Você está na página 1de 49

Capitulo I- Generalidades

Objetivo

Brindar conocimientos para resolver los problemas de planeamiento, de


reconocimiento y elección de ruta, trazo y diseño geométrico de proyectos
de caminos para vehículos automotores y obras complementarias.
1. Importancia de los caminos
Definición de camino
Es una infraestructura diseñada
para la circulación de los
peatones y vehículos.

A las vías ubicadas a nivel rural se les denomina


preferentemente carreteras y a las urbanas calles.
Las carreteras pueden ser pavimentadas o no
pavimentadas; las carreteras pavimentadas son
aquellas que están constituidas por un pavimento
que puede ser rígido (pavimento de concreto) o
flexible (pavimento asfáltico), o a veces por los
llamados pavimentos varios (empedrados,
adoquines, etc.); mientras que las carreteras no
pavimentadas son aquellas que no poseen ninguna
capa estructural (terreno natural).
1. Importancia de los caminos
La importancia de los caminos radica en que es la columna vertebral del
transporte, su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicas. El invertir o
no invertir menos de lo necesario conduce a perdidas de capital o bien a gastos
mayores en el futuro.

La relación del análisis de costo del ciclo de vida como herramienta para la toma
de decisiones en la inversión de proyectos de carreteras fue demostrada en los
estudios llevados a cabo a fines de los 70. Estos estudios también demostraron de
una manera cuantitativa la importancia que reviste el costo de operación de un
vehículo por el deterioro de un camino y sus efectos en los niveles de inversión .
1. Importancia de los caminos
Esta situación requiere de una planificación de la infraestructura de carreteras en
cuanto a su construcción (calidad en los trabajos, control en las especificaciones y
aplicación de nuevas tecnologías), mantenimiento con programas de aplicación
de recursos económicos en los tiempos requeridos con los trabajos adecuados y
de calidad, seleccionados a través de una metodología que permita aplicar
conceptos de costo/beneficio.
2. Evolución de los sistemas de transporte
Historia
Transporte Terrestre:
• En Mesopotamia con la invención de
la rueda en los años 5000 AC.
• creando con esta los primeros carros
rudimentarios con rueda en los años
4000 AC.
• Empleando animales domesticados
para una mayor movilidad.
2. Evolución de los sistemas de transporte

• En los años 1100 las primeras herraduras,


espuelas y estribos en los caballos.
• La creación de los primeros carruajes de
madera que en primera instancia solo
pertenecían a la realeza
• Después de algún tiempo estos carruajes ya
eran comerciales y se cree que fueron los
primeros transportes públicos terrestres
conocidos como tal.
2. Evolución de los sistemas de transporte

Mas con la revolución industrial surgen


nuevos medios de transporte que
iniciaban a ofrecer más rapidez, la
máquina de vapor dio origen a los
primeros carros terrestres, locomotoras
de vapor, los tranvías.
2. Evolución de los sistemas de transporte

Transporte marítimo
• Dichos transportes datan desde el
año 20000 AC.
• Con la invención de balsas
rudimentarias, las canoas primitivas
de los años 15000 AC.
• La necesidad de comerciar fuera de
sus propios territorios se veían
enfrentados a cruzar las aguas de los
mares.
• los egipcios grecos y romanos para la
época de los años 2900 AC. A 250 AC.
• Tienen grandes aportaciones al
transporte dando la apertura al
transporte marítimo con la creación
de:
2. Evolución de los sistemas de transporte
2. Evolución de los sistemas de transporte
Los primeros veleros
• Barcos y los primeros puertos
• la creación de un canal artificial en Egipto.
Para los años 100 DC.
• En china se empezaban a ocupar los
primeros barcos con timones centrales y el
uso de la brújula.
2. Evolución de los sistemas de transporte

