Você está na página 1de 177

Nombre Integrantes:

1.Estefany Carvajal Rojas


2.Karen Cortés Moreno
3. Francisca Jorquera Zuñiga

ITEM

1
2

3
4
5
6
7

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
24

25
26

27
28
29
30
MATRIZ DE

mbre Integrantes:
tefany Carvajal Rojas
ren Cortés Moreno
ancisca Jorquera Zuñiga
MATERIA

Elemnto de Proteccion Personal -Entrega -Certificacion -Estudio de necesidad


de Epp -Obligacion de uso -Revision de Epp
Obligación de Informar

Afiliacion
Reglamento interno RIHS RIOHS
Procedimento de Trabajo
Capacitación a los trabajadores.
Comité bipartito de capacitación.

Matriz de riesgos/IPER/inventario de riesgos


Comité paritario de Higiene y Seguridad.
Departamento de prevención.
Carta Sernageomin
Programa de Prevención de Riesgos.
Estadísticas de accidentabilidad
Obligación de los trabajadores.
Programa de levantamientos de riesgos higiénicos.
Plan de emergencias.
Extintores
Sistema automático de detección de incendios

Sistema automático de extinción de incendios


Red húmeda
Red Seca
Vias de Evacuación
Salida de emergencia
Señaletica indicado la salida de emergencia

Señaléticas indicando necesidad de uso de EPP


Pisos

Pasillos de circulación de personal


Servicio Higenicos
Guardarropia
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

NORMATIVA LEGAL

Decreto Supremo Nº594


Decreto Supremo Nº594

Ley 16744
Código del Trabajo
Ley 19.765
SALUD Y SEGURIDAD EN ELTRABAJO

Sección:940

CUMPLIMIENTO
REQUERIMIENTO
SI
Articulo 53 : Establece que las obligaciones del empleador son las
siguientes,entregar de forma gratuita los EPP,que tales equipos sean adecuados
al riesgo de cubrir Decreto n°18:necesidad de
revisar las normas aprobadas por esa resolución en materia de certificación de
calidad de los aparatos, equipos y elementos de protección personal contra
riesgos ocupacionales
Articulo 21:Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente
deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre
los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros
para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar
para evitar tales riesgos.

Articulo 4:La afiliación de un trabajador, hecha en una Caja de Previsión para los
demás efectos de seguridad social, se entenderá hecha, por el ministerio de la
ley, para este seguro, salvo que la entidad empleadora para la cual trabaje se
encuentre adherida a alguna Mutualidad. Respecto de los trabajadores de
contratistas o subcontratistas, deberán observarse, además, las siguientes reglas:
El dueño de la obra, empresa o faena, será, subsidiariamente, responsable de las
obligaciones que, en materia de afiliación y cotización, afecten a sus contratistas
respecto de sus trabajadores. Igual responsabilidad afectará al contratista en
relación con las obligaciones de sus subcontratistas.
Artículo 153:Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que
ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los
que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas
en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento
interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o
establecimiento.Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de
Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia
del mismo Articulo 67 :“Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener
al día los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los
trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos Reglamentos les impongan.
Los Reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores
que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya
proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas,
reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo”
Artículo 13.- Las empresas podrán constituir un comité bipartito de capacitación.
Ello será obligatorio en aquellas empresas cuya dotación de personal sea igual o
superior a 15 trabajadores. Las funciones del comité serán acordar y evaluar el o
los programas de capacitación ocupacional de la empresa, así como asesorar a la
dirección de la misma en materias de capacitación
Artículo 14.- Los programas acordados
con el comité bipartito de la empresa, darán derecho a las empresas a acceder al
beneficio adicional establecido en el artículo 39 de esta ley.
Artículo 15.- El programa de capacitación
contendrá a lo menos las siguientes menciones:
a) las áreas de la empresa para las cuales se desarrollarán actividades de
capacitación, y el objetivo de dichas actividades;
b) el número y características de los trabajadores que participarán en las
actividades de capacitación, y
c) la época del año en que se ejecutarán las referidas acciones
Artículo 15.- El programa de capacitación contendrá a lo menos las
siguientes menciones:
a) las áreas de la empresa para las cuales se desarrollarán actividades de
capacitación, y el objetivo de dichas actividades;
b) el número y características de los trabajadores que participarán en las
actividades de capacitación, y
c) la época del año en que se ejecutarán las referidas acciones
RIDAD EN ELTRABAJO

