Você está na página 1de 272
De México HISTORIA DE MEXICO Lae aaa Sea airevenead ykaaae eens Coit eeauires ft Victor Hi eee a ey tied Deo CU IMC oie )Norma HISTORIA 2 DE MExICcO Rubén Octavio Amador Zamora Fabian Campos Hernandez Radl Pérez Martinez A cj Victor Hugo Rocha Osorio { Ona Sf Adriana Sally Rojas Martinez jorma Katia Naomi Illescas Ferretiz Secundaria Historia 2, De México. Secundaria. creusaaean ig Eitere sete sigs ie Vigo oe sl a Cel veneer Kee etclne Dieses ogra iee ay Ker te Ree ogee ae eT neta ey [rete on Ieee} Se OR RLM Ei eee Er aS Bewrscas SI ed nee rate eter aie tonrty Direccién dearte y diserio: Carlos Garcia Ortega Peser creer oc yest er lene ty Coordinacion de diseno: Gustavo Rivas Romero eccure sce kore ceci Pe Ercice Ueber ulnerete- Cartografia Moisés Zamora Jiménez reiterate Fotografia: Shutterstock com, Getty images, Latinstock Po aces eMac Ma ore relay ease Pérez Martinez, Victor Hugo Rocha Osorio, Adriana Sally Rojas Martinez, Pete eOuMes gigs Pee eee Aprender y convivir PM Mores MeN ER ee Tons CO eer 7M ee tea EY Cera ch Deseo M Ea ee CrRe Ihe (ese oe77 1) Tecenee mayer etet tay Penis Ve Me sree eae etch ear ere a Kot emer Cc Beers er eg ee Nice eed toes oe Wee ened Coie Metra one DeenoeRe Se Keciac Ue rao era Mine eae nce erence) acon re ey) Primera edicién octubre de 2018 Tee Omreoneed Impreso en México / Printed in Mexico te ERC oa ua meet cet eee eee Pee sceeatie Ceocianisen Ld ALUM NO Estimado Alumno: a materia de Historia nos ofrece una oportunidad para conocer cémo las personas que nos han precediicio en el tiempo construyeron la sociedad en la que vivimos Aquello que te agrada y desagrada de la sociedad pre- sente es un legado de todo ese pasado Por eso te invitamos a que acomparies la lectura y con- sulta de este libro con una constante reflexién acerca de cOmo las acciones humanas en el pasado se proyectan en nuestras vidas actuales. A partir de la comprensién del pasado de México es como en- frentaremos mejor los retos que tenemos hacia el futuro como mexicanos. Al indagar en el pasado de México buscamos comprender la realidad de nuestro pais. Seguramente encontraremos aspectos del pasado mexicano que nos gusten y otros que no tanto. Pero lo importante es comprender las experiencias de los mexicanos que nos antecedieron y nos heredaron una sociedad con mejores condiciones 0 con oportunidades de participar y dar solucion a algunas problematicas En este primer libro de Historia de México estudiaras procesos historicos de nuestro pais en un periode de mas de 20 mil anos: desde el estableci- miento de los primeros grupos de cazadores recolectores, pasando por las civilizaciones indigenas, hasta principios del siglo xx, cuando concluye una etapa en la que México era dominio espanol. Te proponemos que seas un historiador porque aprenderas a usar las he- rramientas del profesional de la historia para reconstruir aspectos del pa- sado de nuestro pais Esperamos que mediante el estudio de esta asignatura > comprendas cémo se construye el conocimiento his torico y en qué consiste la labor de un historiador, ; i > analices diferentes fuentes para argumentar tus opi- £ niones acerca de nuestra sociedad, y > valores la riqueza culturaly natural de nuestro pais y participes en su cuidado y preservacion Los autores Cane ea ) Trimestre Convivir para aprender Autoeficacia Unidad de construcci6n del aprendizaje (UCA) Metodologia general Pasado - presente > Introduccion > Lahistoria como pasado y como reconstruccién > Versiones e interpretaciones de los hechos histéricos. + eCuantos eran? + «Como eran? > Las preguntas basicas para toda fuente de informacion La variedad de las fuentes historicas » Los recursos utilizados para conocer el pasado » Las fuentes también tienen historia B 4 16 16 v 18 24 7 29 29 3 Cri > Clasificacion de las fuentes histéricas * Documentos puiblicos + Diarios y cartas + Obras literarias + Obras plasticas y fotografias * Mapas y material cartografico + Las fuentes secundarias > El analisis y la evaluacion de las fuentes historicas Me pongo a prueba Hechos, procesos y explicacién histérica > Distincion entre hechos, procesos y explicacién en la historia * Los hechos historicos + Los procesos histéricos > La importancia de la explicacién historica > La diferencia entre explicar y juzgar El conocimiento historico en un pais colonizado > Lavision de tos que ganan El colonialism y la visién de los vencidos El surgimiento de una historia nacional Historia nacional e historia mundial Nuestra historia y Occidente Me pongo a prueba Pasado - presente > Ladiversidad natural de México > Lariqueza cultural de México Lo que comemes los mexicanos + La diversidad de los idiomas en México + La religion como expresion de la diversidad y combinacién de culturas 36 26 38 39 40 a 42 43 47 48 48 50 52 54 56 60 60 62 63 e7 70 73 74 m 16 7 80 + La musica que oimos y producimos los mexicanos > Lo global en lo local; lo local en lo global Secuencia 1 Los indigenas en el México actual » La construccién del término indigena >» jCuantos indigenas somos en México? > Elementos de la tradicion indigena en nuestra cultura nacional > Realidades sociales y econémicas de los indigenas en el México de hoy > Comunidades indigenas en México- rasgos de su lengua, de sus tradiciones religiosas y de su organizacion social Comprensién lectora > La pequena nina que siempre tenia hambre Evaluacion 1 Entre pares al 83 86 88 90 93 98 101 As ty Convivir para aprender Solucién de conflictos UCA La vida urbana en Mesoamérica > Viviren ambitos urbanos + La ciudad mesoamericana + Imaginemos la vida de una ciudad mesoamericana > Definir el producto para comunicar los resultados > Definirla organizacién del trabajo Panorama del periodo > Un México antiguo. Los origenes > Las superdreas culturales del México antiguo > Cultura, civilizacién y tradicion > Mesoamerica: "Los hombres del maiz” > Caracteristicas de la civilizacion mesoamericana 103 104 104 105 106 107 107 108 110 12 14 16 w Secuencia 2 La civilizacién mesoamericana y otras culturas del México antiguo > Los cazadores-recolectores en el México antiguo > Ladomesticacin del cultivo del maiz » El desarrollo historico de Mesoamérica “ El periodo preclasico » El periodo clasico + El periodo posclasico > Elnorte. Pueblos de aldeanos y de cazadores-recolectores Me pongo a prueba Secuencia 3 Los reinos indigenas en visperas de la Conquista espafiola > gReinos en Mesoamérica? 2 Los reinos indigenas en vispera de la Conquista: la Triple Alianza. » Los reinos independientes dela Triple Alianza > Relacién entre poder potttico, guerra y religion » Elencuentro de dos mundos: diferencias Culturales entre espafoles e indigenas en la época de la Conquista Me pongo a prueba Unidad de construccion del aprendizaje (UCA) La vida urbana en Mesoamérica Comprensién lectora > Lanuevate Evaluacion 2 Entre pares 120 120 122 123 124 27 128 130 132 133 134 135 135 17 1 146 147 168 170 173 Trimestre Convivir para aprender Interdependencia UCA La vida cotidiana en la Nueva Espaia > Lahistoria del dia a dia > Definir el producto para comunicar los resultados » Definir la organizacién del trabajo Pasado - presente > @Por qué creemos en lo que creemos? Los pies de la fe. Las peregrinaciones Los exvotos La tradicion del paladar y juegos pirotécnicos » {Nuestro pasado colonial nos hace un pais mas desigual? Panorama del periodo >» Nueva Espana: 300 anos de historia > La historia novohispana se divide en tres grandes fases » Los afios de los conquistadores > Los pobladores > La colonizacion de la Nueva Espana » La poblaci6n indigena y el colapso demografico » Los pueblos de indios > La Corona establece su autoridad 175 1716 16 78 119 180 181 183 185 186 Fiestas. Navidad, Reyes Magos, procesiones 187 189 192 193 194 195 198 198 200 202 203 Secuencia 4 Politica e instituciones virreinales > Creacién de un mundo nuevo sobre uno viejo » La economia del Virreinato: practicas ¢ instituciones El tributo * La.encomienda + El repartimiento + Las mercedes reales + Las reales de minas > La autoridad en la Nueva Espana. Las figuras politicas mas retevantes del virreinato + Los virreyes + Las Audiencias + Los corregidores > Mundo similares: los cabildos espanoles y los pueblos de indios * Los cabildos espaoles, + Derechos y obligaciones de los pueblos de indios Me pongo a prueba Secuencia 5 El complejo mineria- ganaderia-agricultura » El nuevo mundo > El impacto de la mineria en la Nueva Espana >» La produccicn agricola y ganadera en la Nueva Espana » Laszonas ganaderas de Nueva Espana > Las ciudades espanolas como centro de la actividad econémica durante laColonia Secuencia 6 El patrimonio cultural y artistico de la época colonial » {Qué es el patrimonio cultural? » De norte a sur: la época colonial en. nuestro presente + Los conventos » Las catedrales 204 204 206 206 208 208 209 209 210 210 an an 23 23 24 216 217 218 219 224 225 227 229 29 232 233 235 + Las haciendas >» Arquitectura civil > Las expresiones pictéricas en el virreinato > Las expresiones literarias del virreinato Me pongo a prueba Unidad de construccién del aprendizaje (UCA) La vida cotidiana en la Nueva Espafia Comprensién lectora > El barroco novohispano, la union de dos culturas Evaluacion 3 Entre pares Fuentes de informacion 236 237 238 239 241 242 264 264 266 269 270 Secuencias didacticas Aprendizajes previos Te introduciras en el tema mediante una actividad, imagen 0 lectura que te permita recuperar tus conocimientos, reflexionar, explorar soluciones y encontrar distintas formas de resolver la situacion. Convivir para aprender Alinicio de cada trimestre encontraras un esquema donde se organizan las ejes, temas y aprendizajes esperados que estudiaras; ademas, tendrds la oportunidad de reflexionar diversos aspectos que mejoran la convivencia entre las personas. meme LOS COntenidos 52 abordan mediante secuencias didacticas, las cuales se componen de tres momentos de trabajo: Aprendizajes previos, Experiencias de aprendizaje y Evidencias de aprendizaje. Experiencias de aprendizaje El objetivo de esta seccion es que desarroltes conocimientos, habilidades y actitudes