Você está na página 1de 15

Programa

Seguridad de la cadena de
abastecimiento, áreas
críticas y demás unidades
de carga (OEA).
Unidad Temática 1:
Introducción a la seguridad de la cadena de suministro.

• Importancia de la seguridad en la cadena de


suministro.
• Antecedentes del OEA.
• Acuerdo de Facilitación al Comercio – AFC y el
Marco SAFE.
• Marco SAFE.
• ¿Qué implica y quién puede ser OEA?
2/15

CONTENIDO

1. Generalidades .................................................................................................................... 3
1.1. Definición ..................................................................................................................... 3
1.2. Importancia de la seguridad en la cadena de suministro .............................................. 3
1.3. Antecedentes del Operador Económico Autorizado ..................................................... 4
1.4. El OEA y el Acuerdo de Facilitación al Comercio – AFC. ............................................. 5
1.5. El OEA en los acuerdos de comercio e iniciativas de integración regional ................... 8
1.6. Los tres pilares del Marco SAFE .................................................................................. 8
1.6.1. Pilar Aduana-Aduana ............................................................................................ 8
1.6.2. Pilar Aduana-Empresa .........................................................................................10
1.6.3. Pilar Aduana-Otros organismos ...........................................................................11
1.7. ¿Qué implica y quienes pueden ser OEA? .................................................................12
1.8. Documentos de interés ...............................................................................................13
2. Bibliografía .........................................................................................................................14

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


3/15

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTRO

1. Generalidades

1.1. Definición
Una cadena de suministro o de abastecimiento se define esencialmente como el conjunto de
procesos especializados en el flujo de bienes (materia), información y dinero, cuyo objetivo final
es la entrega de un producto a un cliente optimizando las operaciones relacionadas.

En ese marco, la cadena de suministro incluye las actividades asociadas desde la obtención de
materiales para la transformación del producto, hasta su colocación en el mercado. Además, está
integrada por todos y cada una de las partes de interés que participan de la creación de valor del
producto o servicio comercializado entre estos se encuentran: proveedores, productores,
almacenes, canales de distribución, mayoristas, minoristas, etc.

De otro lado de acuerdo con la definición comúnmente aceptada desde la Organización Mundial
de Aduanas (en adelante OMA), el Operador Económico Autorizado – OEA, es una certificación
de seguridad voluntaria obtenida mediante el cumplimiento de unos requisitos de seguridad de
la cadena de suministro internacional. El beneficio principal se centra en el reconocimiento como
una empresa segura para sus asociados de negocio y la autoridad aduanera de su país y de
países con los cuales tenga un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo vigente. Adicionalmente, el
cumplimiento de los requisitos de seguridad genera dependiendo de la legislación una serie de
beneficios en el marco de la facilitación de sus operaciones de comercio exterior.

Según la OMA, pueden ser Operadores Económicos Autorizados: los fabricantes, los
importadores, los exportadores, los agentes de aduanas, los transportistas, los intermediarios,
los operadores portuarios o aeroportuarios y de terminales, los distribuidores, los operadores
integrados y de depósitos, entre otros.

En el caso colombiano, las empresas certificadas como OEA se definen de acuerdo con el
Decreto 3568 de 2011 como “las personas naturales o jurídicas establecidas en Colombia, que
siendo parte de la cadena de suministro internacional, realizan actividades reguladas por la
legislación aduanera, o vigiladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte, la Dirección
General Marítima o la Aeronáutica Civil, que mediante el cumplimiento de las condiciones y los
requisitos mínimos, garantiza operaciones de comercio exterior seguras y confiables y por lo
tanto, es autorizada como tal por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN”.

Desde el punto de vista gubernamental, estos programas son una herramienta para construir
alianzas sólidas entre el sector público y privado basadas en relaciones de confianza orientadas
a incrementar la competitividad del sector productivo a nivel internacional, aumentar el
relacionamiento con aliados comerciales y contribuir a una mejor imagen del país.