LOGO EMPRESA INTERVENIDA

CUMPLIMIENTO
NO NA
LOGO EMPRESA INTERVENIDA

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
MATRIZ CUMPLIMIENTO LEGAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Nombre Integrantes:

CUMPLIMIENTO
ITEM MATERIA NORMATIVA LEGAL REQUERIMIENTO
SI

EPP

Entrega:El artículo 53º del Decreto Supremo Nº594, establece que


las obligaciones del empleador son las siguientes: entregar en
ENTREGA forma gratuita los elementos de protección, que tales equipos sean
adecuados al riesgo a cubrir, que se capaciten a los trabajadores en
el uso correcto y en la mantención de su funcionamiento.
Certificación: en último término, que estos productos sean
certificados, de acuerdo con las normas y exigencias de calidad que
rijan para tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo
CERTIFICACIÓN establecido en el Decreto Nº18.
Necesidad de revisar las normas aprobadas por esa resolución en
materia de certificación de calidad de los aparatos, equipos y
elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales
1 D.S. Nº 594 Estudio de necesidad de los EPP:Articulo 188 : La determinación de
la necesidad de uso de equipos y elementos de protección
personal, su aprobación interna, condiciones de utilización y vida
ESTUDIOS DE NECESIDADES DE EPP útil, estará a cargo del responsable de Higiene y Seguridad en el
trabajo, con la participación del Servicio de Medicina del trabajo en
lo que se refiere al área de su competencia. Una vez determinada
la necesidad de uso de equipos y elementos de protección
personal, su utilización será obligatoria de acuerdo a lo establecido
en el art. 10 de la ley 19.587. El uso de los mismos no ocasionará
OBLIGACIÓN DE USO nuevos riesgos.
Obligación de uso:

REVISION DE EPP

ART. 21: Los empleadores tienen la obligación de informar


oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de
los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y
de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes
a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a
OBLIGACION DE INFORMAR los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias
2 D.S. Nº 594 que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto
y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos
productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas
de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos.
y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos
productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas
de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos.

Articulo 4:La afiliación de un trabajador, hecha en una Caja de


Previsión para los demás efectos de seguridad social, se entenderá
hecha, por el ministerio de la ley, para este seguro, salvo que la
entidad empleadora para la cual trabaje se encuentre adherida a
AFILIACION alguna Mutualidad. Respecto de los trabajadores de contratistas o
3 Ley Nº16,744 subcontratistas, deberán observarse, además, las siguientes reglas:
El dueño de la obra, empresa o faena, será, subsidiariamente,
responsable de las obligaciones que, en materia de afiliación y
cotización, afecten a sus contratistas respecto de sus trabajadores.
Igual responsabilidad afectará al contratista en relación con las
obligaciones de sus subcontratistas.

ART.153 :Las empresas, establecimientos, faenas o unidades


económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores
permanentes, contados todos los que presten servicios en las
distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades
diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno
de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación
con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la
REGLAMENTO INTERNO respectiva empresa o establecimiento.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y
a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la
4 CODIGO DEL TRABAJO vigencia del mismo.

