes0 see denomina ahora ery Pare ores Jeff Crisp, “Una ciferencta vital’ en Retugiados, 2007, nim. 136,pp.46. 2. Compara tus respuestas con la informacion que se presenta en la siguiente tabla, Funi Introduce el tema del que se hablaré: | Ejemplifican algunos de estos movi- lamigracién. mientos. Hacen comentarias acerca de las dudas comunes que pueden surgi 2 Define qué esta migracion ilegal. _| sobre este terna, las cuales sern respondidas en los siguientes dos parrafos. Una de ellas define qué es la migra- 3 cién forzada (refugiados) y la volunta- | ria (inmigrantes). Introduce las dos ideas principales y por eso se localiza al inicio. Da informacion nueva sobre la forma. | ExPlica el término tecnico que se usa 4 para nombrar al conjunto de estos fen que viajan estas personas. ret Beer icucd Goer Muestra las principales rutas de los movimientos migratorios en el mundo. Reconocer las oraciones principales y secundarias nos permite elegir con mayer facilidad la informacién que necesitamos obtener del texto, siempre y cuando ésta responda a nuestras preguntas guia +Se registra la informacién de las oraciones principales (ya sea usando la cita o la paréfrasis), cuando es informacién nueva que responde nuestras preguntas gula. +Se registra informacién de las oraciones secundarias, cuando éstas nos ayudan a entender con mayor claridad la informacién nueva. ‘Los recursos gréficos complementan también la informacién de las oraciones y po- demos registrar detalles que observemos en ellos, o bien, incluirlos en nuestras fi- chas, como verés més adelante. ‘Adlems del tipo de informacién que presenta cada pérrafo, hay una estructura general del texto que permite ordenar los pétrafos. En general, existen dos tipos de organizacién en los textos: Jerarquia de idea Gee Presentan ideas de le general (definiciones | Exponen hechos segiin el orden en que fue- yexplicaciones abstractas) alo particular | ron ocurriendo (orden cronolégico simple), (cas0s especificos, ejemplos y comentarios), | 0 bien, del mas reciente al primero (orden. obien, deo particular alo general. cronolégico inverso). 3. Subraya la respuesta: «Dado que el texto que lefste inicia con la enunciacién de ejemplos y acaba con una definicién, ;qué tipo de orden se emplea en él? a) Delo general a lo particular. b) De lo particular alo general. 0 Orden cronolégico simple. d) Orden cronolégico inverso. Lenguo Matema «Espanol 1 Q Entender esta estructura del texto nos ayudard a localizar e identificar la informacion que requerimos y a conservar esta modalidad cuando la registremos en fichas. «+Siel texto ordena las ideas por jerarquia, sabremos en qué parte del texto enfocar- Nos, sequin necesitemos informacién general o particular. +Siel texto presenta hechos cronolégicamente, nos ayudard a registrarlos siguiendo este orden. 4. Lee a informacién de la siquiente ficha, que se obtuvo de dos fuentes diferentes pero que hablan sobre lo mismo. Contesta las preguntas para valorar de qué forma fue seleccionada, 2En qué condiciones viajan los migrantes? +Movimientos. migratorios mixtos: migrantes y refugiados “se suelen trasladar “juntos, utilzando las tmismas_rutas y medios de transporte y los"servicias de los mismos traficantes Jeff Crap, ‘Una dfferencia vita’. en Refugados, 2007. ram. 136, p. 6. Los transportan traficantes de personas y bandas criminales +Viajan en condiciones inhumanas; muchos no sobreviven. ‘Alto Comisinado de las Necines Uridas para los Refugiadea. “Aslo y Migrarién’. sf. dapenibh. en hitp/Ammuoenurorg/que-hace/celory-migradon/ (eoneultado ol. de jubo de 2017) + ;Cusl es la informacién procedente de una oracién principal que se registra? {Qué tipo de informacion secundaria se incluye: ejemplos, explicaciones o comen- tarios? Por qué es importante que se usen ambos tipos de informacion? + {Cémo se sabe de qué fuentes se extrajo la informacion? + {Crees que es normal que la informacién de una sola fuente pueda usarse para dos fichas 0 que una ficha tenga informacién de més de una fuente? Explica por qué. 5. Comparte tus respuestas con tu grupo y, juntos, elaboren conclusiones. Ahora que conoces la forma en que se organizan los textos y cémo puedes aprovechar esto para determinar la informacién de las fuentes que registrarés en las fichas, podrés aplicarlo para avanzar sobre tu propia investigacién. CT Extrac Uno de los mayores retos que enfrentards al investigar serd seleccionar qué informacién es litil y cual te lleva por otros caminos. Para evitar salirte del tema, debes leer con cuidado Yapegarte a contestar tus preguntas guia. n de informacién 1. Dividan los textos que han conservado en su portafolio de evidencias entre los inte- grantes del equipo y realicen lo siguiente: + Hagan una lectura general del texto. «En una segunda lectura, localicen las oraciones principales y determinen qué infor- maci6n aportan las oraciones secundarias. +Analicen el tipo de estructura que se usa para presentar la informacion: por jerar- quia de ideas 0 cronolégico, pues les ayudaré a seleccionar y registrar la informa- cién de forma més clara. Bloque 1 «Prictica 1 +Registren en fichas la informacién que encuentren de cada pregunta: puede tratar- se de ideas principales o secundarias, seguin sus necesidades. «Usen parafrasis,citas o restimenes, haciendo uso de los signos de puntuacién ade- cuados para distinguir las citas. Lean con cuidado lo que han registrado para asegurarse de que se conserva el sen- lo de los materiales consultados (es decir, que no los contradicen). +Registren los datos bibliograficos completos de la fuente en cada ficha. «Si detectan que hay preguntas sobre las que atin no tienen respuesta, busquen fuentes adicionales y repitan el procedimiento que ya conocen Si cuentan con una computadora, pueden crear sus fichas de trabajo usando un procesador de texto. +Escriban una pregunta en cada pagina del documento. Usen negritas para istinquirlas. Cada integrante del equipo deberd crear un archivo diferente, pero todos deberén seguir el mismo orden al registrar los datos. + Escriban la informacién de cada fuente debajo de la pregunta que correspon- da. Registren también los datos de la fuente. + Cuando cada uno haya terminado el ané de su fuente, retinan toda la in- formacién en un solo documento. Asegirense de que cada integrante tenga una copia; usen una memoria USB 0 envien el archivo por correo electrénico. 