1.2. Importancia de la seguridad en la cadena de suministro


A medida que se amplía el comercio internacional, también incrementa el riesgo de que
elementos delictivos se introduzcan en las cadenas de suministro. No es suficiente con tener
rastreados los eventos que han sido considerados como amenaza para el desarrollo de cualquier

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


4/15

actividad comercial como el hurto o la piratería. Actualmente, es necesario valorar otro tipo de
riesgos como el narcotráfico, el lavado de activos y el terrorismo.

Este panorama demanda la integración de la seguridad como componente esencial para el


funcionamiento de la cadena de suministro. En ese sentido, los sistemas de seguridad permiten
el control del propio personal interno, el control del acceso a las instalaciones, el control de la
seguridad en los procesos de embarque, transporte, descarga, entre otros, orientados
principalmente a proteger los productos y asegurar que lleguen al siguiente eslabón en la cadena
de suministro no solo en óptimas condiciones, sino sin vulneraciones.

1.3. Antecedentes del Operador Económico Autorizado


El atentado terrorista a las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001, demostró una ruptura
en materia de la seguridad de las fronteras a lo largo de la cadena de suministro en el mundo.
En consecuencia, el terrorismo se consideró como una nueva amenaza en el tránsito y transporte
de mercancías. A partir de este suceso se comenzaron a impulsar diferentes iniciativas de
políticas y proyectos público-privados dirigidos a gestionar la seguridad por parte de países y
organismos multilaterales con impacto a lo largo de la cadena de abastecimiento internacional.

Dado este contexto, en noviembre de 2001 se implementó el programa Customs Trade


Partnership Against Terrorism1 (C-TPAT) en Estados Unidos que se convirtió en un referente
internacional para la adopción de programas de seguridad en la cadena de suministro
internacional para otros países del mundo, además se implementó el programa Partners in
Protection (PIP) en Canadá y se implementó el programa del Operador Económico Autorizado
creado por la Organización Mundial de Aduanas en más de 77 países.

En junio de 2005 se aprobó por unanimidad de los directores generales de aduanas, en


representación de los 166 países que en aquel momento eran miembros de la Organización
Mundial de Aduanas, un marco normativo para facilitar y hacer cada vez más seguro el comercio
internacional. De esta forma nació el marco SAFE, por sus siglas en inglés - Framework of
Standards to Secure and Facilitate Global Trade, marco normativo para asegurar y facilitar el
comercio mundial que desarrolla medidas que modifican de forma esencial el comercio de bienes
entre fronteras y las relaciones entre las aduanas de los países signatarios brindándole un roll
específico a las relaciones entre aduanas, empresas y organismos gubernamentales.

Este cambio en las relaciones de las aduanas paso de controlar el adecuado cobro de aranceles,
a contribuir, facilitar y asegurar las mercancías, generando una trazabilidad como mecanismo de
incremento competitivo de las empresas y los países.

El Marco SAFE promueve la aplicación de cuatro elementos transversales:


1. Información electrónica anticipada sobre los envíos destinados al interior, al exterior o
que están en tránsito.
2. Implementación de un procedimiento coherente de análisis de riesgos para abordar temas
relacionados con seguridad.
3. Inspección de la carga de alto riesgo y uso equipos de inspección no invasivos.

1 Ver más información en: https://www.cbp.gov/border-security/ports-entry/cargo-security/ctpat

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


5/15

4. Ventajas para las aduanas que cumplan con las normas mínimas de seguridad en la
cadena de suministro.

Lo anterior, está fundamentado en tres pilares básicos: Pilar Aduana-Aduana, Pilar Aduana-
Empresa y Pilar Aduana-Otros organismos.

MATERIAL DE INTERÉS
Título: Marco de norma SAFE Ed. 2018. Idioma: Español.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas
Recuperado el: 15 de Junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/C6CDF626AFB348FCA2AC59B796B79833.ashx

En el año 2007, la OMA aprueba la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) por medio
de la actualización del marco normativo SAFE el cual contiene los requerimientos para ser un
OEA y las medidas que las aduanas de cada país deberán tener en cuenta para que se realice
un comercio más seguro.