por me- dio de la resoluciin de problemas y actividades, individuales 0 colectivas, acompanadas de es- quemas, gréficos, mapas y textos informativos EMIDENCUS deaprendizaje Construccién del conocimiento histérico En este eje comprenderas conceptos, utilizaras fuentes y te ejercitaras en estrategias de investigacion, Se promueve el acercamiento a distintas fuentes para obtener informacién, evaluarlas, interpretarlas y, finalmente, construir un conocimiento histérico. Evidencias de aprendizaje Presenta una actividad al final de la secuencia para que llegues a conclusiones acerca de lo que aprendiste y de la manera en que (o hiciste. Enel desarrollo de las secuencias encontraras nme Para que Sepas en las siguientes secciones que te ayudaran todo momento qué a enriquecer tu aprendizaje. contenido estas estudiando, en la parte inferior de ta pagina izquierda se anota el eje y en ta pagina derecha el contenido y el tema. Glosario Esta seccién contiene definiciones de conceptos 0 palabras que teayudaran a comprender el texto, Cambios y permanencias Esta seccion tiene el propésito de que reftextones acerca de las relaciones entre los hechos hist6ricos y et presente, o bien, entre dos etapas, con el objetivo de identificar continuidades yrupturas, Conexion Aqui encontraras de qué manera se relaciona el texto con otras asignaturas. —____——__ el CA Estas cdpsulas te indicaran cuando y cuales sesiones dela uca debes trabajar, Te proponemos, recomendaciones de fuentes: electronicas, materiales interactivos y libros, entre otros, para profundizar en los contenidos, de las secuencias. ucA. En la Unidad de construccion del aprendizaje aprenderds a trabajar con fuentes historicas para desarrollar y socializar un proyecto, con el objetivo de favorecer el pensamiento historico. Las ucn se trabajan a la par de los contenidos. #CONVIVO En esta seccién encontrarés sugerencias sobre el trabajo colaborative, asi como dilemas socioemocionales y de convivencia. Comprensién lectora Se presentan textos relacionados con la seccién Convivir para aprender, de manera que desarrolles tus habilidades lectoras para interpretar, argumentar y producir textos. AY KY YY Wy YAY A \ LY AQ LY Me pongo a prueba Es una evaluacion ‘parcial con reactivos de opcién multiple En esta seccl6n evaluards los conocimientos adquiridos al final det primer y segundo mes. NN NY Entre pares ‘Te proponemos una pagina con rubricas para que, junto con un companero, evalties tu avance en el dominio de los aprendizajes esperadis y la forma de conducirte en los equipos de trabajo. a Hi ! il i : i i Evaluacion Seccion conformada por reactivos de opcion milltiple y respuesta abierta de todos los contenidos vistos en el trimestre para evaluar tu conocimiento, Fuentes de informacion Se sugieren libros, revistas y direcciones electrénicas para busqueda de informacién sobre temas relacionados con la asignatura. Se ofrecen fuentes de consulta para alumnos y las obras consultadas para la elaboracién de este libro. TRIMESTRE 1 ae cance Porte lie eared Estee esreir tae tendldes en nuestro pais. Si observamos con detenimiento nuestra casa, familia o comuni- dad, encontraremos que hay elementos, tradiciones y castumbres que permanecen desde tiempos remotos. Por ejemplo, la tradicion de colocar ofrendas a los muertos. Somos en gran medida lo que hemos heredado de nuestros ante- pasados, y vivimos en ello, no slo por lo que nes han transmitido Autoeficacia como patrimonio genético y en la evolucién biolégica, sino también porel desarrollo social e histérico. Fijate en lo que te rodea, squé permanece desde otras épocas y qué es reciente?, {qué cosas de tu pasado y de tu presente te ha- cen ser mexicano?, {cle donde vienen tus raices, tu cultura y tus tra- Giciones?, qué cambiarias en México para hacerlo un mejor pais? Reflexiona y comenta en equipo > {Qué aspectos consideras mas relevantes en tu vida diaria: aqué- llos surgidos de tus raices o las innovaciones del presente? Definicion, del problema Metodologia general Cuando un historiador nos habla del pasado, nos transmite lo que sabe y este conocimiento, como todos, se cultiva paso a paso. El historiador lo construye utilizando la informacién que encuentra en las llamadas fuentes historicas: documentos, testimonios de personas que vivieron un acontecimiento, vestigios que han permanecido de las sociedades del pasado (toda clase de objetos), grabaciones de audio y video, en- tre otras. Te gustaria reconstruir una parte del pasado de la humanidad como lo hacen los historiadores? De esta manera podrias saber por qué estos profesionales te hablan de sucesos remotos que no vivieron Esta seccin del libro se llama Unidad de construccién del aprendizaje (vca). En ella, como su nombre lo indica, aorenderds a construir un cono- cimiento hist6rico con las distintas fuentes que encuentres en las pagi- nas que siguen, las que te proporcione tu profesor y las que busques td mismo. Estas listo? Una Unidad de construccidn del aprendizaje consiste en los siguientes pasos: Descripcion — Oyganizacion _Usodela __—Presentacin —_‘Reftexién delproducto — Organizaci s : sobre tu eestor deltrabajo —informacién = deltrabajo.— Soore nt Definicion del problema. Consiste en identificar, con la ayuda de un cuestionamiento inicial, nuestras ideas previas acerca de un tema, y en plantear un problema relacionado que debe redactarse en forma de pregunta, para responderla durante el desarrollo de la unidad Cuando establecemos un problema a resolver, casi siempre pen- samos en una o varias soluciones aceptables. A éstas les llamamos hipétesis. No son ocurrencias, son soluciones posibles a un problema, que se basan en nuestras ideas 0 en los conocimientos que tenemos sobre un tama de estudio. Alo largo del desarrallo de la unidad y durante la construccién del pro- blema, te pediremos que elabores distintas hipstesis que sirvan como una guia para la construccién del aprendizaje histérico. Descripcién del producto a desarrollar. En esta etapa tienes que def- &] nir cual serd el producto final de tu investigacién y elegir de qué manera presentaras los resultados, por ejemplo. + Unescrito con las caracteristicas de un ensayo + Una animacién por computadora en forma de histoneta * Una grabacién en formato de entrevista para un programa de radio En esta etapa también se planteara, de manera general, el proceso de tuinvestigacién: gde qué tratd?, {quiénes participaron?, como se hizo?, épara qué se hizo?, ¢qué datos sé investigaron?, donde? Organizacion del trabajo, Para el desarrollo de la uca, requieres de diver- €] sas maneras de organizacién para el trabajo: individual, en equipo y en sesién plenaria; las encontraras sugeridas para cada fase Uso de la informacién. Esta es la etapa més importante de la unidad y la que lleva ms tiempo en su desarrollo. Aqui trabajaras con tres tipos de habilidades fundamentales: busqueda, seleccion y andlisis de fuentes histdricas. En este mamento es donde verificards si tu hipdtesis se cumple ono, ademas, os resultados que obtengas te proporcionaran los elemen- tos necesarios para argumentar tus conclusiones Presentacién del trabajo. Es la fase en la que mostraras el resultado @ de tu trabajo en una sesion plenaria. Es necesario que, a partir de los diversos productos que elaboraste en cada etapa, identifiques qué informacion se incluira en tu presentacion final. Reflexion sobre tu experiencia, Para terminar, participaras en una re- fl flexién sobre el proceso de desarrollo de la unidad y en un analisis acerca de tu participacién en ella, Aqui se haran evidentes las habi- lidades sociaemacionales que hayas empleado para llevar a cabo tu trabajo: autoconocimiento y autorregulacién, autonomia y toma de decisions, e identificacion de estados emocionales Este formato de investigacion lo trabajaras dos veces en tu curso. El tra- bajo se divide en dos momentos: primero, te acercaras al tema con una actividad y tendrés oportunidad de organizar el trabajo en un cronogra- ma. En el segundo momento desarrollaras propiamente la investigacion: er momento | Segundo momento La vida urbana en "Vivir en ambitos urbanos” | Desarrollo de la uca Mesoamérica Paginas 104 a 107 Paginas 147 a 167 Lavida cotidianaenla | “La historia del dia adia" | Desarrollo dela uca ‘Nueva Espana [Paginas 176179 ___| Paginas 242 263 CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Pasado-presente ePor que hay varias versiones 0 interpretaciones de un mismo acontecimiento ‘9 proceso histarica? Introduccién Como sabemos si las historias que nos cuentan los libros, los historiado- resy los profesores realmente acurrieron?, podemos conocer qué hicieron y como vivieron las personas en el pasado? En el siguiente esquema, planteamos la manera en que el conocimiento histdrico llega hasta ti en tu salén de clases. Reconstruccion Elaboracién de libros, Fuentes historias, ©———> oe pasado) Co >“ atictiosy revistas Pope Lectura y consulta Ens <—$ protesores de Historia en ta escuela Historia) Como lo puedes constatar, la reconstruccién del pasado es un gran reto, Para conocer algunas de sus dificultades, en los primeros tres temas del eje te proponemos la siguiente ruta de viaje para acercarte a la labor que rea- lizan los historiadores Lavariedad Hechos, procesos Pasado-presente ———> delasfuentes ——> — yexplicacion. histericas histérica @Quéson, para > come hay distintas. ‘que sirven y Teconstruimos vatsiones del ‘como se usan yeexplicames el pasado? las fuentes: pasado? histéricas? En cada tema y en cada estacion de una ruta de viaie, es necesario que te apropies de herramientas (conceptos y estrategias) para responder a las preguntas que planteamos en el esquema anterior. Lavariedad Hechos, procesos [— _ Pasado-presenta [— __delas fuentes — _yexplicacion histéricas: histérica Conceptos: Conceptos: Conceptos: > Historia > Fuente L_] > Hecho histerico > Version > Tipos de fuente » Proceso. > Interpretacion historkco Estrategia Estrategia: Estrategia: > Confrontacion > Recopilacion de > Interpretacton de versiones fuentes de fuantes sobre el pasado > Analisis de > Expiicacion fuentes histérica El tema que cierra este efe, es decir, “El conocimiento histérico en un pais colonizado’, es un gran ejemplo practico, ya que en él se concentrara todo lo que hayas aprendido en los primeros tres temas. La historia como pasado y como reconstruccién La palabra historia tiene por lo menos dos significados. El primero nos remite al conjunto de acontecimientos ocurridos alo largo del tiempo; el segundo se refiere a como recordamos o creemos que se desarrollaron, @s decir, a como los interpretamos: Historia ——_—_, Acontecimiantos ocurridos Oats Peebene eet realidad se denomina como pasado historlogratia| Todos hacemos historia en ambos sentidos. En nuestro dia a dia, generamos yvivimos acontecimientos, lo cual va conformando nuestro pasado; éste puede ser uno reciente (hoy en la manana, ayer, hace una semana, etcéte- ra), 0 uno remoto (hace tres, diez aftos, etcétera). No obstante, cuando re- cordamos 0 pensamos en lo vivido, no asignamos el mismo valor o el mismo significado a todos los sucesos: unos nos parecen mds relevantes que otros CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Tus acciones durante el primer ano de secundaria forman parte tanto de tu historia como de la de tus amigos, lade tus maestros, y lade tu escuela. Sin embargo, es muy pro- bable que el significado de dichos eventos sea diferente para ti y para tus companeros. 