2.Guarden sus fichas en el portafolio de evidencias, para que puedan seguir trabajando con ellas en las siguientes sesiones. @xIZD Antes de que continues con las siguientes etapas de esta practica, revisa que tus fichas cuenten con las caracteristicas necesarias. Hay informacién que responde a cada una delas preguntas quia, Registramos la informacién de las fuentes usando citas, pardfrasisy resimenes, Usamos los signos de puntuacién adecua- dos para distinguir las citas. La fichas preservan el sentido de los mate- riales consultados. Seincluyen los datos bibliogréficos de las fuentes consultadas. Si detectan que atin hay aspectos que podrian mejorar, hagan una pausa y pidan ayuda para lograrlo. Lengua Matera + Espanol 1 Q Fuente: Elaborado con datos del Inegi, wowzbetaJneglorg.mi/app/mapas/ Bloque 1 -Préetica 1 Uso de recursos graficos En las fuentes que consultaron, seguramente se toparon con diversos recursos graficos, como diagramas, tablas, cuadros sinépticos y graficas diversas, que les ayudaron a com- prender mejor la informacién que se presentaba. Ustedes pueden aprovechar también estos recursos en sus fichas, ya sea que empleen algunos de los que incluyen sus fuentes, © que los elaboren ustedes mismos. Cada tipo de recurso grafico tiene una funcién diferente, pues nos ayuda a repre- formacién de distinto tipo. Con las siguientes actividades podran valorar estas cas, para que puedan interpretarlos mejor y emplearlos en sus propias fichas. 1. Regresaala lectura de la pagina 22 y observa.el mapa que se presentaen ella. Reflexiona: Qué representan las flechas? + Por qué se usan letreros con los nombres de algunas regiones del mundo? + (Crees que esta informacién se podria representar en una tabla? ;Cémo? + :Crees que podria hacerse un cuadro sinéptico con esa informacién? {Por qué? + {Qué otros recursos gréficos conoces? {Qué informacién puedes explicar con ellos? Existen diferentes tipos de apoyos gréficos que permiten representar de forma visual cierto tipo de informacién. Por ello, se eligen de acuerdo con los datos que se quieran compartir. 2. Lee la informadién que se proporciona y completa cada organizador para que represen- te la informacion que se indica. + Mapas: muestran la localizacién geogréfica donde se encuentra un elemento 0 se desarrolla un proceso. Dibuja flechas para indicar que muchas personas de los esta- dos de Quintana Roo y Yucatan emigran hacia Canctin y Playa del Carmen +Tablas: comparan datos numéricos especificos, o bien caracteristicas de dos o més entidades (objetos o situaciones). Completa esta tabla con el salario minimo diario en Estados Unidos, que es lo equivalente a 1,100 pesos, y con el de Méxicoen 2018, que es de 88.36 pesos. 155,221 1,090,000 + Graficas: comparan cantidades representadas mediante figuras geométricas o lineas. Agrega"edad"y “porcentaje” en el eje que corresponda. Distribucién porcentual de la poblacién migrante internacional 60y mas I 2.3% 50-59 IM 3.5% 35-49 177% 25-34 27% 5 TT 41° 0-14 EE 5.4% + Mapas conceptuales, cuadros sinépticos, mapas mentales y esquemas: estable- cen las relaciones entre conceptos 0 categorias, o bien, las fases de un proceso 0 las partes que componen un todo. Analiza este organizador para que veas de qué forma explica los tres tipos de migracin que existen: municipal, interna y externa. x= ea a ey _—— a iT \ - Ex. en in 3. Analiza los apoyos gréficos que se presentan en las fuentes que consultaste para tu investigacién. «Identifica de qué tipo de apoyo grafico se trata y descr representa. 1@ qué tipo de informacién Ahora bien, en ocasiones también es posible transformar un tipo de apoyo gréfico en otro. 4. Observa el siguiente ejemplo. «Analiza la informacion que brinda la grafica 1.2 de una de las fuentes ejemplo. Palses que expulsan al mayor Pajses que reciben el mayor niimero Grafica 1.2 Aladerecta, name deregaenen amu P15) eras ancl 213) Soaunatipese ferucios esses ued Pais Numero de Boe amet poblacion de refuglados refugiados 2,500,000 per penta “a oa sara] 1800800 ome 138 Again | 2096254 ‘oan riaie iat somata [1.23052 oe ee eer coosr cig) ioscan Sudén 628770 & e & z ‘org/datarhome aspx toad Sete PAISES de2017), Lengua Matema + Esparol 1 Q % En|abiblioteca fencontraras elversos ‘materiales para resolver las duds que te surjan cen la revision, Consulta Un dleclonari s tenes dudas omtograticas para el usode los signos d= ppuntuacién, ademés de Considerar los cterlos dela siguiente pagina, puedes revisor, por fjempla, la Ortogratia de (a fengua espanaia, de le Beal Academia de la Lengus Espariola Bloque 1-Prictica 1 +Examina después el siguiente mapa que representa esa informacién, Para nuestra investigacién no son necesarias las cantidades exactas de refugiados que cada pais expulsa o recibe, sino localizar las areas del mundo en las que esto ocurre. Dement eet eine tr 1152000 000 st o_ 5201 040km I Poises expulsores de refugiados I Palsesreceptores de refugiados Fuente: Banco Muncla en Sanco de datos, 2015, dlsponibleen:hip//databankbancomundatorgidata/home, 2spe(consltad dl 1d ule de 2017) + (Cual de los apoyos gréficos te resulta mas sencillo de entender? :Por qué crees que sea asi? 5. Participen en una discusién grupal para aclararlas dudas que tengan sobre las caracte- risticas de los apoyos gréficos, cémo se interpretan y de qué forma los pueden aprove- char en sus fichas. 6.De los apoyos gréficos que incluyen las fuentes que consultaron, seleccionen aquellos que les ayuden a comprender mejor su tema. +Silo consideran pertinente, elaboren sus propias gréficas, mapas, diagramas 0 cua- 40s sindpticos a partir de la informacion con la que cuentan. «+Inclayanlos en las fichas correspondientes. 7. Guarden sus fichas en el portafolio de evidencias, para que puedan seguir trabajando con ellas en las siguientes sesiones. Ahora que han complementado su investigacién con los apoyos gréficos, cuentan con toda la informacién necesatia. Sin embargo, antes de concluir, hace falta que revisen cada ficha, para asegurarse de que no tienen errores y para comprobar que la informacién no se repite ni hace falta. Eso ocurriré en la siguiente etapa. Revision de las fichas Es importante revisar cualquier texto que escribas después de que has concluido el primer borrador. Esto te ayudaré a detectar errores de tres tipos. +Informacién no clara o incompleta «Errores ortograficos +Errores en el uso de los signos de puntuacién. 