Você está na página 1de 8

2018

Auditoría Financiera

División y/o Aula:


División de Ciencias Administrativas (DCA)

Grupo: PROPE_2018_2_CA_063

Nombre del monitor: Rocio Liliana Martínez


Andrade

Jaqueline Calixto Rodríguez


Universidad Abierta y a Distancia de México
20/05/2018
Antecedentes

La iniciativa de investigar sobre el proceso de auditoría financiera surge al


observar que, a pesar de ser una actividad propia del contador público, no todos
están dispuestos a desempeñarla, así mismo, no todos tienen la capacidad y la
experiencia suficiente para tomar la responsabilidad de llevarla a cabo. Esto
conlleva a preguntarnos ¿de dónde surge la actividad auditora?, ¿qué es una
auditoría y cuál es su procedimiento?.

El proceso de de auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial.


por estas razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de
preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen mecanismos de
supervisión, vigilancia y control de los empleados que integran y desempeñan las
funciones relativas a la actividad operacional de la empresa.

Este proceso se remonta a épocas tan lejanas como el Egipto Antiguo donde
los soberanos, para evitar desfalcos en las cuentas aplicaban distintas medidas de
control. En México, un claro ejemplo es el pueblo azteca, los tributos que les
entregaban sus dominados, cuando se daba un incumplimiento al pago de dichas
contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de esta figura era como de
recaudador y como auditor.

Fue Inglaterra el país precursor y máximo exponente de las técnicas de


auditoría. Eso se debe a dos causas de suma importancia: por un lado, al alto
nivel del desarrollo industrial y financiero del país, por el otro, al haber contado con
la experiencia de siglos de los llamados Consejos Londinenses, fundados en
1310, organismos precursores de las actuales asociaciones profesionales de
auditores.

A lo largo del tiempo, los objetivos de la auditoría fueron evolucionando, como


consecuencia del desarrollo y tecnificación de los procesos sociales, el desarrollo
económico de los países, el crecimiento de las empresas, así como la evolución
en su control interno; y la expansión de las actividades productoras con el
consiguiente aumento de la complejidad en la administración de los negocios y de
las prácticas financieras.

Aunque como dato curioso, la realidad señala que las entidades económicas,
especialmente en el interior del país, le prestan poca importancia al examen de
sus estados financieros por parte de contadores públicos independientes. Y
aunque los procesos de auditoría van evolucionando y ofrecen varias ventajas
para la entidad examinada, aún falta promover más dicha actividad. (Escalante,
D., Pedro, P., 2014).
Marco teórico

Como ya habíamos mencionado anteriormente, la auditoría financiera es


facultad exclusiva del contador público, de tal manera que tiene que estar bien
preparado para poder planear de manera efectiva, el cómo llevará a cabo dicho
proceso para obtener evidencia suficiente, competente y optimizar costos,
esfuerzo y tiempo de trabajo. El auditor emitirá y suscribirá su opinión en el
dictamen de auditoría sobre los estados financieros examinados, preparados
según las normas.

"Auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en


información para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la
información y los criterios establecidos. La auditoría debe realizarla una persona
independiente y competente." (Arens, Elder, Beasley, 2007, p.4).

El objetivo es determinar si los estados financieros de una entidad ya sea


gubernamental o no, presentan razonablemente su situación financiera, los
resultados de sus operaciones y flujos de efectivo, de conformidad con principios
de contabilidad generalmente aceptados.

Seco (2006, p.3), nos menciona que la información que contiene la opinión de
los auditores puede ser útil para toda persona o entidad vinculada de alguna forma
a la empresa auditada: proveedores (interesados en conocer la liquidez de la
empresa que asegure el cobro de sus ventas), los Bancos (interesados en su
solvencia y su nivel de endeudamiento por recursos ajenos), los accionistas o
posibles accionistas (interesados por los dividendos o rendimientos a obtener de
su inversión), clientes, empleados, directivos, etc.

Los auditores, para realizar su trabajo, deben recibir de la empresa los


documentos contables objeto de su auditoria, sobre los que a continuación
realizaran los análisis que estimen convenientes. Para ello, habitualmente se
desplazan a las oficinas de la empresa auditada, ya que deben consultar todo tipo
de registros auxiliares, archivos, información por ordenador, etc. Los cuales
normalmente sólo están accesibles en la empresa objeto de la auditoria.

La auditoria puede clasificarse de varias formas:

• Dependiendo de quién la hace, distinguimos entre auditoría interna y auditoría


externa.
• Dependiendo de qué es lo que se audita, se suele hablar de varios tipos distintos
de auditoría: financiera, operativa, de cumplimiento, informática, medioambiental,
etc.