1. Escribe en tu cuaderno una lista con cinco aconteci- mientos que hayan sido relevantes para tu vida durante el primer afio de secundaria. 2. Redacta en tu cuaderno un breve texto sobre la impor- tancia de esos hechos. En cierta forma, lo que acabas de hacer es similar a lo que los historiadores hacen cuando analizan el pasado: selec cionan acontecimientos que por distintas razones consi- deran relevantes; con ellos reconstruyen lo que ocurrié yle asignan un significado (figura 11). Cuando al pasado se le da.un sentido particular, se ha elaborado una interpre ae tacidn acerca de él. ¢Consideras que quienes estudian la fiaeelaceata ‘historia hacen analisis distintos sobre el pasado? ¢Por qué? forma parte dela Gicseus, Versiones e interpretaciones de los hechos histéricos ‘envet pasado Pero tambenaiides| —Acontinuacién te presentamos dos imagenes que hacen referenciaa la épo- Seaundosertide §—— ca de la Conquista esparola (principios del siglo xv) de la palabra-ios raligisos novohis- ‘panos interpretaron esta obiacomo una representacion dlablica; en cambio, para les historiado- Fes y los arquedlogos de nuostra epoca ena representa- i6n de la dualidad, tuna dlvinidad tanto) celeste como dela tierra, Los historia dates del siglo nv le ieron un signincado yylos dat siglo»x otro, Figura 1.2 La imagen representa a La Malinche como Figura 1.3 Nicolas Eustache apoyo de Heman Cortes. Diego Murioz Camargo, Lienzo Maurin, Hemdn Cortés y Dona Tlaxcala (c. 1585), lémina 6, Marina, Museo cle América, Madrid, Espana, Seguramente te percataste de que en ambas imagenes se representa ala Malinche (también conocida como Matintzin). Ella fue una indige- na originaria de un pueblo del actual Coatzacoalcos, en Veracruz; fue vendida como esclava a un cacique de Tabasco, quien a su vez la re- gald a los conquistadores espanoles. Debido a su bilingtismo (hablaba maya y nahuatl), se convirtié en interprete de Hernan Cortés ~lider de la expedicion espafiola— para comunicarse con los indigenas. Lo acompa- 6 durante la conquista de Tencchtitlan y entre ambos surgié una rela~ cién sentimental Muchos han considerado a la Malinche como una traidora hacia los mexi- cas; de hecho, en la actualidad la palabra malinchismo, la cual deriva de su nombre, hace referencia a una persona que prefiere lo extranjero por encima de lo mexicano. Para otros, ella desempené un papel politica~ mente inteligente y no traicioné a este pueblo indigena, puesto que no era su aliada; incluso, desde ese punto de vista, se llega a considerarla como la “madre” de una nueva sociedad, producto de la historia de in- digenas y espanoles Las figuras 12 y 1.3 no sélo son muy distantes entre si en el tiempo; ade- més, se trata de dos versiones distintas sobre el papel de una persona en la historia de México. 1. Considera todos los elementos que te hemos mencionado, observa bien las imagenes. 2. Responde en tu cuaderno: para ti, ‘qué idea intenta transmitir cada una? 3. Comparte y compara tu respuesta con la de un companero. gSe parecen? eAqué creen que se deban las diferencias? De manera similar, el historiador casi siempre se encuentra con distintas versiones e interpretaciones sobre el pasado; pera {qué expresan estos dos conceptos? De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espanola estas palabras significan: ‘Acclony efecto de interpreta. Palabra que significa, el mado que tiene Interpretar. Explicar acciones, cada uno de refer un ichos 0 sucesos que mismo suceso pueden ser entendidos de diferentes mods, Asi, cuando un historiador construye un conacimiento histérico, lo hace a partir de distintas versiones e interpretaciones de los hechos que estu- dia, Su habilidad consiste en evaluar lo mejor posible las fuentes de infor- macién que utiliza para la exposicién de tales acontecimientos. Pero spor qué existen diferentes versiones de un mismo proceso 0 suceso histérico? Vide AYN YP ev Te recomen- amos leer la breve biografia de Malinche en el sitio Memo: fla Politica de México, en: bitly/2EXFade (consulta: 20 do marzo de 2018) CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO y Veamos un ejemplo cotidiano para entender un poco mejor por qué pue- den darse distintas interpretaciones sobre un mismo acontecimiento o proceso historico. 1. Formen equipos de tres integrantes y piensen en la siguiente situacion a) En un juego de futbol, ;quiénes de los siguientes grupos participan? + Equipos + Publico + Cuerpo técnico + Medio de comunicacion + Arbitros b) éSerd que, a su manera, todos tienen alguna participacion? 2. Imaginen que al concluir el evento preguntan a cada grupo su opinion sobre lo que ocurrié a) Todos pensaran lo mismo sélo por el hecho de haber presenciado © patticipado en el juego? b) 2El|uicio del drbitro sera igual al de una persona del piiblico? ¢) éCoincidiran las versiones de dos jugadores de equipes distintos (uno perdid y otro gand) sobre qué acurrid en el juego? d) iExplicaran de la misma forma lo que paso el cuerpo técnico y un periodista deportivo? Comparen sus respuestas con las de otro equipo. Es probable que coinci- dan en que la respuesta a varias de estas preguntas es “no”. Reflexionen Zqué ventajas y cesventajas tiene el que sea asi? » En la historia sucede algo similar. Hay muchos participantes y cada uno desempena funciones distintas, acta en diferentes Ambitos, con ideas, in- tereses, valores y conocimientos variados que influyen en la explicacion de lo que vivieron. {Significa que los hechos histéricos pueden referirse o ex- plicarse de modos diversos? Los historiadores saben que asi es. A continuacién estudiaremos otros dos ejemplos sobre versiones ¢ in- terpretaciones distintas de acontecimientos relacionados con lo que los historiadores denominan la “Conquista de México”. Este periodo inicia en 1519 y concluye en 1521, con la derrota de los mexicas por parte de los es- panoles y sus aliaclos indigenas. Para algunos historiadores, este perioclo Continué hasta 1560 (éste es un ejemplo mas de como existen distintas interpretaciones sobre un proceso histérico). ‘Cuantos espanotes llegaron {Como era el cardcter de los Inaigenas ‘con Hemén Cortés? ‘lal México prehispanico? éCuantos eran? En 1519, un grupo de espafoles partido de la isla de Cuba para continuar con las exploraciones de las costas de lo que conacemos en la actualidad como Golfo de México. Estos aven- tureros eran soldados que habian escuchado de la existencia de una ci- vilizacién grandiosa dentro del con- tinente americano (en lo que hoy en dia es el centro de México}, el pueblo mexica Un par de ahos despues, este grupo de espanoles, junto con miles de indigenas, derrot6 militarmente a los mexicas (figura 1.4), Figura 1.4 Diego Rivera, Mural de Palacio Na clonal, conocido como “Epopeya del pueblo mexicano”, Palacio Nactonal. Ciudad de México (Obra elaboraca entre 1919 y 1934 éCuantos espafioles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519? Para contestar esta pregunta, los especialistas recurren a las fuentes histéricas 0 a lainformacin proporcionada por otros especialistas en la materia 1. Retinanse en parejas y lean las siguientes fuentes para hacer un tra- bajo de historiadores y tratar de responder la pregunta que nos hemos planteado. La primera fuente es una carta que Hernan Cortés, lider de los exploradores espafioles, escribié al rey de Espana Pelee ea Me eae ae tee EMC R Oe ene uC ew ene eee nT Csec oer Car eret ieee ON teat Keone eae ene cientos hombres de guerra, entre los cuales vinieron muchos caba- lleros e hidalgos y di pee ar Pree i » De acuerdo con Hernan Cortés, gcudntos hombres salieron de Cuba? La respuesta parece facil, pero consultemos otra fuente. Ahora se trata de la obra de un soldado que acomparié a Hernan Cortés en esos aitos de guerra. Sin embargo, escribié su libro mas de cuarenta afios después de los acontecimientos que vivid: CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO SP Mee oe toc eet eer Min We een oa Cree rete eet moa eee mae ral Bieta Rett ete Memon re MMe on que serian ciento: y diez y seis caballos y yeguas’, cen eee SSE ea ran » Seguin Bernal Diaz del Castillo, cuantos fueron los hombres que lleva- ba Cortés al salir de Cuba? Tenemos dos fuentes histéricas de la época del suceso, pero con informa ciOn ligeramente distinta sobre el tema. Ahora bien: @ cee hacemos para estabiecer cu es la explcacion comecta? Tlenemos que conflar en alguno de los dos autores y dascartar la version del otro? Ys\elegimos esto. como decicimes a quien creerte? Una posible solucion es buscar una referencia mas Leamos lo que escribié sobre el mismo tema el histo- riador espanol Francisco Lopez de Gomara, en una obra publicada en 1552 Some eco ee Meurer Un hallé quinientos y cincuenta espanoles, de los cuales eran marineros los cincuenta [..]