1. Intercambien sus fichas con otro equipo y hagan notas y las correcciones que conside- ren. Pueden usar la informacion que se presenta enseguida para ello. Mar de palabras. Los signos de puntuacién que més frecuentemente usaran en sus fichas son lo siguientes. Coma + Separa los elementos de una enumeracién, excepto el tiltimo, antes del cual se usa una conjuncién (eo u: La mayoria de los refugiados son acogidos por Jordania, Turquia, Palestina y Paquistén. + Separa comentarios o aclaraciones. ‘Como sugieren estos ejemplos, el fendmeno de la «inmigracién ilegals, por el que la gente se traslada desde un pais 0 continente a otro sin pasaportes ni visados, crece en magnitud y alcance. +Nunea separa al sujeto de su verbo. {La mayoria de los migrantes sufre cualquier tipo de maltrato en su travesia, Puntoy seguido +*Separa las oraciones principales y secundarias dentro de un pérrafo, cuando todas ellas tratan sobre al mismo asunto. Los refugiados e inmigrantes se suelen trasladar juntos, utilizando las mismas rutas y medios de trans- porte y los servicios de los mismos traficantes. A eso se le denomina ahora ‘movimientos migratorios mixtos" Puntoy aparte + Separa dos pérrafos. Cada uno de ellos debe tratar informacion diferente. En la mayoria de los casos son emigrantes que intentan escapar de las penalidades e insequridades diarias de paises en desarrollo con economias débiles y elevados indices de desempleo. Los refugiados e inmigrantes se suelen trasladar juntos, utilizando las mismas rutas y medios de trans- porte y los servicios de los mismos traficantes. A eso se le denomina ahora “movimientos migratorios mixtos’ Revisa los textos fuente y observa cémo se emplean la coma y el punto. Eso te ayudaré a comprender mejor cuando utilizar estos signos y cémo corregirlos en los textos de tus compatieros. 2. Revisen las correcciones que el otro equipo hizo sobre sus fichas. Apliquen las correccio- nes pertinentes y guarden la version final en su portafolio de evidencias. Lengua Matera + Espafol | Q @xx=z=z Estasa punto de conclu el trabajo con tus fichas, pero, para cerciorarte de que no dejas nada pendien- te, revisa que cuenten con las caracter | Cumple con las caracteristicas de contenido descritas en la pagina 25. | Incluyen recursos graficos, | Estan libres de errores de redacci6n, ortografiay puntuacién, Si han contestado algiin “no”, tomen un tiempo para revisar y corregit. Bloque 1-Prictica 1 coke C Uso de las fichas Ahora que td y tu equipo cuentan con sus fichas de trabajo, podrén emplearlas para dis- tintos fines. Consideren algunas de las siguientes opciones. 1.Dialoguen para decidir ‘cémo pueden usar sus fichas. Cara Cire Cie Usenlas para estudiar sobre | Aprovéchenlas como fuente | Intégrenlas en un fichero. el tema, de modo que de informacion para preparar | grupal, de modo que todos puedan prepararse para un | reportes de investigacién, —_| sus compaheros las puedan examen, monografias 0 exposiciones. | consultar. 2. Describe la forma en que td y tu equipo decidieron usar sus fichas. Recuerden que esta préctica es una actividad recurrente. Esto implica que puedes regre- sara ella para consultar diversos aspectos cada vez que realices una investigacion de cual- quier asignatura. Incluso podrias utilizar la informacién recabada en las fichas en mas de una ocasién 3. Cada vez que recurras a esta practica, anota en qué situacién fue, en qué aspectos pu- diste mejorar y qué finalidad diste a las fichas creadas. Eman (mer Groene Wee ee «Con la ayuda de tus comparieros de equipo, valorala investigacién que hicieron para sus fichas y el proceso que siguieron. Consideren los siquientes aspectos. (eon Tuvimos muchos problemasal | Tuvimos problemas sencillos generar las preguntas guia por- | para definir las preguntas gui que nuestro tema era excesiva- | las cuales nos ayudaron a defi mente amplio / muy restringido. | nir mejor nuestro tema, Escogimos algunas con in- Seleccionamos algunas fuentes | Seleccionamos fuentes confia~ formacién noconfiable que | que noestaban relacionadas y | bles para nuestro tema y todas después tuvimos que sustituir | las tuvimos que sustituir, pero | respondian alas preguntas por otras. todas eran confiables. guia, Seleccionamos y registramos la. | Detectamos la informacion mas Tuvimos problemas para regis- _informacién de forma adecua- | importante y la registramos trarla informacién mediante el da, pero tuvimos problemas indo citas, parafrasis y uso de parafrasisy citas. paraconsignarlos datos dela | restimenes sin olvidar anotarla fuente. fuente, Interpretamos la informacién Pudimos redactar la lista de preguntas guia sin mayor difi- | cultad, Pudimos interpretar la infor- macién de los apoyos graficos de las fuentes originales, pero nolos usamos en las fichas tematicas. Tuvimos dificuttad para inter pretar los apoyos graficos de las fuentes y no los empleamos en nuestras fichas tematicas. de los recursos graficos de las. fuentes, empleamos algunos de ellos en nuestras fichas y elabo- ramos otros a partir de nuestras lecturas. Pudimos aprovechar las fichas para el propésite que las crea- ‘mos. La informacion en ellas era clara relevante. Estas no resultaron adecuadas | Pudimos usar algunas de elas, para los propésitos quelas | pero otras tenian informacion habiamos hecho. irrelevante 0 confusa. (meer + Yuelve alas expectativas que tenia al principio de esta préctica y explica si se modificaron 0 se conservaron. «Completa las siguientes frases, segtin haya sido tu participacién en esta practica social del lenguaje. Mis ideas iniciales respecto a la investigacién se modificaron / se conservaron porque Durante el desarrollo de la préctica, descubri que tengo habilidad para “Algo que me costé trabajo durante esta practica fue -Laforma en que lo resolvi fue Para las siguientes practicas, creo que puedo mejorar Figura 2.1 Aiguaos sefalamientos nos ayudan convwenca, CEE compendia. Exprosat algocan brevedad: Fesumir un texto alo exerci. LL Bloque 1 «Préctica 2 Ambito: Participacién social Acuerdos para convivir. Nuestro reglamento escolar eee eto eee cr) Produccién e interpretacién de instructivosy _| Patticipa em la elaboracién del regla- documentos que regulan Ia convivencia, mento escolar. 