La implementación de los programas OEA tuvo buena acogida por parte de las aduanas en el
mundo. En el 2008, la Unión Europea implementa el programa de OEA denominado Authorized
Economic Operator -AEO, basándose en el concepto de la oficina de aduanas y protección
fronteriza de Estados unidos. En América Latina, Argentina fue el primer país en implementar el
programa en 2006.

Para el caso colombiano, en abril de 2008 la DIAN suscribió la carta de intención de adhesión al
marco normativo de la OMA y en el 2009 realizó el plan piloto donde se seleccionaron 11
empresas de diferentes ciudades del país las cuales estaban involucradas en distintas etapas de
la cadena logística internacional, incluidas pymes y grandes empresas, así como autoridades de
control con el objetivo de acordar el rol de cada una de estas dentro del proceso. Finalmente, en
septiembre de 2011, se estableció y reguló el Operador Económico Autorizado en Colombia
mediante la expedición del Decreto 3568 y en octubre del mismo año, se publicó la respectiva
reglamentación a través de las Resoluciones 11434 y 1435.

1.4. El OEA y el Acuerdo de Facilitación al Comercio – AFC.


El Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio se creó para ayudar a los países
en desarrollo a aplicar el Acuerdo. Entró en funcionamiento en noviembre de 2014, cuando el
Consejo General adoptó el Protocolo de Enmienda.

El Mecanismo funciona como servicio de coordinación para la aplicación del Acuerdo. Su objetivo
es apoyar a los países en desarrollo ayudándoles a evaluar sus capacidades y sus necesidades
de asistencia tanto para aplicar el Acuerdo como las disposiciones específicas sobre el mismo.
Varias organizaciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial de Aduanas, se han
comprometido a ayudar a los Miembros de la OMC a aplicar los compromisos que han contraído
en el Marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


6/15

El Acuerdo de Facilitación y el Marco SAFE


Paralelismos
El Acuerdo de Facilitación contempla que un Estado puede ofrecer esta facilitación del comercio
a través de procedimientos aduaneros de disponibilidad general para todos los operadores, no
estando obligado a establecer un sistema distinto. Es decir, que si dispone de un programa de
facilitación y seguridad como el OEA, este mismo programa tiene validez a efectos de la OMC.
Estos países no están, por tanto, obligados a cumplir esa parte del Acuerdo.

Al igual que ocurre con el Operador Económico Autorizado de la OMA, la Organización Mundial
del Comercio señala que los criterios que deben seguir los Estados miembros no se elaborarán
ni aplicarán de modo que se cree una discriminación arbitraria o injustificable entre operadores
cuando prevalezcan las mismas condiciones y, en la medida de lo posible, no restringirán la
participación de las pequeñas y medianas empresas.

Contenido del Acuerdo de Facilitación


El Acuerdo de Facilitación está diseñado en dos secciones. La primera de ellas se refiere a las
normas sobre los procedimientos aduaneros y la segunda establece las disposiciones del trato
especial o diferenciado para determinados países en desarrollo.

Sección I: Procedimientos aduaneros


Los elementos destacables de esta primera sección son:
• El Acuerdo tiene como objetivo la libertad de tránsito impidiendo la aplicación de normas
técnicas sobre las mercancías.
• El acuerdo establece una mejora de la información respecto a los trámites aduaneros.
Los miembros de la OMC deben hacer pública de la manera más rápida posible la
información en relación con los aranceles, impuestos, reglamentación de origen, normas
de clasificación, etc. que se apliquen a las empresas.
• El acuerdo establece la necesidad de que las administraciones aduaneras respondan a
las consultas de los exportadores e importadores antes de que estos realicen sus
operaciones. Además, se plantea que estas respuestas tengan para la administración
correspondiente una vinculación legal en el mantenimiento de sus criterios,
especialmente cuando se refieren a clasificación arancelaria o al origen de las
mercancías.
• El acuerdo establece que los controles que se realicen en las fronteras no sean
discriminatorios (discrecionales con alta subjetividad) y se efectúen con criterios de
análisis de riesgos.
• Los Estados que ratifiquen el Acuerdo de Facilitación se comprometen a que los levantes
de mercancías sean entregados por la administración aduanera de forma previa al
ingreso de los aranceles e impuestos que correspondan, siempre que haya sido
presentado un depósito o fianza por el importe de tales impuestos.
• El acuerdo establece el reconocimiento del Operador Autorizado – OA, para aquella
empresa que trabaja de forma regular con las aduanas y que, una vez justificados los
requisitos que establece la OMC, pueda disponer de facilidades aduaneras.
• El acuerdo establece un trato diferenciado para las mercancías perecederas al efecto de
que las mismas puedan ser despachadas de exportación o de importación fuera de los
horarios habituales.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