. Habia también doscientos islenios de Cuba para carga y servicio, ciertos negros y algunas indias, y die- eres OCNA tS Caso mene eer ent. eee Nee trey teri Figtial) 5Deseinbatto ce Cortés en las costas de ea ade ie a e Weracue Céaice Florentino (siglo x). Respondan en su cuaderno las preguntas > 3Resolvimos nuestra duda?, gpor que? » En suopinian, :las versiones e interpretaciones acerca de la cantidad de soldados que acompanaron a Cortés en su expedicion son similares 0 contradictorias?, por qué? > 3Aqué lo atribuyen? Leamos ahora lo que dice un historiador de nuestra época, en un texto pu- blicado en 2010. We Thee Mol M hereto a og aa ML MLR (e) ferme eeu Suits Ks Macs enon gs seals co} en Zempoala, cerca del actual puerto de Veracruz, en abril de 1519” Ce er ne eee eet eater Sy en beerer eC mn CN ee ER eet oT a) Acabas de ver como se narran distintas versiones de un mismo hecho. El historiador se enfrenta constantemente a informacion diversa y a veces con- tradictoria sobre un solo suceso. Este es un problema de la construccién del conocimiento historico. 1. Retnanse en equipos de tres integrantes y comenten: » {Qué estrategias emplearian para trabajar con las fuentes que presentan distinta informacion sobre el numero de espanoles que acompanarona Hernan Cortés en 1519? Piensen en dos opciones. 2. Tracen en su cuaderno una tabla como la siguiente para organizar sus respuestas: eee Cori ae 3. Compartan y comparen su trabajo con el de otro equipo. Recuerden, lo importante no es obtener respuestas sin errores, sino reflexionar sobre alternativas para el trabajo con las diversas fuentes histéricas Aunque te parezca dificil de creer, los historiadores contemporéneos llegan atener un conocimiento mas completo del pasado que los que vivieron ci- rectamente los acontecimientos. Esto se debe a que los investigadores en la actualidad consultan muchas fuentes histonicas que les permiten tener un conocimiento mas amplio de la época; pero ademas porque tienen ac- ceso a informacion con la que las personas del pasacio no podian contar, or ejemplo, los resultados de las investigaciones arqueol6gicas. CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Sy Entonces, {cémo solucioné el historiador Bernardo Garcia Martinez la pre- gunta sobre cuantos espaioles eran? Después de indagar en distintas fuen- tes no pudo asegurar con exactitud dicho numero, y s6lo nos proporcioné un dato aproximado. A veces asi se reconstruye la historia: con aproxima- ciones sobre el pasado. éCémo eran? Sigamos con otro ejemplo del siglo xvi. En 1821, los espanoles consuma- ron su victoria sobre el imperio mexica, contaron con el apoyo de miles de indigenas pertenecientes a pueblos que habfan sido sometidos por dicha civilizacion A partir de entonces, los espanoles iniciaron un proceso de conquista so- bre todos los pueblos de la regién. Pero, como era el cardcter de los indi- genas? El citado historiador Francisco Lopez de Gémara dice lo siguiente sobre esta cuestiOn: Meee gets eee Minne Cai eon e eae DS ter ese ant (oat Ue uo vergiienza; son como asnos, abobados, [..] insensatos; [..] no guar- Cou e ie me rcneoaa ous cnet cosa sea consgjo; son ingratisimos [..] précianse de borrachos, y tie~ DNS ee tec eel cert ee Pros iecaistietlelnectiketset cuore tics estt Sekai hijos a padres; no son capaces de doctrina ni castigo; son traidores Alguien disteat= Cee ee gre ecm ec eta ea ett tee do, con escasa Neen tar aia oo eee teu tao as capacidad para lorcet euler (cl Ru Ute Mu cee RU elec Mur tale (oreo Ane renee ore ae Meese eel ae sona que acta los como puercos; comen piojos, arafias y gusanos crudos donde sin sentido o Cheer eiesie una neneaciunueueee Clientes con impruden ‘ia. Pedemos Roe eaten omer vere eae tee dear que hace Seer ee ce ema mete str eet a ee las cosas sin Roane paneer ert pensar mozo, Persona joven Homes Oe Comprendiste toda la descripcion que Lopez de Gomara hizo sobre los in- huye al trabajo. digenas? Pregunta a tu profesor si tienes dudas sobre ciertas palabras. En el glosario encontrards el significado de algunas de ellas, los indigenas, segun la fuente que acabas de leer. 1. Escribe con tus propias palabras una breve descripcién sobre como eran (Fen) bollici, - Alboroto. ‘jose, Individuo peleonero, ‘queruloso, Per ‘Ahora sabes que cuando consultas una versién sobre un hecho, proceso 0 ee sociedad del pasado, apenas te acercasa una parte de la realidad, y es ne- COMleHen cesario revisar mas de una fuente de informacion. paupérrima, Persona 2. Lee lo descrito en 1552 por Fray Bartolomé de las Casas, un espafiol que Ee fue encomendero (una especie de “duefio” de muchos indigenas), aun- que posteriormente se convirtio en fraile: Todas estas universas e infinitas gentes, a toto ge- cao ps = Peo ON Coon CMM Cee int egentee Bia. Eleiataeeenteleel Sameer ei eee Mts te eure eset Wee CM Coeur humildes, mas pacientes, mas pacificas y quietas, Bienes Sule cee treo Pees ase esa cue el mundo. Son asi mismo las gentes mas delicadas, fiee-Na eek camecrn seine ae auteur ately Brant lesen oer uc a et Pete Reunite mt sea eesti ek ioe Renee Comore Cer Na ery vida no son mas delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. Son fests meenae Menus ec ia} Pree ek ieee enor congo oue) Betas -eaobcat elceemaioKeot elect} Ce eee ee eee Petar Cerin earn teary ps, OE Ss Se Fieurane. ‘ActWvidades cotidia~ 3. Analicen el texto en parejas. Después, reflexionen acercade la siguiente —_iasdeles indigenas cuestién y expliquen: édice Mendoza, > En qué aspectos difieren las interpretaciones de Lopezde Gomarayla —‘FRUBEOR Tea de Bartolomé de las Casas sobre los indigenas? CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Sy 4. Investiguen la biografia de Bartolomé de las Casas y respondan APOYO. > éLos cambios que hubo en su vida tuvieron alguna influencia en la inter- PARA EL pretacién que hizo sobre los indigenas? E203 Conoce mas sobre la vida de Bartolomé de las Casas, te recomendamos las siguientes ligas de internet: De nuevo tenemos dos versiones sobre un mismo tema. ,Ocurrird que en- Presidencia de tre las distintas fuentes unas nos exponen la verdad y otras nos mienten? la ent Toma en cuenta que cuando una persona emite una opinién sobre otra es Core SOD casi seguro que sus prejuicios, exoeriencias personales y valores influyan marzo de 2018) en cémo la juzga Ademas, escii- En los testimonios sobre las personas es comin encontrar descripciones sue cuore cargadas de juicios de valor (positivos o negativos}, como en las fuentes de las Casas, que acabas de leer entre la Le yenda Negra y Aunque utilice fuentes antiguas para construir su conacimiento sobre la eee sociedad indigena de principios del siglo xv, el historiador actual procura, alltel evitar valoraciones positivas o negativas, de modo que analiza las fuentes y Television para obtener conclusiones que se alejen de esta clase de opiniones; pero Espafola (rw): no es una labor sencilla bitly/2CZwozG ©), onde 5. Lean en parajas el siguiente texto escrito por Enrique Vela, un historia de 2018) dor de nuestra epoca “[En la sociedad mexica,] la asistencia a alguna de las instituciones educativas era obligatoria. Desde edad temprana, los padres de los Desc e aru ent oe acco tec ORE compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos ala escuela [...] Los adolescentes, independientemente de su género 0. jue data: condicién social, debian acudir al cuicacali, la ‘casa del canto’, para Expresion aprender bailes, cantos y a tocar instrumentos musicales’ apreciativay Eats. ee “Los hombres y mujeres que llegaban a una edad avanzada no de- har iecdeven jaban de tener un papel en la vida de la comunidad. Las familias los las creencias y mantenian con ellos no sélo por mero afecto filial, sino porque po- valores de quien ei c aceon uremia cs occ ee aie cc emite un judo. productivas” cut yvid Beer ee) © 6. A partir de la lectura, reflexionen y respondan: > 2Es posible definir cémo era el cardcter de los mexicas?, gpor qué? » En loreferente a la descripcién del cardcter de los indigenas, gen qué coincide o se diferencia esta fuente de las dos anteriores? 7. En plenaria, compartan las respuestas de la actividad (paginas 25-27) con el grupo. Comenten tres similitudes y tres diferencias en su trabajo Las preguntas basicas para toda fuente de informacion Una de las principales tareas de los historiadores consiste en evaluar las fuentes histéricas y tratar de descubrir por qué la gente del pasado se ‘expresé de una manera u otra. Por principio metodologico, el historiador no acepta los datos tal y como los encuentra en La fuente histérica. Al contrario, se pregunta: ?COmO Influyd su {Quién excibie acon que é ‘et testimonio? Intencion fo hizo? Retest ave Los historiadores consultan distintas fuentes y analizan todas mediante esta serie de preguntas. Aunque no seas historiador, este procedimiento puede resultarte muy Util para emplearla con la informacién que continuamente llega a tus manos. Por ejemplo, si alguien nos cuenta o proporciona informacion que nos hace sentir mal, tal vez sea importante utilizar el cuestionario basico del historia dor. si cuando preguntamos al “informante” quién le proporcioné la noticia @s incapaz de respondernos, entonces tendriamos que dudar de lo que nos dice, gno lo crees? Y lo mismo podriamos hacer con la siguiente pregunta, ya que es probable que esa resefia tenga una intencién negativa. Quizés en realidad no sea algo cierto, sino un chisme. De ahi viene la importancia de analizar las fuentes de informacion En lengua ma- terna, Espanol 2,enel ambi- to “Estudio”, préctica social del lenguale *Comprension detextos para adquirirnuevos conocimnientos’, desarrollarés elaprendizaje: "Elabora una lista ordena de preguntas para buscar informa clon sobre un tema’ CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO fe © Algo similar ocurre en la actualidad con las redes sociales, Todo lo que Bro vO | leemos en ellas es testimonio verdadero’, scuantas veces compartimos una re declaracién sin reflexionar sobre su veracidad? Hagamos un ejercicio final Noe ae sobre este tema: Pan erBBes: 1. Retinanse en equipos de tres integrantes. Revisen y completen la si- to diversas guiente propuesta de proceso de andlisis de fuentes a partirde unano- alternativas ticia que aparezca en redes sociales. Si consideran que falta alguna fase, para combatir a agréguenla. Comenten acerca de cémo seré la presentacion final. Sino propagacién y renamed tienes oportunidad de buscar una nota en internet, haz el mismo ejerci- de noticias fal- cio con los siguientes textos: sas ena ted. En 5 México, #Veri~ Mark stp -Feb2. 