6) ® ®@ ® ® l@ee @2®8 Recuerda una sefial de trénsito que hayas visto en la calle, un cartel de guardar silencio enla biblioteca o un letrero de ruta de evacuacién. Todos ellos son mensajes que se valen de las palabras y las imagenes para indicar a las personas cémo deben comportarse en ciertos lugares 0 situaciones. ;Has pensado qué sucederia si los serialamientos dela figura 2.1 no se respetaran? No obstante, no todas las indicaciones que regulan la convivencia pueden expresarse por medio de letreros. Existe otro tipo de documentos que regulan el comportamiento de las personas: los reglamentos. Estos compendian un conjunto de reglas que deben ser observadas por todos los integrantes de la comunidad. Ahora que inicias tu educacién secundaria, es buen momento para que tus compane- rosy tu participen, guiados por su maestro, en la elaboracién del reglamento escolar y que lo difundan por medio de carteles colocados en la escuela. De este modo, todos sabran cémo regular sus actos y podran establecer las condiciones de respeto necesarias para el proceso de aprendizaje. Asi pues, en este proyecto se espera que aprendas a participar en la elaboracién del reglamento escolar. Confiamos en que participar en esta practica en el contexto escolar te servird para comprender la relevancia de los reglamentos en contextos mas amplios, como el de tu localidad. A partir de lo que acabas de leer, de manera individual responde las siguientes preguntas entu cuademo, Guarda las respuestas, ya que volverds a ellas al finalizar el proyecto, + {Qué espero aprender en este proyecto? + {De qué manera puedo relacionar este proyecto con mi vida cotidiana? + (Me atrae llevar a cabo este proyecto? ;Por qué? fe eset > 2Qué son los reglamentos? T= En este proyecto participarés con tus compafieros en la elaboracién del reglamento es- colar. Para ello, lo primero que hards serd comprender para qué sirve este tipo de texto y qué caracteristicas tiene. Comienza por compartir con tu grupo lo que sabes acerca de los reglamentos. 1. Escribe tu propia definicién del término regia con base en tu experiencia. Después, res- CEE ponde estas preguntas y coméntalas en clase. + ;Cudles son algunas de las reglas que debes seguir en tu casa o en la escuela? eer + Menciona una regla de algin deporte o juego que practiques. £1 juego funcionarfa Gy eccnars pao correctamente sino se siguiera esa regla? {Por qué? complementar las + {Qué pasaria si en la escuela no se normara el uso de la biblioteca odel laboratorio? —defricones que mules Sin embargo, “wa tenn cuenta que Las personas vivimos en sociedad, de modo que el respeto es fundamental para desarro-_Syiten pslsbroscon llaros plenamente. ‘atlossiniicados, es ect, polices y . F debes elegtrlaacepacn Algunas de las funciones de las reglas son indicar las acciones necesarias para preservar el Soe-conssieconsl bienestar comtin; regular el comportamiento de las personas para favorecer la armonia; coniextoon al que se establecer los derechos y las obligaciones de los integrantes de una comunidad;eindlicar _=truentrlspalba cuales serian las consecuencias para quienes no respeten las normas. ; Forelampia el término Las reglas son recopiladas en reglamentos (figura 2.2). Los textos de este tipo tienen reglase define como. ciertas caracteristicas, Para identifcar esos rasgos, te recomendamos que, de tarea, bus- _~ Unnsttumenro de ques reglamentos que se apliquen en tu localidad y los analices siguiendo el procedi- | (J ie miento que te proponemos. parla comunided para favorecer Ia convivenca. + Algo quesucede sin excepecion ‘Kuti de estas 2. Identifica con el grupo las caracteristicas del reglamento respectode su contenido, | defniclones legis Sous los dkecianes Ge taocth acdieal " : pare complementat la + Sigue las indicaciones de tu profesor para dividir al grupo en tres equipos. traspecds et + Asignen a cada equipo uno de los reglamentos que vienen a continuacion. « Lean el que les corresponda segiin la modalidad que les indique el profesor (ciemplo: todos en silencio, en voz alta por turos 0 un lector por equipo). Cuando converses con tus compaiieros, recuer- da que todos tienen el mismo derecho a ser es- cuchados y respetados en sus opiniones. Presta atencién, no interrumpas y ten una actitud dis- puesta a comprender puntos de vista diferentes; no tienes que estar de acuerdo con todos sino ser respetuoso con otras formas de pensar. Figura 2.2 Stusosta bilkcleta como wansperte, conocer lreglamento para celstas te ayudaréa evita aecidentes, Lengua Matera + Espanol 1 Q CEE coadyuvar. Contra, ayudar lcltarnente. De manera just permit segura Justeiay a rezon ‘observancla general. Que debe ser atendioo por todas las persoras. R. Ayuntamiento: abrevlture de Reputiicaro Ayuntamiento, Organ cioado por Isley que se lige por reprasentacion populary es ol encargndo del gobiemo ye administrate del municipio. Tegulaca, Ajustada ala regb. Observa queen este reghmerto el lengual= es sade de manera ferent al que utlizas pata comunicarte con 1s amigos y familiares, Altipa de discurso usado entie conocidos se le cconoce como Informal ysudle sor un tanto desculdaco,carifos> 0 ‘conflanzudot En cambio, el lenguaje utlizado ‘en este documento es formal: usa los terminas cde manera culta, con Propiedad, y no presenta faltas de ortoatetla 0 redaccion, Figura 23 Las Instalaclones deportvas estan al serviae de la comunidad. Bloque 1+ Practica 2 ARTICULO 1°, presente Reglamento es de orden e interés publico y observancia ge- neral en todo el municipio; tiene como objetivo establecer el Sistema Municipal del Deporte con el propdsito de coadyuvar en la formacién y desarrollo integral de los habitantes del municipio, ARTICULO 2°. | Sistema Municipal del Deporte comprende el conjunto de acciones, acti- vidades, recursos y procedimientos destinados a difundir, promover, impulsar, fomentar, Investigar y desarrollar el deporte en el municipio, formando parte del sistema del de- porte los deportistas, organizaciones deportivas, jueces, érbitros, técnicos e instalacio- fies para la préctica deportiva (figura 23). ARTICULO 