7/15

• El acuerdo establece que exista una mejor coordinación entre todos los organismos de
las distintas administraciones que intervienen en el control de una mercancía, bien en lo
que concierne al horario, bien en lo que concierne a realizar en una sola revisión la
totalidad de las comprobaciones que se precisen.

En cuanto a las simplificaciones aduaneras son varios los objetivos que se pretenden:
• Inspección previa a la expedición, acordándose que no podrán ser realizadas
inspecciones de forma previa con el objetivo de determinar una valoración aduanera o la
clasificación arancelaria de la mercancía.
• En cuanto a las importaciones temporales y a los tráficos de perfeccionamiento activos y
pasivos, el Acuerdo contempla la obligación de exención de cargas para los mismos.
• Finalmente, establece la cooperación entre autoridades aduaneras de los distintos países
para permitir una mayor agilidad y seguridad en las operaciones.

MATERIAL DE INTERÉS
Título: Micrositio Facilitación al comercio. Idioma: Español.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial del Comercio
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm

Sección II: Trato diferencial para países en desarrollo


La Sección II del Acuerdo de Facilitación establece que los países en desarrollo no tienen
obligación de aplicar las disposiciones de la Sección I desde el momento de la entrada en vigor
del Acuerdo, sino que podrán aplicarlas en el plazo de tiempo que ellos mismos consideren. Se
fijan tres grados de compromiso para cada uno de los artículos de la sección anterior:

• El compromiso A, que determina como aplicable el acuerdo desde el momento de su


entrada en vigor.
• El compromiso B, que establece que el acuerdo es aplicable una vez transcurrido el
periodo transitorio que haya determinado el país correspondiente.
• Finalmente, el compromiso C, que corresponde a los artículos que solo serán de
aplicación una vez transcurrido el periodo transitorio anterior y siempre que el país en
cuestión haya recibido la asistencia técnica necesaria para su aplicación.

Aquellos países que tengan frontera común deberán coordinar procedimientos en los puestos
fronterizos correspondientes, compatibilizando los días y horarios de trabajo, las formalidades y
procedimientos.

Los Estados deberán establecer medidas adicionales de facilitación del comercio en relación con
las formalidades y procedimientos de importación, exportación o tránsito destinadas a los
operadores denominados operadores autorizados.

Para ampliar la información sobre este Acuerdo, puede consultarse este apartado de la página
web de la Organización Mundial del Comercio.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


8/15

1.5. El OEA en los acuerdos de comercio e iniciativas de integración regional


Como se ha señalado, el programa OEA se ha constituido como un instrumento para la
promoción del comercio internacional y de seguridad para las operaciones de este, ahora hace
parte de los acuerdos de comercio e iniciativas de integración regional que se han generado
recientemente, particularmente en:

• El Mercosur (Asunción, 1991).


• La Alianza del Pacífico (Lima, 2011).
• Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio – OMC
(Bali, 2013).
• Unión Aduanera Centroamericana (Código Aduanero Centroamericano CAUCA y su
Reglamento RECAUCA, 2015).