2018 ficado fue una Sitienen familiares en México pasa iniciativa desa~ este mensaje = ##BoletinUNAM Pese alos estudios rrollada en 2018 Acaban de anunclar en CNN que en ‘enfocados ala prediccion de sismos por organiza. aproximadamente 30 min se senti- importantes, ain no es posible deter- clones civiles, Ta uno de 10.5 grados 5 veces mas minar cuando ni donde puedan ocurri Instituciones flitis cue #1 ¢| paso Anesitn_ Ces #ExpertoUNAM > http,/bit ly/2DXekur Bee aee alojar todos los edificios y casas e Ir Veena a lugares despejados 7189 a9 notidas con = el fin de que Fuente: Roproscntacon de comcracion on uct BoletiUNAM, Teoe spore on ct confirmar toda Imonsajeris lectouca,laboranon propta. elace tly Aap consul 8 de saptionbe la informacion 02018) relacionada con|a politica aed on) nacional. ;Qué inkiatva tleva- éHay alguien que frme la nota? Quien? fiasa cabo para Verifiar noticias y supesiciones See due circulen en- tre tu escuela? {£5 una fuente confabie?;Por qué? oe Qué otras fuentes habian sobre ‘el mismo acontecimiento? Mer kh ek ok UR a eek ad En qué otras fuentes no electronicas iencontramos informacion? Xv .. Elijan un post o una publicacién de alguna red social conocida, en donde se aborde algtin suceso (social, politico, econémico o cultural). Esta serd lanota 0 titulo principal de su trabajo. Posteriormente, realicen cada fase del proceso. Tomen en cuenta las sugerencias del profesor. 3. Organicen la presentacién grupal de sus trabajos. Junto con su profesor, hagan una reflexion final sobre la importancia de confirmar constante- mente mediante este praceso la informacion que conocemos dia a dia. La variedad de las fuentes histéricas Los recursos utilizados para conocer el pasado Es probable que hayas escuchado que durante la época del México prehispanico (antes de 1519, ano en que llegaron los espanoles), tos mexicas sacrificaban personas. incluso se dice que en la practica del sacrificio a algunos individuos se les sacaba el corazén; pero {Qué evidencias tenemos para ‘Gemestrar que esto ocurri6? ‘Setrataba de {Sélonecesitamos ‘una prdctica ritual textos antguos Cera una especie Para correborar decastigo? ‘estos hechos? Pees cs) Para conocer y explicar los hechos del pasado, los historiadores recurren alo que se conoce como fuentes histéricas: documentos, pinturas, obje- tos materiales y fotografias, entre otras cosas. Mas adelante, estudiaremos cémo se clasifican 1. Por ahora, retinanse en parejas y consideren que son investigadores que trabajan sobre el tema del sacrificio en el México prehispanico. En su in vestigacion, encuentran los siguientes abjetos (figuras 17 y 18) Figura 1.7 Representacién de ritual menica, sacrfi- Figura 1.8. Cécice Laud, en Fer clo humano, Codice Magliabecchiano, pagina 141 dinand Anders y Maarten Jansen FAMS! (eds), México, Graz, Akadlemische Druck und Verlagsanstalt, FCE, 3994 lamina 17 eAgue elementos recurren los historiadores ppara conocer el pasado ycontamos algo que no presenciaron ni viieron?, de qué forma el historiador ‘analiza e interpreta los hechos para reconstuir el pasado? CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO ENS) ) PARA EL TST VI3 Te recomen- damos wisitar elsitio del nas “Cédices de Me~ vico, Memonas y saberes’, donde eneontraras una gran muestra de estas fuentes historicas, en: bitly/2J3¢MyY Gonmata 2142 marzo de 2018) También puedes. consultarla obra de Pablo Esca- lante Gonzalbo, Los codices, México, Consejo Nacional para laCulturaytas Artes (Conacul- ta}, 1997, 2. Respondan en su cuaderno: >» {Qué tipo de fuente son, por ejemplo, textos, vestigios, vasijas? 2 {Qué escena se representa en cada fuente? > {En qué se parecen las fuentes? > ¢Yen qué son diferentes? 3. Comparen sus respuestas con las de otra pareja de companeros. La figura 17 pertenece al Cédice Magliabecchiano, un documento del siglo xvi, que actualmente se encuentra en una biblioteca de Italia. La figura 18 forma parte del Cédice Laud, elaborado también en el siglo x, que esta en una biblioteca de Inglaterra. Pero, gbasta con estos recursos para explicar cuales eran las razones del sacrificio humano?, :padriamos responder las preguntas del esquema 18 u otras relacionadas con esta practica? Es posible adelantar que no; sin em- bargo, también es muy importante que sepas que si bien los historiado- res trabaian con las fuentes conocidas, siempre estan a la espera de mas descubrimientos. En este caso, ademas de las imagenes, disponemos de otras fuentes de consulta: testimonios de quienes vivieron en ese tiempo, vestigios arqueo- légicos, restos oseos de personas que fueron sacrificadas, libros y revistas (impresos y digitales), entre otras. Como ejemplo, te mostramos un libro impreso y un articulo en una revista, Gigital sobre el tema de la practica del sacrificio humana entre los mexicas del México prehispanico: Ejemplo de libro Ejemplo de articulo PT ROU oral cts (te Crere areas tamientos postsacrificia- ecu en eg Guillermo Olivier ete LUO Ony Pre eeniel ote Ca ecOn ecu a ie Perens Prater moe Nou 7 de marzo, 2018). Cera CMM son Instituto Nacional de PC eee’ (wa), 2017 Estas fuentes son el resultado de investigaciones realizadas por his- toriadores, quienes consultaron gran cantidad y variedad de fuentes historicas, e interpretaron esta informacion para reconstruir una parte del pasado. Despues de estudiar el pasado, el historiador escribe los resultados de su investigacion. Los profesores que te imparten la materia toman informa- clén de las investigaciones realizadas por los historiadores para preparar sus clases (esquema 11, p. 16). Ahora comprendes mejor por qué tu pro- fesor te puede hablar de un pasado que no vivid, pero que a veces explica con mucho detalle? Las fuentes también tienen historia Las fuentes histéricas son todo aquello que contiene, de forma clara u ocul- ta, informacién sobre el pasado, Hagamos el analisis de algunas fuentes 1. Retinanse en parejas y observen las imagenes y textos siguientes Figura 1.9 Representacién del simbolo de un téeipatl o| fxquac prehispanico en el Calendario Azteca, Cuchillo Utlizado en los sacrficios humanos de la epoca de los. mexicas, Figura 110 Ejecuctin del emperador Maximitiano f de ‘México, con sus generales Miguel Miramén y Tomés Mejia, 19 de junio de 1867. “Algunos de los cautivos, viéndose sobre la piedra atados, luego desmayaban y perdian al dnimo, y como desmayados y desanima- dos tomaban las armas, mas luego se deja- ban vencer y los sacaban los corazones sobre la piedra, Algunos cautivos habia que luego se amortecian, como se veian sobre la piedra ata- dos echdbanse en el suelo, sin tomar arma nin guna, deseando que luego les matasen; y asi le tomaban echandole de espaldas sobre la orilla de la piedra. Aquel llamado Yooallaoan abria- le los pechos y sacdbale el coraz6n, y ofreciale al Sol, echabale en la jicara de madera, y lue- go otro sacerdote tomaba un cafiuto, de cana hueca, y metiala en el aguiero por donde le sa- caban el corazin, y tinéndola en la sangre tor- nabala a sacar y ofrecia aquella sangre al Sol” Fuente: Fray Bernardino de Sahagin. Historia general de las cosas de la Nueva Espana, Barcelona, Linkgua Digital. 2018, p. 109, Figura 111 Fotografia de Franols Aubert, 1867, camisa tutizaca por Maximiliano de Halbsbureo el dia le su fusi- lamiento. CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Sy 2. Tracen en su cuaderno una tabla como la siguiente. Contesten las pre- guntas que se formulan en cada columna. Los tipos de fuente correspon- den a los recuadros de la tabla anterior. > Traten de responder el mayor ntimero de preguntas. Los espacios que queden en blanco los completaremos después de estudiar todo el tema. eer cea ecu near eet perenne see i tae eo Maced Serra amencca 1. Cédice 2. Texto 3. Fotografia det fusilamiento 4. Fotografia de la camisa de Maximiliano 3. Comparen su trabajo con el de los compaferos de su salén. Es muy pro- bable que tengan respuestas distintas. Eso pasa con las fuentes histori cas. Los historiadores llegan a ver cosas distintas en ellas. Seguro notaste que las fuentes del ejarcicio 1son diferentes. Hay un cédi- ce, un objeto material, una fotografia y el escrito de una persona. En reali- dad, cualquier testimonio escrito, objeto material, cancién, video o recuerdo platicado por una persona contienen informacion sobre el pasado, sea éste remoto 6 reciente. Antes te presentamos unos dibujos del siglo xn y los da- tos de un libro y un articulo sobre un proceso que ocurrié hace mas de cin- co siglos. Estas también son fuentes histéricas. Las fuentes son la materia prima con la que los historiadores reconstruyen al pasado, pues en ellas estan registradas las acciones de la humanidad Aunque en la actualidad se puede echar mano de una gran variedad de ellas, no siempre fue asi Los primeros historiaciores aprovechaban un numero menor de fuentes para indagar sobre el pasado. Herodoto (nacido en el siglo vantes de nuestra era ane), considerado el padre de la historia, escribi6 sobre culturas que no conocié y sobre tiempos que no vivid. ;Céma lo hizo?, gqué fuentes utiliz6? 