3°. Las autoridades,arganismose instituciones deportivas delmunicipio debe ‘Sn observar que sus planes, programas y acciones atiendan a los siguientes principios: ee ARTICULO 15. Los vecirios, habitantes visitantes o tansedntes del municipio de Nuevo Laredo podrn hacer uso de las instalaciones y campos deportivos, sujetandose expre- samente a lo dispuesto por el presente reglamento y demas disposiciones que al respecto emia la Autoridad Municioal o, en su caso, la Autoridad que Reglamento 1 REGLAMENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES El deporte constituye un derecho del ser humano, por lo que debe fomentarse el ejercicio de la actividad fisica y recreativa, d= manera ordenada y reguilada; 11. Elevar, por medio de la cultura fisica y el deporte, el nivel de la vida social y cultural de los habitantes en nuestro municipio; IIL Respetar las manifestaciones deportivas que se desarrollen licitamente; Los deportistas con capacidades dferentesino sern objeto de ciscriminacién alguna, siempre que las actividades a realizar nopongan en peligro su intearidad; y V.- Fomentar el alto rendimiento deportivo, estableciendo apoyos, estimulos, becas o recompensas a favor de las personas y organismas que lo ameriten por su trayectoria yy resultados. CAPITULO QUINTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS para efecto tiene comisionada el ®. Ayuntamiento. quen; sin embargo, dicho horario no excaderé de las 23:30horas, correspondiente, con una anticipacién de cinco clas. bban sujetatse los usuarios. ARTICULO 16. E) horario de servicios de las unidades deportivas sera de lunes a domingo y tendré variantes de acuerdo con cada unidad 0 espacio deportivo asi como las diferentes disciplinas deportivas que ahi se practi- ARTICULO 17. Cuando se requieta de un horatlo especial los usuarios de- beran solicitara la Direccion de Educacién, Cultura y Deporte la autorizacion ARTICULO 18. La Diteccién de Educacién Cultura y Deporte, a través de la Subdireccion. de Deporte colocaré en lugares visibles de las instalaciones deportivas, letreros que contengan los horarios y restricciones a los que de- ARTICULO 19. Los usuarios tienen la obligacion de cuidar y conservar las instalaciones deportivas, asi como de participar en el mejoramiento dels mismas. ARTICULO 20. Los usuarios que sean sorprendidos o que resulten responsables de pintas, © cualquier otro acto que destruya, deteriore o perjudique las instalaciones deportivas serén consignados y sancionados por las autoridades municipales que correspondan, ARTICULO 21. £1R, Ayuntamiento se reserva el derecho de autorizar el uso de las instala- ciones deportivas para eventos especiales Pertédco Ofictal namero 33 defacha 16 de marzo de 2006, d'sponible en hitp//ootamaulipasqobsnxs ‘wp-content/uplosds/2017/0/07_Latedo_instalaciones_Deportivas pdf Reglamento2 REGLAMENTO GENERAL DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS CAPITULO |. DEL CONCEPTO DE BIBLIOTECA PUBLICA ARTICULO 1. Las bibliotecas integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas Publicas son establecimientos que contienen un acervo de caracter general superiora quinientos ti- tulos catalogados y clasificados, mismo que esta destinado a atender en forma gratuita a toda persona que lo solicite para su consulta o préstamo, através de aistintos servicios cuyo fin es proporcionar el libre acceso a la informacién, al conocimiento, al entreteni- miento y ala cultura en general para contribuir al desarrollo integral del individuo y su comunidad (gure 2.4). (CAPITULO Il, DE LAS FUNCIONES ARTICULO 2. Son funciones de la biblioteca publica: ) Organizary conservar los materiales que integran su acervo y ponerbos 3 disposicién de la. comunidad para satisfacer sus necesidades formativas, informativas y recreativas b) Difundiry promover el uso de los materiales los servicios las actividades que en ells se realizan. (©) Fomentar la lectura de calidad entre la poblacion, Ll CAPITULO VIL DE LOS SERVICIOS ARTICULO 17. Los servicios basicos que la biblioteca otorgara a todos sus Usuarios son: préstamo intemo con estanteria abierta préstamoa domi- lo, préstamo interbibliotecario, consulta, oflentactén a los usuarios y actividades de fornento a la lectura ARTICULO 18. El servicio de préstamo interno con estanterfe abierta con- siste en pronorcionar a los usuarios el libre acceso a los materiales que componen las colecciones de la biblioteca y a la consulta dal catalogo: piiblico, ARTICULO 19. E! servicio de préstamo a domicilio consiste en la autoriza- cin que se otorga 2 los usuarios para llevar fuers de la bibliateca los materiales. el = acervo. Conjunto Uevalores o blenas culturales acuriulados portradiclén o herenele estanteria. Mueble compuesto de estantes anaqueles Interbibliotecario. Incercamioio de comunicaciones o bblenes entre bibiotacas. Flgura2 Enuna biblioteca puedes ‘encontrar bros de cualquier materia, Lengua Matera + Espanol 1 Q Figura 2.5 La comunidad ‘escola la conforman alunos, padres, profesores y autoridades escolaes, Bloque 1 -Préetica 2 CAPITULO Vill, DEL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS, ARTICULO 29. Los usuarios deberan hacer uso correcto de las instalaciones, acervo, servi- ios, mobilario y equipo de la biblioteca. ARTICULO 30. Los usuarios deberdn registrarse en Is entrada dea biblioteca ARTICULO 31. En caso de que la biblioteca cuente con una seccién de quardatropa, los, Usuarios debern depositar ah sus bolsas, portafalio y paquetes antes de hacer uso de los servicios de la biblioteca. ARTICULO 32. Los ustiarios deberén abstenerse de furnar dentrode la biblioteca asi como de introduc en ella bebidas © alimentos. ARTICULO 33. Cada usuario deberd guardar el silencio necesario para permitir que los, dems puedan realizar las actividades de su interés dentro de a biblioteca, ARTICULO 34, (os usuarios deberin conservar en buen estado los materiales que usen, evitando hacer marcas 0 anotaclones en ellos y mustiarios, ARTICULO 36. Los usuatios deberan abstenerse de realizar actos que alteren el orden, dafien el prestigio de la biblioteca o lesionen los derechos de terceras personas. ARTICULO 37. Después de utilizar los materiales de Ia biblioteca, las usuarios deberan colocarlos en los lugares destinados para ello (un