Para Villardefrancos (2006, pp.54-55), La Enciclopedia de Auditoría, contiene la


clasificación más amplia sobre la clasificación de los tipos de auditoría:
• Auditoría independiente
• Auditoría interna
• Auditoría gubernamental

De manera resumida y basándonos en lo expuesto por Wilder, S. (2010, pp.21-


32) y Escalante, D., Pedro P. (2014, pp.44-48), las fases de una auditoría son las
siguientes:

Planteamiento. Se define la estrategia de auditoría a seguir y luego de


completar diversas tareas propias de este proceso, se formula el memorándum de
planeamiento y los programas de auditoría a aplicar en la fase siguiente. El auditor
debe conocer y evaluar por lo menos los riesgos asociados al negocio del cliente
(riesgos inherente y de control), y los relacionados al examen de los estados
financieros (riesgos de detección y de auditoría). La planificación del examen de
los estados financieros por parte de un auditor independiente, persigue controlar
estos riesgos, todo ello para obtener evidencia suficiente, competente y optimizar
costos, esfuerzo y tiempo de trabajo.

Arens (et al., 2007,p.194) señala que: “existen tres razones importantes del
porqué (…) planear de manera correcta los contratos: para (…) obtener evidencia
competente y suficiente de acuerdo a las circunstancias; para ayudar a mantener
costos razonables (…); y para evitar los malentendidos con el cliente”.

Puntos a tomar en cuenta:


- Planeamiento general de la auditoria.
- Comprensión de las operaciones de la entidad.
- Aplicación de procedimientos de revisión analítica.
- Diseño de pruebas de materialidad.
- Identificación de cuentas y aseveraciones significativas de la administración.
- Ciclos de operaciones más importantes.
- Normas aplicables en la auditoria de los estados financieros.
- Restricciones presupuestarias.

Ejecución. Está referida al momento en que se ejecutan los programas de


auditoría (o pruebas para obtener evidencia de auditoría). Se debe evaluar el
ambiente de control interno, las entidades deben tener seguridad de llevar a cabo
procesos razonablemente exentos de errores significativos.

Puntos a tomar en cuenta:


- Aspectos generales.
- Evidencia y procedimientos de auditoría.
- Pruebas de controles.
- Muestreo de auditoría en pruebas de controles.
- Pruebas sustantivas.
- Pruebas sustantivas de detalles.
- Procedimientos analíticos sustantivos.
- Actos ilegales detectados en la entidad auditada.
- Papeles de trabajo.
- Aplicación de TAACs- Técnicas de auditoría asistidas por computador.
- Desarrollo y comunicación de hallazgos de auditoría.

 Prueba de controles: son efectuadas para obtener seguridad de control,


mediante la confirmación de que los controles han operado efectivamente durante
el periodo examinado.

 Pruebas de controles de cumplimiento: Son realizadas para obtener evidencia y


sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

 Pruebas sustantivas: Son realizadas para obtener evidencia de auditoría, con


respecto a si las aseveraciones de los estados financieros carecen de errores
significativos. Dentro de ellas, se aplican las pruebas sustantivas de detalle y
procedimientos analíticos sustantivos.

 Pruebas sustantivas de detalle: Comprenden la aplicación de uno o más


técnicas de auditoría a las partidas o transacciones individuales. Con frecuencia
son aplicadas las pruebas de detalle siguientes: comparación, cálculos,
confirmación, inspección física, indagación y observación.

 Procedimientos analíticos sustantivos: Consisten en comparar los saldos de


las cuentas registradas con las expectativas del auditor. El auditor desarrolla una
expectativa en que el monto registrado servirá para el análisis y conocimiento de
las relaciones entre las cuentas y otros datos.

Informe de la auditoría. Es la conclusión del trabajo, donde se realizan las


tareas orientadas a reunir las evidencias de auditoría para sustentar la opinión
sobre los EE.FF. . de la entidad objeto del examen.

Puntos a tomar en cuenta:


- Aspectos generales.
- Procedimientos analíticos al final de la auditoría.
- Evaluación de errores.
- Culminación de los procedimientos de auditoría.
- Revisión de papeles de trabajo.
- Elaboración del informe de auditoría.
- Informe sobre la estructura de control interno de la entidad
- Observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre el control interno
financiero de la entidad.
- Auditoría de asuntos financieros.

El auditor debe formar su opinión cuando haya ejecutado los siguientes pasos:
- Evaluación de resultados de todas las pruebas aplicadas.
- Aplicación de procedimientos analíticos generales.
- Revisión de eventos subsecuentes.
- Revisión de las aseveraciones erróneas.
- Obtención de la carta de representación.
- Elaboración de observaciones, conclusiones, recomendaciones, sobre control
interno financiero.