1, Lee tos siguientes fragmentos de la obra de Herodoto, Los nueve libros de (a Historia, e identifica cuales son las fuentes historicas que utiliz6 para narrar lo que dice ‘ccaty[..] Las tropas persianas sufrieron una pérdida espantosa, y el mismo Ciro perdié la Re Neat tee ea arc Ne ayers aneurecs Mette UCM ara oereCurun eee ae meer tee men Oorureere eee Giro; y luego que fue halllado, le corté la cabeza y la metié dentro del odre [..], Este fue el término que tuvo Ciro, sobre cuya muerte sé muy bien las varias historias que se cuentan, pero yo la he referido del modo que me parece mas creible” Se eee ee ee ee eee eed eee ere eee eet [ee ee Seguro puede ser de utilidad lo que Herodoto dice de sus fuentes Paereen Cee enon eorr presente es lo que yo lo que supe por experiencia, lo que averigtié con mis pesqui: Wee Tae aUCR Ma la do lo of de boca de los egipcios, Etter ert intra iel} aun de lo que vi por mis ojos' Figura 112 Las 2. Completa la frase. fuentes reunidas por De acuerdo con los fragmentos anteriores, las fuentes historicasde Herodoto —_—Heredete fueron de ef talmagnitudy que identifico son: Gate aietnclse ; & posible elabo- A pattir del siglo xvi, la Historia se consolidé como unaciencia Durante la —_faruna tnagencel llustracién, se intent6 que el conacimiento contara con un método propio; MU eofieléo ef el de tipo historico no fue la excepcién. Los historiadores de los siglos xvii y Estate Wage x0x diversificaron el uso de las fuentes ¢ hicieron un mayor andlisis de ellas. epee pateylalgen Durante el siglo xx, el aleman Leopold von Ranke, considerado pormuchos —_—ede(awieja Grecia Sli : a el mundo seein como el primer historiador profesional, escribio: eS Pee ee eo Cee een ec ecto eco ba. Entre otras cosas, me ofendié la manera en que se trat6 a Carlos el Calvo y a Luis XI Mee Mra crs Meas actu kent fale Reoue MMs eM clure Msc tTe Fp Mcererougcsteon uo lord On a XeLa ara Ce Xe UAW locts Ceo RCD (he Mec) los retrat6 Scott nunca existieron [..]. La comparacin me convencié de que las fuentes historicas mismas eran mas hermosas y, én todo caso, mas interesantes que la ficcion ro- forte Me alejé por completo de la ficcion [...]. Resolvi evitar la invencion y la imagina- ci6n en mi trabajo y apegarme estrictamente alos hechos” core ee eee een eee ee eT GLOSARI archivo, Conjun- to de dacumen- tosimportantes y muy bien or- ganizados, para poder acceder aellos cuando queramos de una manera sencilla y répida apologia. Ala banza o defensa que sehace ppara alguien sus acciones (© sus obras. Td PARA EL APRENDIZAJE Para tocalizar losarchivos cercanos atu domicitio 0 escuela consul- ta el Directono Nacional de Archivos del ‘Archivo Gene- ral de la Nacion Stiyasecors ly/2s6GBT3 ©) (Consulta: 25 de ant de 2018). CONSTRUCCION: \ \ CONOCIMIENTO HISTORICO \ \ 1. Responde junto con un companero: éAqué tipo de fuentes histéricas se refiere Von Ranke como “mas her- mosas”, las que le permitieran, segun él, saber cémo fueron Carlos el Calvo y Luis XI? > {Qué quiere decir von Ranke con la expresién “evidencia historica’? Apartir de Leopold Von Ranke, los historiadores reconstruyeron el pasa~ do con fuentes histéricas escritas, consideradas por el historiador aleman como la “evidencia histdrica’. Se recurrié entances a documentos oficia- les emitidos por oficinas de gobierno o por politicos y funcionarios en el desempefo de sus labores 0 actividades publicas. La mayoria de este tipo de fuentes esta en los archivos de cistintos niveles de gobierno, 2. Busca informacion en internet y pregunta a tus papas o a algiin funcio- nario puiblico sobre los archives que existen en tu localidad 0 cercanos acsta, 3, Elige tres de ellos y describelos en una tabla como la siguiente (incluye nombre, ubicacién, alguna coleccién o documento destacado) Nose cence Dre io A mediados del siglo xx, un grupo de historiadores franceses desarrollaran la Escuela de los Annales. Hasta nuestros dias, es reconocida por oroponer una nueva forma de investigar, pues buscaba que la historia contara todo aquello que hacen las personas y no sélo lo concerniente a las batallas © las disputas politicas, es decir, seguia la postura de Von Ranke Entre los historiadores de los Annales, en un libro de 1949, publicado en Francia con el titulo Apologia para la historia o el oficio del historiador, Mare Bloch escribid: FSU colar olgesy elgste-k eso A CMMI AUS Cis le fee Wen ie tree aso Pee eee ee eee eed Renter 1. Retinanse en parejas y opinen sobre lo que quiso decir Bloch 2. Escriban en su cuaderno la reflexién derivada de este intercambio y com- partanla con el resto del grupo. Sobre la diversidad de fuentes, Lucien Febvre, otro historiador francés que forme parte de la Escuela de los Annales, escribio a mediados del siglo xx “Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si Pe enema och ty cue acu eogtte ies mitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de flores usuales. Por tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas [...). Con examenes periciales de piedras realizados por gedlogos y andlisis de metal realizados por quimi- cos, En una palabra: con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirva al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la Eran eM ora CC meee ae Miley Pee ore eas 3. Dibujen en un esquema como el siguiente tres ejemplos de fuentes no escritas e indiquen qué tipo de informacion sobre el pasado pueden ofrecernos. Fuente; Fuente: Fuente, CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Clasificaci6n de las fuentes histéricas Los historiadores dividen las fuentes en dos grandes categorias Primarias ‘secundaria Las fuentes primarias son producto del momento historico en el que ocu- L rren los acontecimientos. El mandamiento del virrey Luis de Velasco (p. 37) TY) es una fuente primaria, porque nos properciona informacion directa sobre AYN los hechos de esa época, es decir, de la situacién social en la Ciudad de EL © México, en diciembre de 1607, Te recomenda- Anne ol ueion a. Otros ejemplos de fuentes primarias son los periédicos, pues publican no- een ticias que nos permiten saber con mayor detalle qué ocurrié en el pasado daria del Canal cercano; pero también lo son las ruinas o la vestimenta de una época, asi 22, "Como se como los restos materiales, entre otros vestigios reconstruye la historia’ en: btyyaeauayg) Las fuentes historcas secundaries son las que contienen informacion sobre (Consulta: 12 el pasado, pero que se han escrito mucho tiempo despues de los sucesos de febrero de narrados. Los ejemplos mas claros de éstas son los libros, las revistas y los 2018). documentales con temas histéricos. Las fuentes con mayor variedad son las primanas: Cee Cet Ere ero Documentos publicos Durante los siglos xvi y xvi, en la Ciudad de México se construyeron obras de desagie. Aqui te presentamos la instruccién de un virrey al respecto: Rotts ramet UR eluate oat ako tec roant desagiie de la laguna de esta dicha ciudad que causa la inunda- Genter Tecra tee ioe Sure coy PCE raion el cotton ores Manet kere tenet cay Gir Nese esate taratecsll tere anol ate Reece tet) Besos eee che aol et ttn tcc mae Bartana ait tt ec regent eo esclavos que se castigan y (arrestan) por las justicias en las carce- les [..] por traer cuchillo y otras armas que les estan prohibidas [.] se les conmuten las penas que merecian en que por algun tiem- Peer ua Racer Scry st ome URE ce Certo INARA Cece ter ex ac KcatC ay Cele eRe ene eee Moe Uru rode A cel) Re eitekece ct Maco eMac UNA cukeodtry los tales negros y mulatos, esclavos y libres por traer armas o haber quebrantado alguna ordenanza, los penen y condenen por la que Pie rer Wee Usage or Ve votes lst a Cees ERC Kee ents ee- ety Deer Tne gent eon ey eas I), Gan tora cle Cromer era eee earth Es importante que sepas, que el historiador no utiliza toda la informacion de las fuentes, debido a que no todo se relaciona con el tema particular que quiere investigar. Para ello, requiere hacer las preguntas pertinentes. 1. En el trabajo con esta fuente, la pregunta guia puede ser. » {Qué informacién aporta esta fuente sobre la sociedad mexicana de prin- Cipios del siglo xvi? 2, Para responder esta pregunta, piensa en las posibles resouestas para las siguientes cuestiones: € 4b6 indigenas eran utilizados como fuerza de trabajo para las obras publicas? {Cuales eran los delitos por los que se encarcelaba a negros y mulatos? {Por qué era importante construlr un desagile en la Cludad de México? 3. Escribe las respuestas en tu cuaderno y agrega otra pregunta que tu le hariasa la fuente 4. Compara tus respuestas con las de un companero, Con la ayuda del pro- fesor, hagan las correcciones necesarias. ditaci6n, Retraso en un proceso o acti- vidad, CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Ee ~«~C?iéi‘<‘<; CMS!!”*~ Siyano se escriben cartas, ;qué otro medio utilizan? 2. Compara tus respuestas con las de un compafero. 3. Entre ambos, reflexionen sobre la siguiente cuestion > Enel futuro, Zo0drian utilizarse los actuales medios de comunicacion coma fuentes hist6ricas? Obras litera Las obras literarias también aportan informaci6n histérica, aunque los acontecimientos que relatan sean una combinacion de hechos reales y de ficcién. Por ejemplo, la obra Cartucho, escrita en 1931 por Nellie Campobello, es una coleccion de cuentos sobre la Revolucion Mexicana. A.continuacién, el fragmento de uno de ellos: “Junto a Chihuahua, en X estacién, un gran campamento villista, Todo esta quieto y Nacha Mewes cue uct enero ee ls Keene cue eat coronela y usaba pistola y tenia trenzas. Habia estado llorando al recibir consejos de una No eees Seo cae ein care Nari Mantes Rete ei Un tiro, En otra tienda estaba sentado Gallardo junto a una mesa; platicaba con una mujer: el balazo que le salié a Nacha en su tienda lo recibid Gallardo en la cabeza y cay6 muerto”, Ree ee ore eee et) CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Sy Las obras literarias no siempre describen hechos con exactitud histérica. Sin embargo, aportan informacion sobre como eran quienes participaron en un proceso histérico, aunque por medio de personajes de ficcién. 1. Escribe tus reflexiones sobre estas preguntas en tu cuaderno. » De acuerdo con el texto de Campobello, {puedes imaginar como eran las personas que participaron en la Revolucion? > éHabrias pensado que durante una guerra (a Revolucion Mexicana, en aste caso) la gente padeciera sentimientos y emociones como los que describe el texto? 