carro transportalibros, una mesa o un escritorio) y no enel estante del que fueron tomados Direccion General de Blototecas, Raglamento General de fos Servicios Bolotecarios, México, ‘Consejo Nacional para a Cultura y as Ares, 2014 Reglamento3 REGLAMENTO ESCOLAR PARA LA EDUCACION BASICA OFICIAL DEL ESTADO DE SONORA TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO ARTICULO 1°. El presente Reglamento tiene por objeto normar la convivencia de los diversos integrantes de la comunidad escolar; fortalecer la organizacién y operacion de las escuelas y contribuir al desarrollo y cumplimiento de los fines educativos previstos en ba legislacién aplicable. Serd de observancia general y abligatoria en las escuelas oficiales de Educacion Basica dependientes de la Secretaria de Fducacién y Cultura y de Servicios Educatives del Estado de Sonora bal ARTICULO 3°. El director de cada escuela de educacion basica yla Junta de Disciplina Escolar correspondiente, en el ambito de sus respactivas competencias, seran respon- sables de la aplicacidn del presente Realamento al intetior de su respectivo plantel es- lat, sin perjuicio de que las autoridades superiores ejerzan dicha responsabilidad en cualquier momento. Los dernds integrantes de lz comunidad escolar auxiliandn a las autoridades y organis- mos sefialadas en al patrafo anterior en la aplicacién del presente ordenamiento. ARTICULO 4°. La comunidad escolar estara integrada por alumnos, padres o tutores, personal escolar y demés drganos de apoyo y servicios auxilares de la educacion, tales como asociaciones de padres consejos de participacién social, sociedades de alunos y biendas escolates. (Figura 25) | TITULO SEGUNDO. DE LOS ALUMNOS CAPITULO Il. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS LJ ARTICULO 10. Los slumnos de las escuelas de Educacion Bésica tienen derecho a: | Gozar delos mismos derechos y oportunidades de recibir todos los servicios educatt- ‘vos, con absoluto apego a los principos establecidos en el articulo 3° de la Constitu- ci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Il. Ser informados oportunamente de las disposiciones del presente Reglamento y de- mas normas que tijan sus actividades escolares; Il Recibir por parte del personal escolar un trato decoroso y Ia orientacién necesaria para resolver sus problemas académicos; IV- Participar en el proceso ediucativo del grado que cursan yen la medica de las capa- cidades propias de su edad; Y¥- Tener la oportunidad de akarzar y mantener un nivel aceptable de conocimietos; Vi- Tener acceso la revision de sus pruebas, trabajos de investigacion, tareas y demas elementos que son motivo de evaluacién, para solictar las aclaraciones o rectifica- clones debidas y, en su caso, solicitar nuevamente su revisi6n; VIL" Recibir en los periodos correspandiientes el resultado de sus evaluaciones; Vill-Recibir la documentacién que acredite su escolaridad, en los términos del presente Reglamentoy demas disposiciones aplicables; IX- Hacer peticiones verbales o por escrito, en forma respatuosa al personal escolar; X~ Presentar sus inconformidades cuando se vean afectados sus derechos, segtin lo establezca el presente Reglamento; X1-Serescuichados al exponer de manera respetuosa su punto de vista antes de que les sean aplicadas medidas disciplinarias; XIl-Tener acceso al acervo de la biblioteca de la escuela, de conformidad con lo previsto en los lineamientos de la misma; XIlL- Hacer uso del edificio escolar, anexos e instalaciones, bajo la supervisién del perso- nal escolar encargado; XIV- Participar en actividades académicas deportivas, tecnolagicas y culturales enco- mendadas por el maestro correspondiente y autorizadas por Ie Direccién de la Es- ‘cuela cuando tenan los tequisitos establecidos en los lineamientos aplicables. tal ARTICULO 11. Son obligaciones de los alumnos de las escuelas de Educacion Basica: L-Cumplir con las disposicianes contenidas en el presente Raglamento y demas orde- namientos aplicables, Il- Guardar respeto al personal escolar, asf como a la integridad, dignidad y derechos de los demas alurnnos de la escuela; Il-Atender las instrucciones y recomendaciones que lz hagan los docentes, el personal ditectivo y de asistencia educativa, en lo relativo al aspecto académico y disciplinario; IV- Participar activa y conscientemente en el proceso educativa como agentes de su propia formacién Ve Asistr a clases con los materiales que el personal directivo, personal docente y los planes y programas de estudio sefialen como indispensables. Cuando las condicio- hes socioecondémicas del alumnoy su familia dificutten el cumplimiento deo previs- ten el parrafo que antecede, la escuela tomard las medidas conducentes para que se obsetve esta dispasicion con las salvedades que el caso amerite Escuata Secuncaria Técnica 31,"Reglamenta escolar’ cleponble en: hrtps://secundanatecnica31Wor- press.com/2009/04/20/‘ealamento-escolar/ Lengua Matera + Espanol 1 Q 3. Después de la lectura, respondan y comenten las siguientes preguntas. + {Qué regula este reglamento? + (Cual es su propésito? + {Dénde se deben sequir estas reglas? + iAqué destinatarios esta dirigido? + {Cudles son los derechos y obligaciones que sefiala el reglamento? + (Cudles imaginas que serian las implicaciones o consecuencias para la comut sino se respetara este reglamento? +En tu opinién, en el fragmento que acabas de leer, zhay alguna parte que no sea pertinente? Explica cual y por qué lo consideras asi. Si esta en tus posibilidades consultar internet y deseas leer completo alguno de los reglamentos que aqui te hemos presentado, escribe en la barra del buscador el titulo de cada reglamento entre comillas. De este modo, obtendras las paginas donde aparece. lad, 4.Una vez que todos los equipos hayan concluido el cuestionario, compartan con el {grupo sus respuestas alas preguntas de la pagina 33. Adicionalmente, consideren los siguientes aspectos: + {De qué tipo son las acciones indicadas en los reglamentos: obligatorias u opciona- les? ,A qué suponen que se deba esto? +l reglamento que lefste se parece a algtin texto que ya conocias? Si tu respuesta es afirmativa, indica a cual y en qué se parece. + {Qué semejanzas y diferencias identifican entre los diversos reglamentos? 