• En los cuales igual se empleaban ya tres


mástiles en el año 150 se emplean el uso de
tres velas que tenían forma cuadrada.
• En los años 300 estas velas cambian de
forma cuadrada a triangulares.
2. Evolución de los sistemas de transporte
Gracias a toda esta revolución da lugar a los
primeros motores y con ellos surgen mejores
barcos, las locomotoras evolucionan
haciéndolas más veloces y de mayor carga y la
creación de los primeros aviones. Por lo tanto,
las rutas de transporte comercial comenzaron
a ampliarse y a generar mayor flujo de
recursos.
2. Evolución de los sistemas de transporte
En el Perú se desarrolló el Reglamento Nacional de Carreteras en los años 1975,
que tuvo una gran vigencia y que fue basado en los manuales de Estados Unidos.
En el año 2001, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, presentó el
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, el cuales basado también en los
manuales de Estados Unidos.
Ahora se tiene el Manual de diseño de carreteras DG 2018
3. Importancia de las vías de Comunicación
La vida moderna exige el rápido transporte de un punto a otro de personas y
mercancías; transporte que solamente puede llevarse a cabo en condiciones de
comodidad y economía, con unas vías de comunicación, caminos ordinarios o
ferrocarriles, construidos con arreglo a una técnica perfecta.
Una red de caminos ordinarios bien construida, y coordinada con una red
ferroviaria moderna y perfectamente conservada, constituyen las arterias
centrales de vida de un país; su calidad y desarrollo, son índices del progreso
nacional.
3. Importancia de las vías de Comunicación
3. Importancia de las vías de Comunicación
¿Qué son las vías de Comunicación ?
Son los medios que se emplean para vencer el obstáculo que opone la distancia á
las relaciones entre los hombres. El hombre siempre ha tenido la necesidad de
comunicarse con sus semejantes de un lugar a otro. Utiliza las vías de
comunicación las cuales son:

• Terrestres
• Marítimas
• Aéreas
3. Importancia de las vías de Comunicación
Vías de Comunicación Terrestres
• Las vías de comunicación terrestres corresponden a caminos, carreteras,
autopistas, vías del tren e incluso las calles y los puentes.
• Sobre ellas pueden circular carretas, motocicletas, automóviles, camionetas,
autobuses, trenes y también camiones de carga.
3. Importancia de las vías de Comunicación
Vías de Comunicación Marítimas
Son mares, ríos, lagos y lagunas, así como los puertos. El transporte acuático
como barcos y buques es una importante vía de comercio, ya que es más barato
transportar mercancía por medio del mar o ríos que por un avión o un camión.
3. Importancia de las vías de Comunicación
Vías de Comunicación Aéreas
Las vías de comunicación aéreas son las rutas por donde vuelan los aviones,
helicópteros y avionetas. Éstas son usadas para transportar mercancías o
personas que necesitan llegar con mayor rapidez a su destino, aunque tienen el
inconveniente de tener un mayor costo que las otras vías.
4. Clasificación de las carreteras

Se aprobó el Manual de diseño geométrico de carreteras DG 20018.


Dentro del referido manual se presenta las Clasificaciones de la Red Vial, de
acuerdo a diferentes factores, funcionales, geométricos, de demanda y
geográficos, que permiten definir claramente la Categoría y Jerarquización de una
Vía en el Perú, a fin de permitir el uso de características geométricas acordes con
la Importancia de la carretera en Estudio.
4. Clasificación de las carreteras
Según su demanda
AUTOPISTAS: Carretera de Índice Medio
Diario Anual (IMDA) mayor de 4000
veh/día, de calzadas separadas, cada una
con dos o más carriles, con control total
de los accesos (ingresos y salidas) que
proporciona flujo vehicular
completamente continuo. Se le
denominará con la sigla A.P.

CARRETERAS DUALES O
MULTICARRIL: De IMDA mayor
de 4000 veh/dia, de calzadas
separadas, cada una con dos o
más carriles; con control parcial
de accesos. Se le denominará
con la sigla MC (Multicarril).
4. Clasificación de las carreteras
Según a su demanda
CARRETERAS DE 1RA. CLASE: Son
aquellas con un IMDA entre 4000-2001
veh/día de una calzada de dos carriles
(DC).