2. Comparte y compara tus reflexiones con las de un companero. Obras plasticas y fotografias También las obras plasticas (pinturas, litografias, esculturas, arquitectura de casas y edifcios, asf como las fotografias) contienen informacion sobre el pasado. Queda claro que los datos que se retratan o dibujan estén muy restringidos, porque los elementos gréficos que se observan en la mayoria de las fuentes de este tipo son escasos. Pero sin duda son una ventana que nos permite asomarnos a la vida de la gente en el pasado. 1. Retinanse en parejas y observen las imagenes. {Qué informacién nos aportan sobre el siglo xx? Figura 114 “Escritor publico ena gran ‘plaza de México" en Trajes civiles, militares y eligiosos de Mexico, Claudio Linat, 1828, Figure 115 Instituto de Mineria, 1855) ttogratia, Méxieo del siglo ox 2. Copien y completen en su cuaderno una tabla como la siguiente, con la informacion de las imagenes: tenes | ee Personas Actividades | Mapas y material cartogratico Los mapas son, en definitiva, una fuente documental de gran importancia Nos permiten hacer una lectura de los cambios ocurridos en un determi- nado espacio geografico; estos pueden ser topografices, politicos 0 fisicos, entre otros. Ademés, nos proporcionan informacion sobre la manera en que se representaba el espacio geografico en otras épocas. En la actualidad existen mapas digitales, pero en otros momentos sdlo se hacian de forma manual. Era un trabajo muy arduo representar los simbo- los y detalles minuciosos de un espacio 1. Observa el siguiente mapa: (MEXICO, TEXAS, (GUMTIMALA & WEST INDIES 2. Compara el mapa anterior con uno del México actual y responde las pre- guntas siguientes en tu cuaderno. > {La representacién del territario es igual en ambos? » Identinca tres cambios en la representacién del territorio. 3, Reflexiona: gen qué tipo de tema o investigacion nos serviria conocer cémo era la representacién geagrafica de México en 1845? 4, Comparte en plenaria tus respuestas. CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Sy Las fuentes secunda Ademas de las primarias, el otro gran grupo de fuentes con las que trabaja el historiador son las secundarias. Estas se construyen a partir del analisis y estudio de fuentes primarias y también de otras secundarias. Por ejemplo, un libro de historia lo elatsord alguien que ha consultado otros textos sobre el tema u otras fuentes primarias para redactarlo. 1. Acontinuacién, te presentamos el fragmento de un articulo tomado de una revista de historia Quiénes eran los vagos? Muchos investigadores coinciden en que la definicion de vago utilizada por la legistacion del siglo xx no se limitd a las personas sin trabajo fijo o errantes, sino que ‘fue susceptible de aplicarse a diversos grupos, situaciones y tipos sociales, segtin conviniera a los intere- Bes Suen i ee OCC Coue COM aemeny nee Moe Coreen (eV seffala que entre 1745 y 1845 las causales para ser acusado y procesado por vagancia fueron Paice eres Me Mocks Resultant raion etek elec et) hasta veintiun articulos (dedicarse a juegos de azar durante las horas de trabajo, pedir li- mosna, tocar instrumentos en la via publica, mostrar actitudes vulgares en publico, vivir en Fee Me NOS oe es ese ee ete Vaal eol seit to Wet Cerra buena parte de la poblacién estuvo en posibilidades de ser incluida en dicha situacién”. Cee eae ERE Rime Seay ares 2. {Identificaste qué fuentes utiliz6 el autor del articulo para escribir sobre la vagancia en el siglo xix? {Te fijaste que mencioné a alguien de apell- do Maldonado? Aunque no las cita puntualmente, el autor consult6, en- tre otras fuentes a: » Lucio E. Maldonado, Tribunal de Vagos de la Ciudad de México (1828-1867), > Silvia Arrom, “Documentos para el estudio del Tribunal de Vagos, 1828- 1848, Respuesta a una problematica sin solucién’, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho. 3. Ahora lee el siguiente fragmento. Es una carta escrita por el duque de Allburqueraue, Francisco Fernandez de la Cueva Enriquez, virrey de Nueva, Esparia de 1702 a 1710: [.] del inumerable gentio que puebla este reino de varias castas y mezclas indefinibles cuya Preis Resa erate (e stare Ua Eo te es eee bajo que la que les provoca su propia ociosidad.” Sere See ee Ci nct Pr atees Rear Ceres cr ‘Oscar Ibarta Espinoza Francisco Fernandez dela Cueva Enriquez 5. Compara tus respuestas con las de un companero, El andlisis y la evaluacién de las fuentes histéricas Para hacer la reconstruccién de lo ocurrido en el pasado, no basta con iden- tificar el tipo de fuentes y “extraer’ la informacion que contienen, Para ex- plicar el pasado, es importante hacer un analisis y una evaluacion de las fuentes histéricas Augusta Valle Taiman propone el andlisis y evaluacién de las fuentes por medio de los siguientes pasos. Pur SoC Cea cng eNotes Ua ae Ty su contexto historico y comprender la informacion y el mensaje que transmite [..]. [Con] la evaluacién de fuentes [..] es esencial conside- eeu etek Mute em citi ede aC ua res dujo y a quién iba dingida” Ree cet e meee renee Asi, podemos resumir el proceso en los siguientes cuatro pasos: 1. Reconoceral autor de la fuente, Se refiere a conocer quién 0 quiénes la produjeron. En ocasiones, las fuentes no tienen una autoria identifica~ da, por ejemplo, los objetos materiales o las vestigios arqueolégicos. En este caso, existen técnicas cientificas que determinan si dichas materias, pertenecen a una época determinada Il. Ubicar la fuente en su contexto historico. Es decir, situarla en el tiem- po y espacio en que se predujo. El analisis de las fuentes requiere de la comprension de la época y el lugar donde se crearon. |, Comprender la informacion y el mensaje que transmite. Por ejemplo, en el caso de un texto, el objetivo es entender con claridad cada una de sus palabras y definir qué ideas intenta comunicar, en cambio, cuando se trata de un objeto material, hay que constatar que identificamos su uso y sus caracteristicas Figura 147, Claudio Linati. “Vagabundo” lWtograffa publicada en Trajes chiles. inlitares y eligiosos de mexico, 1826 andlists, Estudio detallado para conocer las caracteristicas y.cualidades de lun objeto, contexto hist6~ rico, Se refiere a las dircunstan- ciasy el entorno que influyen en los hechos y procesos. St el contexto histnco de una fuente, es posible que sea matinterpretada, © CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO IV. Con qué intencién se produjo y a quién iba dirigida. Las fuentes escri- tas tienen un propésito la mayoria de las veces, una intencion de quien las genera, y es importante identificar estas ideas, para hacer un mejor uso de los documentos a nuestro alcance Esquema 111 Prin «ipales pasos enel proceso de andlisis Oke de fuentes historicas, propésite de quien pprodujo la fuente ¢Cémo se analizan las fuentes histéricas? Siguiendo los pasos anteriores, practica un ejemplo de analisis de fuentes. Para ello, regresa al texto de Fray Bernardino de Sahagin que aparece en la pagina 31 Es un fragmento de su libro titulado Historia general de las cosas de la Nueva Espana, el cual fue el producto de una investigacion realizada en- tre 1558 y 1571. A Sahagtin le tocé vivir la primera etapa de la dpoca de la Conquista y su libro recoge muchos testimonios de los indigenas de ese tiempo. 1. Lee el texto de Fray Bernardino de Sahagtin y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno 3 {Se trata de una fuente primaria o de una secundaria? > {Aqué tipo de fuente corresponde? » {Quién es el autor de la fuente y a qué se dedicaba? (Para responder a esta pregunta es necesario que consultes algunos datos biograficos de Sahaguin) > {Cudles el contexto historico de la fuente o de Sahagun? >» {Se comprende bien la infarmacién o es necesario apoyarse en algun diccionario u otra obra de consulta para entender con claridad lo que se expresa en el texto? > GE autor intenta transmitirnos algun mensaje?, squé propdsitos tuvo. Sahagun al escribir su obra? Te proponemos dos fuentes mAs para que realices el mismo ejercicio que con la fuente anterior. Fuente1 “Y tienen [los mexicas] otra cosa horrible y abominable y digna de Bea iceman see Ute Aue Neat Wegener co td Eee eee Marker ue erect rcs Bence men eet ceo one Wala CNA aie oN eee ine Voge cee sss e ee otros lan) WiNocmta rola onto Coke tela -lMeelr- roan ante tr Conta te Reilecenrocnticiremearuene sc eucte ela ota Dc ee ead ore en See eer eee Carty Fuente 2 La religién y la cosmovisi6n de los mesoamericanos tenfan fuer- tes cimientos ideologicos que, en gran medida, giraban en tornoa la nocién de deuda. Una criatura debe la vida, y todo lo que hace Peni ieeeero tke acon er ime ecai- cr belga Michel Graulich Pees ceo Cease cae caer Ck eae lace arc eewpiesti wen anear igri eewe trusts eMac la luvia, a la cual detendrian si era mucha o la harian abundante si Perea) Los dioses daban asi la vida a sus hijos, los hombres. Las deidades Gere resem cece auteur ue eT aroma de los humos producidos por la combustion de vegetales y re- sinas, el perfume de las flores, la sangre de los animales [..]. También se les debia entrogar lo que era considerado como la ofrenda mas preciada: la sangre del autosacrificio, la cabeza o el corazén de un Eau eter resco installer ienterasr etme ee Pane ethene Fr e Reunete con un companero y apliquen a estos dos textos las preguntas planteadas para el de Sahagun. Con ello, practicaran el andlisis de fuen- tes. Pidanle a su profesor orientacion sobre algunas preguntas que les resulte complicado responder. Has llegado al final del tema. Conociste una primera gran division de fuen- tes (primarias y secundarias), en qué consiste cada una y la diversidad de materiales que se utilizan para conocer y reconstruir el pasado. Para termi- nar, lleva a cabo la siguiente actividad punida. Accién que debe ser castigada. CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO EE 1. Retinanse en equipos de tres integrantes ¢ identifiquen si los siguientes textos corresponden a una fuente primaria o a una secundaria. APOYO: PARA EL IVETE Z N14 arc En Mesoamérica la practica del sacrificio humano estaba estrecha- Gouna Kcr tue KCN eka see eKoniores RoC CuC ees Siu cha Cua ster gi) ese aksen ct igi Ose ke agiitslon ncn OP es mexicanos no solfan matar a sus enemigos en el campo de batalla, mas bien procuraban capturarlos —incluso entre varios guerreros para, después de rituales complejos, sacrificarlos a sus dioses. Para conocer mas sobre la importancia y ta elaboracion de mapas concep: twales y otros conganizadores graificos, te reco- mendamos: Creme ore eer es) IN se esse Reece ee ee nian ae? SE SONS: cavern er cent steer organizadores erdticos?”, en bitly/LZevib (onsuta. 