5. Lee los reglamentos que encontraste en tu localidad y analizalos, como hiciste aqui con los fragmentos que te presentamos. (figura 2.6) Figura 26 tos feglamentos prmiten 6. Con base en tus respuestas de las actividades anteriores, completa el siguiente mapa saber una ugads esta permfida Los organtaadores mental de acuerdo con la descripcién de cada parte de un reglamento. acossintetizan a injomactin valléndose aan de Imagenes ines, sede gue eee figurasy textos. El mapa SSS , mental es uno de los 2 rms usados, pues srve para represontarlas Felactones de diversas Ideas en torno aun ‘utlided ere tema cena, Usa esto recurso, por ejemplo, pata resus Ios principales de os textos queless Bloque 1 -Préetica 2 Ahora que tienes una idea més clara acerca de las caracteristicas de los reglamentos en ge- neral, es momento de que centres tu atencién en el que elaborards con tus compafieros. 7. En grupo, guiados por el profesor, conversen acerca de las caracter rfa que tuviera su propio regiamento, Tengan en cuenta lo siguiente: + Qué datos deben incluir para dejar claro el asunto del reglamento, el lugar al que esté relacionado y su vigencia. + Cual serd su funcién. «A quiénes estara dirigido, es decir, quignes deberén acatarlo. + Qué aspectos considerard, Por ejemplo, la relacién entre alumnos y con los profesores, el uso del mobiliario y de espacios como la biblioteca, los talleres, laboratorios, etcétera. «Valoren la posibilidad de organizarse con los otros grupos de primero para partici- par en la redaccién del reglamento. icas que les gusta- Entu escuela ya existe un reglamento. Sin duda, ese documento es valioso y serviré como base para el que formules contus comparieros, pero tu participacién en este proyecto no se limita a copiar el reglamento existente en carteles para pegarlos en la escuela. Como inte- grante de la comunidad escolar, tienes derecho a analizar el reglamento vigente y proponer cambios. Ayudar a mejorarel reglamento existente es tu contribucién a un ambiente respe- tuoso, que favorezca el aprendizaje y desarrollo de cada integrante de tu escuela 8. Busca o solicita el reglamento escolar y analizalo como has hecho con los anteriores. «[dentifica las partes del reglamento que se relacionen con las ideas iniciales que comentaste con el grupo. Mas adelante desarrollards esas ideas. +Comprueba sies vigente, no sélo por la fecha, sino por su contenido, Observen sirefiere: =materiales escolares desactualizados (por ejemplo: maquinas de escribir, proyec- tor de diapositivas, etcétera). ~areas de la escuela o mobiliario que ya no estén en uso o se hayan modificado. +Revisa si incluye reglas para lugares como el laboratorio, a biblioteca, el patio o si éstos tienen su propio reglamento (figura 27). Valora si agregarias, eliminarias o sustituirias alguna parte del reglamento. Toma nota de los aspectos que, en tu opinidn, necesitan ser adaptados y explica tus motivos. Guarda tus notas del proyecto en tu portafolio de evidencias, pues mas adelante los compartirés con el grupo. Como se estructuran los reglamentos? Enlaleccién anterior reflexionaste acerca del contenido el propésito delos reglamentos. Ahora, centrards tu atencién en cémo se organizalla informacién y, con base en lo obser- vado, valorards el reglamento vigente en tu escuela para proponer, con tus compaferos de grupo y profesor, ajustes o mejoras. Cae de palabras ‘Aunque conviene leer con anticipacién los reglamentos de principio a fin para prevenir accidentes y evitar sanciones o multas, la estructura de este tipo de textos fadlita su consulta de forma separada, pues esté diseriada para que se revise en reiteradas oca- siones y se pueda encontrar informacién sin la necesidad de una lectura completa. La organizacién y clasificacién de sus contenidos simplifica su identificacién, CEES acatar. Aceotar \voluntariamente una rhorma 0 autoridad, Figura 27 Las reglas el laberatorio prevenen peligos ‘come quemaduras, Incendos Intoxicacionesy cortaduras. Lengua Matema + Esparol 1 Q En los reglamentos, al igual que en otros documentos de caracter legal, la in- formacién se organiza de lo general a lo particular. Esta jerarquia usualmente se denota usando letras de diferentes tamarios para los titulos y nimeros (arabigos y romanos), letras, incisos, vifetas para los apartados (figura 2.8) Tu aprendizaje durante la educacién secundaria no se limita a seguir instruccio- nes. Es necesario que desarrolles tu capacidad de andlisis para tomar decisiones y formular tus propias propuestas. No obstante, recuerda que debes respetar siempre los derechos de los demas integrantes de la comunidad escolar. om eee 1. Identifica el modo como se organizan los contenidos de los reglamentos, con base en los que has analizado previamente. +Retinete con tus compaferos de equipo de la leccién anterior. +En grupo y coordinados por el profesor, reasignen los reglamentos (paginas 34 a 37). Aseguirense de que cada equipo tenga un reglamento diferente al 8] % I> |] > is ed que analizé en la lecaén anterior. Fgura Exsten + Observen ese reglamento y completen la tabla siguiente. Aerenter eles de eta Orie ne omen Letras mas grandes ror Letras en negritas foie Se Lafunetén delas marcas artcases fetenciar yasingutrteron, desde una lea 0 palabra hasta un titulo Con base en lo que registraste en la tabla anterior, indica si la organizacién del fragmen- spre naire to analizado es regulary homogénea,iregularo dispar. mayor fecuencla sons siguientes: *Mayusculas pera ttulesopalabasciave -Negritas: par ules, Indica si esto facilita o dificulta la lectura del reglamento. Justifica tu respuesta, subteuiosyconceptos relevance, * = Cursivas:para thus, de obras cada, 2. Observa ahora cudles son las marcas gréficas que tiene el reglamento de tu escuela. Rance: Gate + Comenta con el grupo si esas marcas son suficientes para indicar con claridad la me organizacion del reglamento. =lInelsos: pata cases +Para comprobar esto, haz una lectura exploratoria, en la que tu mirada salte répida- parle pata mente de una parte a otra, Valora qué tanto trabajo te costé identificar los compo- one nentes principales. Mifetas (0 bales): +Si consideras que la estructura del reglamento no es clara, propén las marcas grafi- equnvalena as marcas «as que creas necesarias, Recuerda que éstas se deben usar de manera homogénea ‘uméricas pare sefialor a lolargo de todo el texto. particulaidades. 