 Parte I
- Dictamen.
- EE.FF. Y notas a los EE.FF.
- Informe sobre la información financiera para la CGR.
- Informe sobre la estructura de control interno.

 Parte II
- Síntesis gerencial.
- Introducción.
- Observaciones.
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
- Anexos.

Elementos del dictamen del auditor:


- Título.
- Destinatario.
- Párrafo introductorio.
- Párrafo de alcance.
- Párrafo de opinión.
- Lugar y fecha del dictamen.
- Firma e identificación del auditor.

Tipos de dictamen:

- Sin salvedades. Indica que el auditor ha llevado a cabo su examen conforme a


normas de auditoría de aceptación general formulando las apreciaciones
siguientes: Los PCGA usados son apropiados y de aceptación general; las
revelaciones y notas son apropiados; la información presentada en los EE.FF. está
clasificada y resumida en forma apropiada.

- Con salvedades. Es emitida cuando alguna de las circunstancias siguientes


tiene un efecto material sobre los EE.FF.: limitación al alcance (no se ha obtenido
evidencia suficiente y competente) Ej. Registros contables inadecuados;
desacuerdo con la administración (no se han cumplido con los PCGA,
revelaciones adecuadas en la presentación de EE.FF.).Ej. Políticas de valuación
de inventarios.

- Opinión adversa. Es emitida cuando el alejamiento de los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados es tan material que los estados financieros,
tomados en su conjunto, no resultan confiables.
- Abstención de opinión (no expresamos opinión). Es emitida cuando el auditor
no ha reunido evidencia suficiente para formarse una opinión sobre los EE.FF. En
razón de: la entidad limita el alcance del examen; circunstancias propias del
examen.

Otros aspectos clave que hay que tomar en cuenta son:

 Examen de caja de bancos.


 Ventas cuentas por cobrar.
 Existencias - Inventarios.
 Activos fijos: inmueble, maquinarias y equipos.
 Compras cuentas por pagar.
 Remuneraciones.

Conclusiones

A través de esta investigación nos queda claro que la actividad auditora


corresponde al contador público, quien tiene que tener un amplio conocimiento
sobre el proceso de auditoría para poder planificar y organizar su examen a la
entidad involucrada, pues de ello depende el obtener evidencia suficiente y
competente, cabe mencionar que el control interno de la entidad también es de
gran importancia y pieza clave para garantizar estados financieros razonables,
pues a partir de ello el auditor emitirá su opinión en el dictamen de auditoría sobre
los estados financieros examinados, presentado en base a normas ya emitidas.
Con la evolución de las industrias y el mercado, el proceso de auditoría también se
ve afectado y al igual que ellas se tiene que ir actualizando pues se ha pasado de
un mercado local y físico a uno global y virtual, haciendo que las empresas
ofrezcan información contable bajo esos mismos criterios. Por ello es importante el
contador público cuente más experiencia en el área, desde sus estudios
universitarios, ya que esta actividad se muestra como compleja, haciendo no se
tome mucho en cuenta como opción de ejercicio profesional o generando una baja
experiencia en el ramo aumentando el riesgo de emitir una opinión inadecuada.
Referencias

Arens, A., Elder, R., Beasley, M. (2007). Auditoría. Un enfoque integral (11ma.
Edición). México: Pearson Educación. [En línea]. Fecha de consulta: 16 de
mayo de 2018. Disponible en:
https://www.academia.edu/14967363/AUDITORIA_UN_ENFOQUE_INTEG
RAL_11ma_Edici%C3%B3n_Autores_Alvin_A_Arens_Randal_J_Elder_Mar
k_S_Beasley_Libr

Escalante D., Pedro P. (2014, enero-junio). Auditoría financiera: Una opción de


ejercicio profesional independiente para el Contador Público. Actualidad
Contable Faces. Vol.17, num.28, pp. 40-55. [en linea] : Fecha de consulta:
16 de mayo de 2018. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25731098004> ISSN 1316-8533

Seco, M. (2006) Auditoría Financiera. España: EOI. [En línea]. Fecha de


consulta:16 de mayo de 2018. Disponible en:
https://www.eoi.es/es/file/18726/download?token=PUpv8lwD

Villardefrancos, M., Rivera, Z. (2006, Agosto- Diciembre). La auditoria como


proceso de control: concepto y tipología. Ciencias de la Información. Vol.
37, num. 2-3, pp. 53-59. [En línea]: Fecha de consulta: 17 de mayo de 2018.
Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181418190004> ISSN
0864-4659

Wilder, S. (2010). Auditoría Financiera. Curso de Auditoría Gubernamental.


Universidad Alas Peruanas [en línea] Fecha de consulta: 16 de mayo de
2018. Disponible en:
http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/03/20102BT0302035140301100
11/20102BT03020351403011001117387.pdf

Você também pode gostar