CARRETERAS DE 2DA. CLASE: Son


aquellas de una calzada de dos carriles
(DC) que soportan entre 2000-400
veh/día.
4. Clasificación de las carreteras
Según a su demanda
CARRETERAS DE 3RA. CLASE: Son
aquellas de una calzada que soportan
menos de 400 veh/día. El diseño de
caminos del sistema vecinal < 200
veh/día se rigen por las Normas emitidas
por el MTC para dicho fin y que no
forman parte del presente Manual.

TROCHAS CARROZABLES: Es la categoría


más baja de camino transitable para
vehículos automotores. Construido con
un mínimo de movimiento de tierras,
que permite el paso de un solo
vehículo.
4. Clasificación de las carreteras
Según condiciones orográficas 1
CARRETERAS TIPO 1: Permite a los vehículos pesados mantener
aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos ligeros. La
inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es menor o igual a
10%.

CARRETERAS TIPO 2: Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical


que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente
por debajo de las de los vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos
operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La
inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%.

1 Qué es Orografía: Como orografía se denomina la rama de la Geografía Física que analiza, describe y
clasifica las formas del relieve terrestre. ... La orografía, en este sentido, es un campo de estudio que
aporta conocimiento sobre las condiciones y circunstancias del relieve terrestre
4. Clasificación de las carreteras
Según condiciones orográficas
CARRETERAS TIPO 3: Es la combinación
de alineamiento horizontal y vertical
que obliga a los vehículos pesados a
reducir a velocidad sostenida en rampa
durante distancias considerables o a
intervalos frecuentes. La inclinación
transversal del terreno, normal al eje
de la vía, varía entre 50 y 100%.

CARRETERAS TIPO 4: Es la combinación de


alineamiento horizontal y vertical que obliga
a los vehículos pesados a operar a menores
velocidades sostenidas en rampa que
aquellas a las que operan en terreno
montañoso, para distancias significativas o a
intervalos muy frecuentes. La inclinación
transversal del terreno, normal al eje de la
vía, es mayor de 100%.
4. Clasificación de las carreteras
Relación entre clasificaciones:

MTC: Ministerio de transportes y comunicaciones


5. El sistema vial Peruano actual
Sistema vial
El sistema vial constituye un componente fundamental de la estrategia nacional
de desarrollo, siendo que entre sus mas importantes contribuciones se
encuentran: la reducción de los costos de transporte, con el consiguiente
incremento de la rentabilidad de las actividades productivas; la reducción de los
costos de transacción, que enfrentan especialmente los productores para su
integración a los mercados; y, la reducción de tiempos de movilización.
5. El sistema vial Peruano actual
Red vial peruano
La red vial peruana esta compuesta por 3 sistemas:
• Red Vial Nacional: Son los carreteras de interés nacional formadas por 3 eje
longitudinales (6 rutas), 20 ejes transversales (48 rutas) y variantes y ramales
(79 rutas).
• Red Vial Departamental o Regional: Son las carreteras circunscritas a un solo
departamento o región.
• Red Vial Vecinal o Rural: Son carreteras en el ámbito local, cuya función es
articular las capitales de provincias y las capitales de distritos con los centros
poblados.
5. El sistema vial Peruano actual
Red vial peruano
5. El sistema vial Peruano actual
Red vial Provias nacional
La red nacional comprenden mas de 25 000 km.
La red vial nacional es competencia del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC1), a través de Provías Nacional, es un proyecto especial
que tiene por finalidad la construcción, rehabilitación y mejoramiento; así como
la preservación, conservación, mantenimiento y operación de la infraestructura
vial nacional, adecuando a las exigencias del desarrollo y de la integración
nacional e internacional.

MTC: Ministerio de transportes y comunicaciones


5. El sistema vial Peruano actual – Los tres ejes longitudinales

Estas carreteras son vías interregionales entre los centros poblados de mayor
importancia del país.
Contribuyen a la integración nacional, al desarrollo económico del país, y proveen
interconexión regional y comunicación internacional.

longitudinal de la costa o ruta 001 o pe-1:


Es el tramo de la Carretera Panamericana que recorre toda la costa y es
totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos muy
cerca de la orilla del mar. Esta carretera es una vía de trafico pesado y la de mayor
volumen en la actualidad.
Une la frontera norte con el Ecuador en cuatro puntos: Nvo. Pte. Internacional
(PE-1N), Pte. Internacional Aguas Verdes (PE-1N O ramal), El Alamor (PE-1N N
ramal) y Pte. Macará (PE-1N L ramal), y en un punto con la frontera sur con Chile,
en La Concordia (PE-1S).
5. El sistema vial Peruano actual - Los tres ejes longitudinales

longitudinal de la costa o ruta 001 o pe-1:


La Longitudinal de la costa se divide en 2 tramos: El tramo norte se denomina PE
– 1N o Panamericana Norte. La trayectoria de este tramo comprende los
departamentos de Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura y el Puente
Internacional (Frontera con Ecuador). El tramo sur se denomina PE – 1S o
Panamericana Sur. La trayectoria de este tramo comprende los departamentos de
Lima, Ica, Dv Arequipa, Moquegua, Tacna y la Frontera de Chile. El «km 0» de la
Panamericana se encuentra en el denominado Intercambio Vial de Santa Anita. La
longitud de esta carretera es de 2,630.6 km.
5. El sistema vial Peruano actual - Los tres ejes longitudinales

Longitudinal de la sierra
Está actualmente en ejecución y cuando esté terminada unirá la mayor parte de
las capitales de los departamentos de la sierra. Su recorrido es paralelo a la
Carretera Panamericana.
Une la frontera norte con Ecuador en Vado Grande (PE-3N), en el distrito de
Ayabaca, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, y la frontera sur con
Bolivia en el Puente Desaguadero (PE-3S), en el distrito de Desaguadero,
provincia de Chucuito, departamento de Puno.
5. El sistema vial Peruano actual - Los tres ejes longitudinales

Longitudinal de la sierra
La Longitudinal de la Sierra se divide en 2 tramos:
En el norte del Perú, a la carretera Longitudinal de la Sierra se le conoce como
Longitudinal de la Sierra Norte o PE – 3N. La trayectoria de este tramo comprende
los departamentos de Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco y
Junín.
En el sur del Perú, a la carretera Longitudinal de la Sierra se le conoce como
Longitudinal de la Sierra Sur o PE – 3S. La trayectoria de este tramo comprende
los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno.
El «km 0» se encuentra en la Repartición de la Oroya, Provincia de Yauli,
departamento de Junín.
La longitud de esta carretera es de 3,469.7 km.
5. El sistema vial Peruano actual - Los tres ejes longitudinales

Longitudinal de la selva
En el Perú, la Vía Marginal de la Selva se denomina Longitudinal de la Selva o Ruta
Nacional PE – 5. A esta también se le llama Carretera Fernando Belaúnde Terry.
Une la frontera norte con el Ecuador en el Puente La Balsa (PE-5N), en el distrito
de Namballe, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, y avanza
hacia la frontera sur-este con Bolivia, llegando actualmente solo hasta Puerto
Ocopa (PE-5S A ramal), en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo,
departamento de Junín.
Su finalidad es incorporar a su zona de influencia inmensas áreas de fértiles
tierras de gran potencial económico, creando a mismo tiempo centros de
colonización.
5. El sistema vial Peruano actual - Los tres ejes longitudinales

Longitudinal de la selva
La Longitudinal de la Selva se divide en 2 tramos:
El tramo norte se denomina Longitudinal de la Selva Norte y la trayectoria de este
tramo comprende los departamentos de Cajamarca, Amazonas. San Martin,
Huánuco y Ucayali.
El tramo sur se denomina Longitudinal de la Selva Sur y la trayectoria de este
tramo comprende los departamentos de Ucayali, Pasco, Junín, Cuzco y Madre de
Dios.
El «km 0» se encuentra en el Puente Reither, en el distrito de Chanchamayo,
provincia de Chanchamayo, departamento de Junín.
La longitud de esta carretera es de 2,676.5 km.
5. El sistema vial Peruano actual – Los veinte ejes transversales

Ejes transversales
Estas carreteras se caracterizan por que se originan en los puertos marítimos y
tienen su punto final en un puerto fluvial.
Sirven también de apoyo a los sectores productivos, además de tener un valor
estratégico para garantizar la integración y seguridad nacional.
Los ejes transversales comprenden 8596.5 km.
5. El sistema vial Peruano actual – Los veinte ejes transversales