1.6. Los tres pilares del Marco SAFE


El Marco SAFE creado por la Organización Mundial de Aduanas se sustenta en 3 pilares:

1.6.1. Pilar Aduana-Aduana


El Pilar Aduana-Aduana busca el fortalecimiento del trabajo conjunto a través de la puesta en
práctica de once normas, estas sirven como base para el programa Operador Económico
Autorizado, pues establecen los criterios funcionales de las administraciones aduaneras, las
competencias, tecnologías y sistemas de comprobación de la carga así como la importancia de
las relaciones y comunicaciones entre las distintas aduanas mundiales. Estas once normas son:

A. Gestión integrada de la cadena logística.


Las administraciones de aduanas deben seguir los procedimientos de control aduanero
establecidos por la OMA relativos a la gestión integrada de la cadena logística. La
finalidad es garantizar la seguridad de las mercancías desde que se cargan en el
contenedor. El análisis de riesgos comienza en el momento en que el exportador prepara
sus mercancías para la exportación.

Las aduanas deben evitar la duplicidad de controles y fomentar la utilización de precintos


seguros con el intercambio de información previa sobre cada uno de los envíos así como
la utilización, en la medida de lo posible, de la ventanilla única.

B. Facultad para inspeccionar la carga.


Las administraciones aduaneras tendrán la facultad necesaria para inspeccionar la carga
que ingresa, sale, transita (incluyendo la que permanece a bordo) o que es transbordada.
Esto amplía su ámbito de actuación y permite ejercer a las aduanas un mayor y mejor
control.

C. Aplicación de tecnología moderna en los equipos de inspección.


Las aduanas aplicarán tecnología moderna en los equipos de inspección, fomentando la
utilización de métodos no intrusivos ni invasivos y de detectores de radiación para ser
utilizados de acuerdo con los resultados de los análisis de riesgo.
La Organización Mundial de Aduanas mantiene una base de datos sobre tecnología
avanzada y ha elaborado un compendio de aduanas con directrices detalladas sobre la
adquisición y funcionamiento de equipos para revisar los contenedores.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


9/15

D. Utilización de sistemas de análisis de riesgos informatizados.


Las aduanas deberán aplicar un sistema informatizado con el fin de identificar los
contenedores que podrían resultar de alto riesgo. Este sistema podría incluir mecanismos
para validar los análisis de riesgos para adoptar decisiones y para identificar las mejores
prácticas. En este apartado los sistemas de informatización son fundamentales, así como
la estrategia global de información e inteligencia de la propia Organización Mundial de
Aduanas.

E. Identificación de cargas o contenedores de alto riesgo.


Esta norma se refiere a las cargas o contenedores de alto riesgo, como los envíos sobre
los que no se posee información adecuada para poder considerarlos de bajo riesgo y que
en virtud de la aplicación de una metodología moderna de análisis de riesgos y basadas
en información de seguridad se clasifican como de alto riesgo.

F. Información electrónica previa.


Las aduanas deben solicitar información en formato electrónico sobre los envíos de carga
y de los contenedores con la suficiente antelación para efectuar los análisis de riesgos
adecuados. Es importante tener en cuenta las normas sobre intercambio electrónico de
datos, las firmas digitales, la capacitación y las directrices de tecnologías de la
información y de la comunicación (“TIC”) del convenio de Kioto.

G. Mecanismos de comunicación.
Las aduanas deberán prever la selección y evaluación conjunta, la utilización de
mecanismos compatibles de comunicación o de intercambio de información. Estos
elementos servirán para el futuro desarrollo de un sistema de reconocimiento mutuo de
los controles para el desarrollo de la figura del Operador Económico Autorizado.

H. Evaluación del rendimiento.


Las aduanas deberán realizar informes estadísticos con criterios de evaluación del
rendimiento como, por ejemplo, en número de envíos revisados, los exámenes
efectuados sobre operaciones alto riesgo y los realizados con ayuda de tecnologías no
intrusivas.

I. Evaluación de seguridad.
Las aduanas, trabajando en colaboración con otros organismos competentes, podrán
efectuar las evaluaciones de seguridad referidas a circulación de las mercancías en la
cadena logística internacional y comprometerse a resolver con rapidez cualquier fallo que
se haya puesto de manifiesto en las mismas.

J. Integridad de los funcionarios.


Las administraciones aduaneras así como los demás organismos competentes deben
desarrollar programas para prevenir la venalidad de los funcionarios y combatir y erradicar
los comportamientos no honestos.