5 do> septiembre de 2016) ete cee eather ocr eset eae cnece Geese sete oct on Na tree ener inte pore Cicmie oncomade bette sews tegen tan) nosotros peleaban, aunque pudieran matar alos que llevaban vivos CAMs oeoC eset atone weOun ecg Peter Of teeters Ree cute Sanaa ord elle ore tenes ERO cena Mal uu Cour erm emcee Malini ctr CMC MCU eur gar Rect Re- We I tate M CN raat a TeStrels oral (Organizadores graficos" en: bitly/2vsRaMr ontita 226 marzo de 2018) Bee ary EeeeneS marry Pee 2. Respondan en su cuadero la siguiente tabla: Primaria: (Niimero de texto) Secundaria: (Numero de texto) Preguntas: > {Porquées una fuente primaria? > {Como expiica o qué dice sobre el Sactificio? Preguntas: > (Por qué es una fuente secundaria? > {Como explica o qué dice sobre el Sacificio? 3. Organicen las respuestas anteriores en un mapa conceptual 4. En plenaria compartan y comparen su trabajo con el grupo. 5. éRecuerdas que en la pagina 31 te presentamos fuentes sobre el sacrificio en los mexicas y el fusilamiento de Maximiliano? Quizé dejaste sin res- ponder algunas preguntas, Ahora que has concluido el tema, estas listo para completar los espacios que dejaste en blanco Marca el inciso que contenga la afirmacién correcta sobre cada una de las si- guientes cuestiones 1. Seguin lo estudiado, la materia de Historia se refiere a que. a) s6lo hay una historia correcta, [a que nos cuentan quienes vivieron los acontecimientos. b) cuando interpretamos la historia, esto significa que contamos lo que en realidad acontecié en el pasado. ) si estudiamos historia, conocemes lo que paso y también la version que tenemos de eso que pasé. 2. Existen distintas interpretaciones del pasado porque a) enllos hechos participan distintas personas con intereses, valores ¢ ideas diferentes. b) nunca se llega a saber lo que pasé, ya que las personas suelen inventar historias. ©) cada quien tiene derecho a decir su verdad, aunque no investigue al respecto 3. Cuando un historiador se enfrenta a distintas interpretaciones sobre un mismo acontecimiento, tiene que... a) analizarcada una, para contextualizar por qué muestran versiones distintas b) elegir cual de las explicaciones es correcta y descartar el resto. ¢)_buscar més analisis, hasta encontrar uno que sea el mas creible 4, El trabajo de un historiador nos puede ensefiar que a) es importante saber mucho sobre el pasado para interpretar el presente. b) sélo debemas creer todo lo que haya quedado registrado en textos. ¢) los heroes en la historia son personajes sin contradicciones. 5. Escribe una ¥ en la casilla que evalda mejor tus aprendizaies. Por Gist! ie tr Recono7co la existencia de diferentes versiones e interpretacio- nes de los hechos historicos [2 _Identifico distintos tipos de testimonios como fuentes histéricas | > Analizo fuentes para comprender su contenido histérico 6. Al terminar la evaluacién, conversen en grupo cémo podrian mejorar los crite- tios que marcaron en la tercera columna. Oo EO 2Qué son los, hhechos y los procesos historicos?, gcémo los explicamos en la historia? GLOSARI: Lugarteniente. Persona que hace las veces de jele o sustitu- ye a éste en cier- tos momentos, TOG Aus APRENDIZAJE Enel sti dela Secretaria de Ecucacion Pi bblica (ee), con- sulta el video ¢Son de utili les apuntes?, ela histo- ria de Andrés y su abuelo, que muestra ta ‘importancta que tiene registrar las cosas por esenito. Seccién @prende2.0, en: bitly/2D1NgFT (consulta: 15 de septiembre de 2018). CONSTRUCCIONE CONOCIMIENTO HISTORICO \ AN \ \\\ Hechos, procesos y explicacién historica Distincién entre hechos, procesos y explicacién en la historia 1. Observa el siguiente recurso: Cuadro 14 Desarrollo de la conquista de Tenochtitlan, al reas uc Olde A oo a @) 22de abrit Fundacién | a) 20 de mayo. Matanza a) 22 de mayo. Comienza de la Villa Rica de la del Templo Mayor, en el sitio final de. Vera Cruz, Tenochtitlan, ejecu- ‘Tenochtitlan. b) 8denoviembre. tada por Pedro de b) 13 de agosto 1521, Entrada de Hernan Alvarado, \ugarteniente | Caida de Tenochtitlan Cortés y su ejerci- de Herndn Cortés, frente a las fuerzas to en la dudad de 30 de junio a1 de julio. |__ combinadas de espa- Tenochtitlan, LaNoche Triste, derto- | oles ¢ indigenas, ta de Heman Cortés, al escaparde la ciudad 2. Responde en tu cuaderno » En qué inciso y columna se expone un acontecimiento? » Donde se describe un proceso? > {Cémo estableces la diferencia entre uno y otro? 3. Con la orientacién del profesor, compartan sus respuestas individuales, en una sesién grupal. ‘Todas las personas somos capaces de reconstruir el pasado. Cuando se tra- ta de hechos recientes, podemos recurrir a nuestra memoria, a lo que nos cuentan los demés ¢ incluso a testimonios, como fotografias, diarios per sonales, cartas, correos electronicos 0 mensajes digitales Esta labor también se hace de una forma mas profestonal cuando se pre- tende reconstruir el pasado que denominamos relevante para los distintos grupos humanes. Para ello, los historiadores buscan y analizan las fuentes histéricas (primarias y secundarias), las cuales revisaste en el tema ante- rior, Asimismo, arquedlogos, antropdlogos, saciélogos y otros profesionistas estan interesados en reconstruir lo que ocurrié en otros tiempos y escribir historias. En todos estos casos, toda historia que leemos, vemos, escuchamos 0 trans- mitimos est conformada por tres elementos: hechos hist6ricos, procesos hist6ricos ¢ interpretaciones Hechos — interpretactones. Veamos un ejemplo. El siguiente texto narra la preparacién del ejército compuesto por espanoles e indigenas, para atacar la capital defendida por los mexicas (también llamados aztecas). “El dia 30 de mayo de 1521 comenz6 el sitio de Tenochtitlan. En los meses previos a la batalla, [Hernan] Cortés ordené la construccion Reet aut RT eo oe Me uno ream bera race Ne oo Oils WC canoas en el lago, se sorprendieron con las embarcaciones, desde Clits icra UME MacUser rose CEN TTOCY de Ixtlilxéchitl, rey de Texcoco, Cortés conquisté las poblaciones ri- Pere Met ets cutter Cee lce Mrecl IY By cooto AC CSE RO AU Walser arate CS PIC Qate ct Rue Cee ene eee Para que comprendas mejor el contexto del lugar donde ocurrieron los hechos, observa la figura 1.18 y el mapa 11: Figura 118, Fotografia sate- lital de Texcoco, Xicotepec y Tlaxcala, tomada de Explore Mesolore (consulta: 1!de abril de 2018). Esquemaii2 Elementas que con- forman toda historia sitiar, Cercar un lugar o.una fortaleza para apoderarse de ella bergantin, Embarcacién pequeniay ligera, facil para ‘maniobrat, riberefio, Rela- tivoa la nbera, 0sea,alaorilla del mare de un tio, botar. Echar al ‘agua una em: bbarcacién, ‘Mapa 1). Mapa de- lacuenca de Mexico allededor de 1519, Fuente: Niederber- er Betton, christi- he, Poieo-Paisajesy ‘Arqueciogia Pre urbana de ta Cuenca elo Cicad de Mé- eo, cosns Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Genes), 1987, p.500 © CONSTRUCCION: CONOCIMIENTO HISTORICO Sy Ahora analicemos un fragmento de la historia, para identificar ejemplos de hechos, procesos ¢ interpretaciones: Hechos: > “El dia 30 de mayo de 1521 comenzé el sitio de Tenachtitlan” [— > “Los navios desarmados fueron transportados de Tlaxcala a Texcoco’ Procesos Lahistoria: Heman [— > Elplan de Heman Cortes para atacar Tenochtitlan (operacién que duré meses) prepara y conquistar la capital de Imperio mexica, Beery Soran Interpretaciones: > “Los aztecas, acostumbracos a ver sélo canoas en el lago, se sorprendieron con ue las embarcaciones, desde donde atacaban una parte de las tropas espaniolas ee — > “Con la ayuda de ixtitsochit, rey de Texcoco, [Herman] Cortes conquisté las po- eee blaciones riberefias” {a historia sobreta preparacion det sitio Sang Molina Albano Ras Erase uno vee Mee, ol Meco Fanta Marines Roca. 2018, 9 29 de Tenochtitlan, Los hechos histéricos En el esquema 1.13 sélo incluimos dos acontecimientos, pero en el frag- mento citado hay otros mas. En la historia, como disciplina del conoci- miento, para que un hecho sea historico no sélo debe haber ocurrido en algun momento de la historia de la humanidad; ademas, tiene que ser fundamental para comprender el pasado. A su vez, el grado de relevan- cia lo determinan los historiadores, quienes reconstruyen e interpretan esos hechos, Una primera aproximacion para identificarlos en una histo- ria es su ubicacién temporal y espacial, ya que responden a las pregun- tas cudndo y dénde. Por ejemplo: Poor errs Eee pe aecceet beans Esquema 114 — £130.de mayo de 1521 Enlaciudadde Ejemplo de ubica- L— Tenochttlan, en la cuenca Organizacion del asalto a Tenochtitlan > Laestrategia militar para atacar Tenochtitlan > Cortés prepara el ataque a Tenochtitlan » Elataque final a Tenochtitlan Elnombre dependera de cémo interprete los hechos el historiador, pero el proceso historico puede ser ubicado en tiempo y espacio, sin tomar en cuenta su denominacién. Veamos un ejemplo mas: » sCuando preparé Cortés el asalto a Tenochtitlan? En el texto de la pagina 49, solo se habla de los “meses previos” al 30 de mayo de 1521, pero no se indica cudntos. Ahora bien, ya sabes que cuando nos enfrentamos a esta situacién, debemos consultar otras fuentes histori- cas. Lee el siguiente texto: UCU te We Kee CML oar WUC We MARC R ies car Marten ee Ken Cheon ake tele lc Keoles vulsionado al Anahuac [sic]. La enfermedad mortal de Cuitlahuac [sic], el sucesor de Montezuma [sic], provocé una crisis politica entre (ener one toe oc erm Maa emc cr Pees em cet Cuea Curae eke ecu tel) Pe carwano nr iar u ott te fey a i eee aie acing Sear ‘Andhuac, Nombre con et que tambien se conoce al Valle de México, términos histor cos yliterarios, tlacatecuhtl, Titulo del jefe supremo de los mexicas. La palabra significa “senor de los hombres ©

Você também pode gostar