Ejes transversales
Los ejes transversales son carreteras que unen 2 o mas departamentos o
regiones:
• Olmos – Pucará
• Pacasmayo – Cajamarca
• Trujillo – Huamachuco
• Chimbote – Huallanca
• Casma – Huaraz
• Pativilca – Chiquián
• Lima – Canta
• Lima – Oroya
• Cañete – Yauyos
• Nazca – Abancay
• Mollendo – Arequipa – Puno
• Moquegua – Puno
• Tacna - Ilave
5. El sistema vial Peruano actual – Los veinte ejes transversales

Ejes transversales
Tanto en los Ejes Longitudinales y los Ejes Transversales hay unas carreteras que
nos conducen hacia el interior de algunas provincias y distritos, a estas vías se les
denomina con el nombre de Variantes y Ramales.

Los Variantes y Ramales comprenden 9497.3 km.


5. El sistema vial Peruano actual – Red vial departamental

Carreteras de la red departamental


Son carreteras de interés regional, permiten la comunicación entre centro
poblados y vías de mayor importancia, y reúnen el transito de vías vecinales.
La red departamental comprende 14 331 km, y dependen de los Gobiernos
Regionales.
5. El sistema vial Peruano actual – Red vial vecinal o rural

Carreteras de la red vecinal


• Son vías que intercomunican centros poblados de menor importancia y
proveen el acceso de estos a las carretera principales en sistema vial del país: la
de alimentar y distribuir el trafico que circula por las carreteras longitudinales;
sin ellos estas no tendrían zonas de influencia, excepto en sus puntos
terminales.
• La red vecinal comprende casi 42 540 km, y es administrada por los Gobiernos
Municipales.
5. Clasificación y aspectos geofísicos del Perú

Datos preliminares
El Perú esta ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita
al norte con Ecuador y Colombia, al sur con Chile, al este con Brasil y Bolivia y al
oeste con el Océano Pacifico.
Esta asentado con soberanía sobre 1 285 216.20 km² de terreno y 200 millas
marinas del Océano Pacífico; así como 60 millones de hectáreas en la Antártida.
El Perú es el tercer país más grande de Sudamérica, luego del Brasil y Argentina.
En el mundo, por su tamaño el Perú ocupa el lugar número 20.
5. Clasificación y aspectos geofísicos del Perú

Datos Geográficos
• Fronteras: 5536 km.
• División administrativa: 25 regiones, 24 departamentos, 1 provincia
constitucional, 195 provincias, 1838 distritos.
• Población: 30 475 144 habitantes (2013).
• Densidad: 23.71 hab/km²
• Punto mas alto: Nevado Huascarán, 6768 m.s.n.m en la Cordillera Blanca,
Departamento de Ancash.
• Punto mas bajo: Desierto de Sechura, 37 m.b.n.m en Sechura, Departamento
de Piura.
5. Clasificación y aspectos geofísicos del Perú

Geofísica
• Es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de
la Física.
• Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la
estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
• En otras palabras, la Geofísica se encarga del estudio fenómenos naturales y
desastres naturales como terremotos, volcanes, tsunamis, etc.
5. Clasificación y aspectos geofísicos del Perú

La Geofísica en el Perú
• En el Perú, el estudio de la Geofísica se encuentra a cargo del Instituto
Geofísico del Perú (IGP).
• El IGP es un organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, que genera, utiliza
y transfiere conocimientos e información científica y tecnológica en el campo
de la geofísica y campos afines.
5. Clasificación y aspectos geofísicos del Perú

Sismología
Se encarga del estudio de terremotos y la propagación de ondas mecánicas que se
generan en el interior y la superficie de la tierra.
La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y
marejadas asociadas (tsunamis).
La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas
permiten estudiar el interior de la Tierra.
INICIATIVA PARA LA INTEGRACION REGIONAL SUDAMERICANA- IIRSA 2016
FÍN

GRACIAS

Você também pode gostar