K. Inspección de cargas destinadas al exterior.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


10/15

Las aduanas, a petición del país de importación y de forma debidamente justificada,


deberán realizar inspecciones de las cargas de los contenedores destinados al exterior

1.6.2. Pilar Aduana-Empresa


El pilar Aduana-Empresa propende por una asociación público – privada para lograr una cadena
de suministro ágil y segura. Su principio básico es la implementación y puesta en marcha del
programa OEA

A. La asociación.
El hecho de formar parte de una cadena logística internacional segura obliga a la empresa
a emprender un proceso de autoevaluación para determinar de manera efectiva el
cumplimiento de las normas de seguridad y las buenas prácticas.

B. La seguridad.
La empresa deberá introducir las mejores prácticas de seguridad en sus actividades
comerciales.

C. Autorización.
Las aduanas, en colaboración con el sector privado, establecerán procesos de validación
y de acreditación que incentiven a las empresas a la obtención de la certificación como
Operador Económico Autorizado (OEA).

D. Tecnología.
Todas las partes integrantes de la cadena logística segura deberán, con el uso de
tecnologías modernas, preservar la integridad de la carga y de los contenedores.

E. Comunicación.
Las aduanas deberán promover la actualización periódica de las normas mínimas de
seguridad y las mejores prácticas de los programas de asociación. Para ello será
necesario que los operadores actualicen de forma regular los programas y que tengan
que mantener las normas mínimas de seguridad y aplicar las mejores prácticas en la
cadena logística.

F. Facilitación.
Las administraciones de aduanas deberán trabajar en colaboración con las empresas
OEA con el objetivo de incrementar la seguridad y la facilitación en la cadena logística
internacional para todos aquellos envíos que se originan o circulen a través de sus
respectivos territorios aduaneros.

MATERIAL DE INTERÉS
Título: AEO Implementation Guide. Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/4448CE5B00DB422FA89A29AA447A4F22.ashx

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


11/15

1.6.3. Pilar Aduana-Otros organismos


El pilar Aduana-Otros organismos: (se incorporó al marco normativo en el año 2015) promueve
la participación directa de otros organismos facilitando la gestión coordinada de fronteras y se
establece en once apartados:

A. Cooperación mutua entre la administración aduanera y otros organismos


gubernamentales competentes.
Tiene como objetivo alcanzar la cooperación entre las aduanas y otras administraciones
que tengan competencias sobre el movimiento de la carga en cualquier medio de
transporte para analizar y valorar los respectivos programas de seguridad.
Esta cooperación la podemos comprobar los siguientes ámbitos:

a. Autoridades de aviación para el programa Agente acreditado/ exportador conocido.


b. Autoridades de Seguridad Portuaria que desarrolla y aplica el programa a Buques e
Instalaciones Portuarias Código de Seguridad (Código PBIP).
c. Autoridades de Transporte Terrestre, tanto de carretera como de FFCC y operadores
de envíos postales, para el intercambio de la información disponible.

B. Asegurar la coordinación interinstitucional.


Esta coordinación tiene como objetivo optimizar al máximo los procedimientos realizando
una gestión eficaz del riego, evitando la duplicidad y en ocasiones incluso la triplicidad de
las distintas administraciones públicas que deben asegurar pero al tiempo facilitar el
comercio.

C. Alineación de los programas de seguridad.


Los distintos programas de seguridad deben estar armonizados garantizando que la
aduana y las demás organizaciones de las distintas administraciones colaboren en los
procesos de evaluación y validación de los operadores, permitiendo el intercambio de la
información disponible y adecuada de forma previa a la solicitud y el seguimiento de la
acreditación una vez concedida la certificación.

D. Armonización de las medidas nacionales de control.


Los gobiernos deben tratar de armonizar las distintas medidas de seguridad de la cadena
de suministro de control nacional evitando con ello el impacto negativo de esas medidas
en el comercio legítimo y el movimiento internacional.

