Você está na página 1de 4

LA ECOFISIOLOGÍA Lic. M. Sc. Santiago A.

Varela
svarela@bariloche.inta.gov.ar
Grupo de Ecología Forestal-

VEGETAL: UNA DISCIPLINA Laboratorio de Ecofisiología


INTA EEA Bariloche

QUE NOS PERMITE TOMAR


DECISIONES DE MANEJO
ANTE CONDICIONES
AMBIENTALES
DESFAVORABLES

Ecofisiología vegetal y estrés ambiental Las condiciones ambienta-


les que rodean a las plantas
Las plantas son los principales organismos respon-
pueden en algunos casos
sables de que la Tierra contenga vida tal y como la cono-
cemos. La fisiología vegetal es una disciplina que pre- generar estrés afectando su
tende describir los mecanismos del funcionamiento de las crecimiento, productividad,
plantas que subyacen a las observaciones ecológicas. En
supervivencia y reproduc-
otras palabras, los ecofisiólogos estudian las bases del con-
trol del crecimiento, la reproducción, la supervivencia, ción. Evolutivamente, las
abundancia, distribución geográfica de las plantas y plantas han desarrollado
además cómo estos aspectos son condicionados por el
mecanismos de respuesta al
ambiente físico y químico y por la interrelación con los
distintos tipos de organismos vivos que rodean a las estrés, otorgándoles diferen-
plantas. Desde el momento en que una planta comienza tes aptitudes para hacer
su vida y hasta su muerte existen diferentes procesos orga- frente a un entorno desfavo-
nizados que la hacen crecer, incrementar su complejidad
e iniciar cambios cualitativos en su crecimiento, como rable. Existen plantas muy
pueden ser la formación de flores o frutos en una época susceptibles y plantas muy
del año y el desprendimiento de las hojas en otros. resistentes.
En situaciones tanto naturales como agrícolas están
frecuentemente expuestas a condiciones ambientales (fac-
tores ambientales) que les generan estrés. El estrés se defi-
ne generalmente como un síntoma generado por la acción
de un factor externo que ejerce una influencia desfavora-
ble en la planta. En la mayoría de los casos, el estrés se
mide en relación a las tasas de supervivencia, el rendi-
miento y el crecimiento de la especie de interés.

Presencia 25
Nº 56-2011
Algunos de los factores ambienta- Entender los procesos por los cua-
les (Fig. 1), tales como la temperatura del les se generan daños por estrés y los meca-
aire, pueden llegar a generar estrés en nismos de respuesta de las plantas al estrés
pocos minutos; otros, como el contenido ambiental es de inmensa importancia para
de agua del suelo pueden tardar días o la agricultura y el medio ambiente en
semanas, y factores tales como la falta de general.
nutrientes en el suelo pueden tardar meses.
La acción de los distintos factores
ambientales generadores de estrés juegan
así un papel importante en determinar o
limitar la distribución y las tasas de creci-
miento y supervivencia de las especies de
plantas en un cierto ambiente.

Figura 1. Esquema mostrando algunos de los factores bióticos (biológicos) y abióticos


(ambientales) generadores de estrés en vegetales.

Medición del estado hídrico de una planta someti-


da a un ensayo de estrés

¿Qué pretendemos contestar/mejorar con la ecofisiología vegetal?

El estudio de los mecanismos de aclimatación y adaptación permite tomar decisiones


prácticas que optimicen el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Existen numerosas motivaciones para estudiar la fisiología de las plantas bajo


estrés (ecofisiología), de las cuales nombraremos aquí las que consideramos más impor-
tantes:

26 Presencia
Nº 56-2011
(a) en primer lugar, el conocimiento de los de un plantín bajo distintos escenarios.
factores de estrés en los vegetales puede Dichos escenarios pueden conformarse
resultar crucial para la elaboración de variando la estructura del bosque, las con-
modelos que permitan predecir o explicar diciones climáticas, el tipo de suelo y las
la respuesta de las plantas ante un determi- limitantes hidráulicas y bioquímicas de la
nado factor de estrés. Por ejemplo, prede- fijación de Carbono.
cir posibles efectos de las sequías o cam-
bios marcados de temperatura y su efecto (b) desde una perspectiva ecofisiológica, el
sobre las tasas de supervivencia y creci- análisis de la interacción de las plantas con
miento de las especies vegetales. A este los factores ambientales es fundamental
concepto de “desarrollo de modelos pre- para comprender la distribución de las
dictivos” se suma también el de “toma de especies en los diferentes ecosistemas. Es
desiciones”, pudiendo por ejemplo utili- decir que es necesario poder contestar la
zarse esta información para la selección de pregunta ¿por qué está aquí esta especie y
unas u otras especies para un determinado no otra? (Fig.2) En función de éste (y otros)
sitio de plantación, densidades y pautas de objetivos, el proyecto de “Domesticación
manejo en función de minimizar el efecto de Especies Forestales Nativas Patagónicas
de daño de un determinado factor de con Aptitud Forestal”, línea de investiga-
estrés. Como ejemplo, con los resultados ción en desarrollo conjunto entre el Grupo
obtenidos a través de las distintas líneas de de Ecología Forestal, la Unidad de
investigación en el grupo de Ecología Genética Ecológica y Mejoramiento
Forestal del INTA se han desarrollado Forestal y el grupo de Silvicultura del INTA
modelos matemáticos que permiten simu- Bariloche, evalúa aquellos mecanismos
lar los procesos que intervienen en la pro- ecofisiológicos que proveen información
ductividad de los sistemas forestales. Uno sobre las condiciones necesarias para la
de estos modelos simula la productividad producción de Roble Pellín (Nothofagus
anual de pastos (Festuca pallescens) y obliqua) y Raulí (Nothofagus nervosa) con
pinos (Pinus ponderosa) en períodos anua- particular énfasis en sus requerimientos
les durante un total de 40 años (turno de lumínicos, hídricos y térmicos. Dicha
corta). El objetivo del modelo es estimar información es útil para el desarrollo y
una productividad promedio bajo los esce- validación de protocolos para obtener
narios climáticos y de manejo elegidos por plantas adaptadas a distintas condiciones
el usuario. ambientales. Al integrarse la información
Es por ello que no tiene como obje- generada la idea final es desarrollar
tivo ser un modelo predictivo de la produc- criterios sencillos y fáciles de medición
tividad de un sitio en particular, sino un que sirvan para la selección de individuos
modelo explicativo que permita compren- con características adecuadas para su uso
der tendencias generales en la respuesta de en plantaciones comerciales y para la
los sistemas al clima y el manejo. Otro determinación de áreas potenciales de
modelo es el de simulación de fijación de implantación.
carbono de plantines (Brinzal v 1.0).
Este modelo tiene como objetivo el (c) el rendimiento (crecimiento) de las
de conformar una herramienta educativa especies vegetales está fuertemente limita-
para facilitar la enseñanza en conjunto de do por el impacto de distintos factores de
conceptos de silvicultura y ecofisiología. estrés ambiental, así desde el punto de
Simula la disponibilidad de recursos, la vista productivo no importa sólo que una
fijación de Carbono y el crecimiento total determinada especies sobreviva ante

Presencia 27
Nº 56-2011
factores de estrés ambiental sino también Para cada factor ambiental es posi-
que su crecimiento sea acorde a la activi- ble dividir los organismos en dos categorí-
dad productiva planteada (Fig. 2). De esta as (Fig. 3): aquellos que presentan una tole-
forma pueden integrarse los dos puntos rancia amplia (organismos estenoicos) y
antes mencionados y hacerse una evalua- aquellos que presentan una tolerancia baja
ción desde un punto de vista económico frente a un determinado factor ambiental
de una determinada actividad productiva. (organismos eurioicos).
El crecimiento y productividad de
las plantas en Patagonia se ven afectados
por el estrés hídrico, las bajas o altas tem-
peraturas y los altos niveles de radiación.
La cuantificación de estos efectos a través
de estudios ecofisiológicos permite el dise-
ño de normas de manejo que mejoren el
repoblamiento y la recuperación de los
ecosistemas degradados o la utilización de
especies con fines productivos. Por otro
lado la ecofisiología puede ser una herra-
mienta básica en los programas de mejora-
Los estudios en ecofisiología se basan en la medición miento genético para el desarrollo de crite-
rios de selección. Como ejemplo de estos
con diversos tipos de equipamiento. En la foto, se mues-

últimos puntos pueden mencionarse los


tra por ejemplo un equipo para medir fotosíntesis.

estudios en respuesta a estrés que se llevan


a cabo en distintas especies forestales
(tanto nativas como exóticas) en la EEA del
INTA Bariloche. Este último punto se basa
en que los individuos que mejor toleren el
estrés podrán multiplicarse y su descen-
dencia heredará en algún grado dicha apti-
tud, pudiendo seleccionarse material más
“apto” en función de determinadas carac-
Figura 2. Relación entre el n° de individuos y dis-
tintos estados de una variable ambiental generadora

terísticas ambientales.
de estrés o intensidad del factor ecológico: A: Ausencia

La ecofisiología está así contribu-


de la especie; B: Rara vez se encuentra; C: Optimo y
subóptimos.

yendo con información valiosa que nos


permite cada vez más entender el funcio-
namiento de especies vegetales económi-
camente relevantes en la Patagonia. Este
entendimiento es clave para llevar a la
práctica la potencialidad productiva que
conllevan, haciendo un aporte cierto al
desarrollo de la región.

Figura 3. Relación entre el número de individuos y


distintas intensidades de un factor ambiental, y la res-
puesta de especies susceptibles (eurioicas) y tolerantes
(estenoicas).

28 Presencia
Nº 56-2011

Você também pode gostar