3. En grupo, comenten cémo mejorarian ese reglamento en cuanto a estructura y conte- nido. Consideren lo siguiente: +l propésito del reglamento; quiénes deben acatarlo; el titulo que le daran; la indu- sign de la fecha y la vigencia. «Los capitulos 0 apartados que contendré, como los derechos y obligaciones de los profesores y los alumnnos, el uso de ciertas éreas o materiales, las sanciones y todo lo que, a su juicio, debe mejorar. Bloque 1 -Préetica 2 4. En grupo, organicen las partes del reglamento en un esquema similar al siguiente. Teocelo, Ver, a 28 de agosto, de 2018. Secundaria Eliseo Olivares Reglamento escolar propuesto por el grupo 1°B El presente reglamento debe ser respetado por todas las personas que ingresen al salon de clase, Su finalidad es regular las normas de conducta necesarias para mantener el ‘orden y una convivencia respetuosa. En él se incluyen los derechos, obligaciones y san- ciones de alumnosy maestros. CAPITULO 1. Delos alumnos Articulo 1. Derechos de los alumnos + Derecho 1 + Derecho 2 Articulo 2. Obligaciones de los alumnos + Obligacion1 + Obligacién 2 Articulo 3. Las sanciones *Sancién 1 +Sancién 2 CAPITULO 2. De los maestros Articulo 1. Derechos de los profesores + Derecho 1 + Derecho 2 Articulo 2. Obligaciones de los profesores + Obligacion1 + Obligacién 2 Articulo 3. Las sanciones. *Sancién 1 +Sancién 2 Vigencia: ciclo escolar 2018-2019 oxx=a Revisen la estructura que elaboraron. Para ello, usen esta lista de cotejo. los datos generates del reglamento; indica en donde y cuando se emitio, Eltitulo también es parte de los datos generales del reglamento ¢ indica de que setrata el documento. En él se sucle especificar dénde se aplica el reglamento. La presentaclén describe propésitos, destinatatios y apartados, Este reglamento consta de dos grandes apartados: los capitulos escritos en maytisculas). Cada uno se divide en tres subapartados, que son los articulos (en negritas, con ‘maydsculasy mintsculas). Se pueden agregar tantos apartados y subapartados como se consideren necesarlos Lasreglas, que aun no sedesarrollan en este ‘esquema (y que pueden ser derechos, obligaciones ‘osanctones), se Indican por medio de vinetas. Es convenlente usar un solo tipo de vineta para todos los casos y tenerun segundo tipo de vineta para los aspectos especifices. Cuando el reglamento tlane muchos apartados, es recomendable usar distintos tipos de ‘numeracion: cardinal, arablga y romana, Esconvenlente especificar la vigencla para dar mayor claridad al texto pertenecea nuestra escuela y grupo. Esta dividido en varios apartados que abarcan la totalidad de temas relativos a la convivencia en la escuela. Sefiala las partes del reglamento por medio de marcas gréficas, que se presentan de manera regular y homogé- rea alo largo de todo el documento. 5. Cortijan su esquema si es necesario e incorpérenlo a su portafolio de evidencias. Lengua Matema + Esparol 1 CEE predominar: prevalecet, estar con mayor fecuencta en cantidad o Intensdad que otras, L) Bloque 1+ Practica 2 zCémo se escriben las normas? Una vez que hayan acordado la organizacién de su reglamento escolar, centra tu atendén en el modo que se redactan las normas. Primero observa como se suelen escri reglamentos y después redacta las tuyas. Mar de palab 1.Lee la parte de reglamento que has analizado previamente. Selecciona las tres normas que consideres més importantes y analizalas con tus comparieros de ‘equipo siguiendo este procedimiento: +En cada regla, subraya todos los verbos y rodea el verbo principal, es decir, el en los «Indica el modo y el tiempo en el que se encuentran. + Observa si estos verbos siguen un patron regular de conjugacién a lo largo de todo el regiamento. Veamos un ejemplo: ARTICULO 34. Los usuarios BEBSPaR conservar en buen estado los materiales que _usen, evitando hacer marcas © anotaciones en ellos y mutilarlos activa y conscientemente en el proceso educative como agentes de su peas formacién. ARTICULO 21. £1 R. Ayuntamiento BEES6RNal el derecho de autorizar el uso de las instalaciones soot ee eventos eae Enla redaccién de reglamentos, predominan el modo imperativo, el infinitive y diver- 50s tiempos del modo it icativo, Veamos las caracteristicas generales de cada modo. Modos y tiempos usuales en los reglamentos Expresa érdenes, mandatos, peti- ciones 0 stiplicas. Comosedirigea (Ta) No pises el césped. 2epersona, tanto de | ya Respete a singular como de auien debe efectuar | *7'74 limite de velocidad. laaccién, prevalece | PI" (Ustedes) Guarden enletreros,sefales y silencio. anuncios al piblico. Forma no personal del verbo terminada uso de infiritvo en-ar,-er,-if, que no speeder ‘expresa persona ni Expresar opiniones. chertenctse infiniti tiempo verbal, por | Notiene, porqueno | Atender recomen- indkeaclones quese mitivo Jo que daa entender | se conjuga. daciones « Descripcién: analiza uno o varios componentes de la obra con el propésito al pragentar de que el lector se forme una idea general de su estructura. En esta parte ide qué tratala Som russnatay se suele apuntar cual es el tema y, en el caso de algunos textos literarios, se qué elementos: enuncia quiénes son los personajes principales, cual es su historia, cual es el Integran? lenguaje del autor y quién narra la historia: un narrador en primera persona (yo), en segunda (td) o tercera (él, ella). Respondeala [> * Argumentaci6n: expone las cualidades y defectos de la obra resefada con el pregunta: qué se objetivo de apoyar la opinién del reseriista. Menciona todo lo que se conside- destaca favorable 0 re destacable, ya sea como un acierto o como un defecto, por ejemplo: la ori- ee ginalidad de la obra, el uso de recursos literarios, la forma en que mantiene el resehada? interés del lector o lo sorprende, la reflexién que propone, etc. En ocasiones, proporciona algunos datos biograficos del autor para evidenciar su habilidad para escribir, su conocimiento del tema o el reconocimiento que ha recibide. iElresehlsta + Opinién: expresa la valoracién critica del resentista con base en los argumen- Fecomlenda leer la eee tos presentados y se recomienda o desaprueba la lectura de la obra resefiada, Bloque 1 «Practica 3

Você também pode gostar