E. Desarrollo de medidas de continuidad y reanudaciones.


El objetivo es que las aduanas, junto con las demás administraciones y también con el
sector privado puedan identificar las funciones y responsabilidades de cada uno de ellos
en el mantenimiento y continuidad del comercio así como las medidas que deben
adoptarse para que este sea reanudado ante un posible incidente.

F. Cooperación mutua.
Los gobiernos deben fomentar la cooperación entre las administraciones aduaneras y
otros organismos gubernamentales competentes involucrados en la seguridad de la
cadena de suministro a través de fronteras, e incluso dentro de una Unión Aduanera, con

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


12/15

el intercambio de información, capacitación, asistencia técnica, creación de capacidades


y la coordinación de horarios y sistemas.

G. Desarrollo de acuerdos o protocolos de cooperación.


Los gobiernos de los países fronterizos deben desarrollar acuerdos de cooperación para
trabajar manera eficiente, elaborando memorandos de entendimiento, Acuerdos de
Asistencia Mutua (CMAA) o cualquier otro acuerdo con el fin de lograr la coordinación
funciones de gestión transfronterizos.

H. Armonización de los programas de seguridad.


Los distintos requisitos de los diferentes programas de seguridad deberían ser
armonizados por los gobiernos, alineando los mismos, mejorando los beneficios para los
operadores que los integran y minimizando duplicidades innecesarias.

I. Armonización de las medidas de control transfronterizas.


La cooperación debería incluir el reconocimiento mutuo de las medidas transfronterizas
de control así como el cumplimiento de programas, el intercambio de recursos y técnicas
que permita incluso la aceptación del despacho de las mercancías por la otra parte.

J. Cooperación Multinacional.
Los gobiernos deben fomentar la cooperación entre los organismos internacionales que
están involucrados en la seguridad de la cadena de suministro. Para ello la OMA, en
colaboración con todos los organismos internacionales asociados implicados en la
seguridad del comercio y en la cadena de suministro internacional, deben desarrollar,
mantener y mejorar normas internacionales armonizadas.

K. Desarrollo de acuerdos de cooperación o protocolos.


La Organización Mundial de Aduanas desarrollará acuerdos de cooperación con los
organismos gubernamentales internacionales que están involucrados con la seguridad de
cadena de suministro, como pueden ser:
• La OACI (Organización de Aviación Civil Internacional de Naciones Unidas).
• La OMI (Organización Marítima Internacional.
• La UPU (Unión Postal Universal).

1.7. ¿Qué implica y quienes pueden ser OEA?

Ser certificado como Operador Económico Autorizado acredita que la empresa cumple con altos
estándares de seguridad a lo largo de la cadena de suministro internacional y que además tiene
un historial satisfactorio en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y
cambiarias.

En Colombia la autorización es otorgada sin costo por la DIAN a una persona natural o jurídica
tras cumplir con ciertas condiciones y requisitos mínimos garantizando que la empresa cuente
con los lineamientos establecidos por la OMA. Ser autorizado representa una mejora en la
imagen y credibilidad la empresa ante empresas nacionales e internacionales y ante la autoridad
aduanera y sus aliados de negocio.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


13/15

De acuerdo con la DIAN, los siguientes usuarios pueden aplicar para autorizarse como OEA:
• Agencia de aduanas.
• Agente de carga internacional.
• Agente marítimo.
• Aeropuerto.
• Comercializadoras internacionales.
• Depósito público y privado.
• Exportador e importador.
• Intermediario de tráfico postal y envíos urgentes.
• Titular de puertos y muelles de servicio público.
• Transportador aéreo.
• Transportador marítimo.
• Transportador terrestre de tránsito aduanero nacional.

1.8. Documentos de interés


En la página web de la Organización Mundial del Comercio están disponibles una serie de
documentos de interés que ayudan a complementar los conocimientos sobre el Marco SAFE.

MATERIAL DE INTERÉS
Título: FAQ of The Authorized Economic Operator and the Small and Medium Enterprise
Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/93162547322F462A97F8767D0987A901.ashx

MATERIAL DE INTERÉS
Título: AEO Template – [Lista de chqueo de requisitos] Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/C5BFD21DF7FF4E18992EA359DD3E4EDB.ashx

MATERIAL DE INTERÉS
Título: Compendium of Authorized Economic Operator Programmes Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/-/media/wco/public/global/pdf/topics/facilitation/instruments-and-
tools/tools/safe-package/aeo-compendium.pdf

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


14/15

MATERIAL DE INTERÉS
Título: Model AEO Appeal Procedures Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/702E5CAD86DB4F92B020C1A3FEC59127.ashx

MATERIAL DE INTERÉS
Título: AEO Benefits Idioma: Inglés.
Destino: Sitio web oficial Organización Mundial de Aduanas.
Recuperado el: 15 de junio de 2021
Visitar sitio web ⭷
Enlace: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/16A58BA1B8464CCCA620E84E69BAC6E2.ashx

2. Bibliografía
Anzola, E. A. (2016). El Operador Económico Autorizado en Colombia. Legis Editores.
DIAN. (s.f.(a)). Documentos para optar como Operador Económico Autorizado (OEA). Obtenido
de Portal DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales:
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Documents/Documentos-soporte-OEA.pdf
DIAN. (s.f.(b)). El Operador Económico Autorizado. Obtenido de Portal DIAN - Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales:
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Documentos%20de%20interes/Plegable%2
0Operador%20Econ%C3%B3mico%20Autorizado.pdf
DIAN. (s.f.(c)). Preguntas frecuentes: Autorización como Operador Económico Autorizado.
Recuperado el 15 de Junio de 2021, de Portal DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales:
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/PreguntasFrecuentes.aspx
DIAN. (s.f.(d)). Sitio web oficial Operador Económico Autorizado - OEA, DIAN. Recuperado el 15
de Junio de 2021, de Portal DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales:
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/default.aspx
IADB & WCO. (s.f.). Operador Económico Autorizado (OEA). Obtenido de Publicactions IADB:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Operador-Economico-
Autorizado-(OEA).pdf
WCO. (Abril de 2010). AEO Benefits. Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/16A58BA1B8464CCCA620E84E69BAC6E2.ashx
WCO. (Mayo de 2010). AEO Implementation Guidance: How to develop an AEO programme.
Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/4448CE5B00DB422FA89A29AA447A4F22.ashx

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)


15/15

WCO. (Mayo de 2010). FAQ/ The Authorized Economic Operator and the Smal and Medium
Enterprise. Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/93162547322F462A97F8767D0987A901.ashx
WCO. (2010). Model AEO Appeal Procedures. Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/702E5CAD86DB4F92B020C1A3FEC59127.ashx
WCO. (Mayo de 2010). Recopilación de los Programas de Operadores Económicos Autorizados
(OEA). Obtenido de World Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/617A87B2E2324DE29524A54386DADB55.ashx
WCO. (2018). Marco de las norma SAFE de la OMA 2018. Obtenido de World Customs
Organization: http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/C6CDF626AFB348FCA2AC59B796B79833.ashx
WCO. (Junio de 2018). Updated Draft AEO Template. Obtenido de Worls Customs Organization:
http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-
tools/tools/~/media/C5BFD21DF7FF4E18992EA359DD3E4EDB.ashx
WCO. (2020). Cpmpendium of Authorized Economic Operator Programmes. Obtenido de World
Customs Organization: http://www.wcoomd.org/-
/media/wco/public/global/pdf/topics/facilitation/instruments-and-tools/tools/safe-
package/aeo-compendium.pdf

Descargo legal: Los hiperenlaces, servicios o herramientas en línea para acceder a otros sitios
web se proporcionan únicamente por comodidad y no implican responsabilidad ni aprobación,
por parte de Analdex de la información que aparece en esos sitios. Analdex no garantiza la
fiabilidad de servicios de terceros que puedan utilizarse en línea. Analdex no será responsable
de los daños ocasionados en relación con la utilización de sitio web de terceros. Rogamos que
no se use de manera indebida.

©2021 Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex, todos los derechos reservados,
solamente puede ser utilizado con autorización.

SEGURIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, ÁREAS CRÍTICAS Y DEMÁS UNIDADES DE CARGA (OEA)

Você também pode gostar