Art. 67, ley N° 16.744 :“Las empresas o entidades estarán


obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de Higiene y
Seguridad en el Trabajo y los trabajadores a cumplir con las
RIHS exigencias que dichos Reglamentos les impongan. Los Reglamentos
deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no
utilicen los elementos de protección personal que se les haya
proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les
RIOHS impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre
higiene y seguridad en el trabajo”

Artículo 210 :Las empresas o entidades a que se


refiere la ley N° 16.744, están obligadas a
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad
5 CODIGO DEL TRABAJO en la forma, dentro de los términos y con las
sanciones que señala esa ley
adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad
5 CODIGO DEL TRABAJO en la forma, dentro de los términos y con las
sanciones que señala esa ley

Artículo 1º.- El sistema de capacitación y empleo que establece


esta ley tiene por objeto promover el desarrollo de las
competencias laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un
adecuado nivel de empleo, mejorar la productividad de los
trabajadores y las empresas, así como la calidad de los procesos y
productos.
Artículo 10.- Se entenderá por capacitación el proceso destinado a
promover, facilitar, fomentar, y desarrollar las aptitudes,
habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con el
fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y
de trabajo y de incrementar la productividad nacional, procurando
la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos
CAPACITACION A LOS TRABAJADORES tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía.
Se considerarán también capacitación, las actividades destinadas a
desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de
los dirigentes sindicales, cuando éstas sean acordadas en el marco
6 D.SNº594
de una negociación colectiva o en otro momento, y tengan por
finalidad habilitarlos para cumplir adecuadamente con su rol
sindical.

Artículo 35.- El Servicio llevará un Registro Nacional de Cursos en el


que se inscribirán, previa aprobación del Servicio, los cursos de
capacitación que los organismos ofrezcan a las empresas, con cargo
a la franquicia tributaria establecida en el artículo siguiente. Dicha
inscripción tendrá una vigencia de cuatro años, contados desde la
fecha de su autorización. Transcurrido dicho plazo, los organismos
técnicos de capacitación podrán solicitar una nueva inscripción
para cada curso. El Servicio estará facultado para cobrar por la
inscripción y la actualización de cada uno de ellos, una suma que se
fijará cada año por Resolución Exenta del Director Nacional. El
Reglamento establecerá la forma y procedimiento de pago

Artículo 13.- Las empresas podrán constituir un comité bipartito de


capacitación. Ello será obligatorio en aquellas empresas cuya
dotación de personal sea igual o superior a 15 trabajadores. Las
funciones del comité serán acordar y evaluar el o los programas de
capacitación ocupacional de la empresa, así como asesorar a la
dirección de la misma en materias de capacitación.
Artículo 14.- Los programas acordados con el comité bipartito de la
empresa, darán derecho a las empresas a acceder al beneficio
adicional establecido en el artículo 39 de esta ley.
Artículo 15.- El programa de capacitación contendrá a lo menos las
capacitación ocupacional de la empresa, así como asesorar a la
dirección de la misma en materias de capacitación.
Artículo 14.- Los programas acordados con el comité bipartito de la
empresa, darán derecho a las empresas a acceder al beneficio
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACION adicional establecido en el artículo 39 de esta ley.
Artículo 15.- El programa de capacitación contendrá a lo menos las
siguientes menciones:
a) las áreas de la empresa para las cuales se desarrollarán
7 Ley Nº19.765 actividades de capacitación, y el objetivo de dichas actividades;
b) el número y características de los trabajadores que participarán
en las actividades de capacitación, y
c) la época del año en que se ejecutarán las referidas acciones.
Artículo 16.- El comité bipartito estará constituido por tres
representantes del empleador y tres de los trabajadores.
El comité se reunirá a requerimiento de a lo menos cuatro de sus
integrantes.
El comité adoptará sus decisiones con el acuerdo de la mayoría de
los representantes de ambos estamentos, y se formalizarán para los
efectos del artículo 14 de esta ley en un programa de capacitación.
Artículo 184: El empleador estará obligado a tomar todas las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de
los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo
las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar
o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en
caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica. Los
organismos administradores del seguro de la ley Nº 16.744,
deberán informar a sus empresas afiliadas sobre los riesgos
MATRIZ DE RIESGO/IPER/INVENTARIO DE RIESGOS asociados al uso de pesticidas, plaguicidas y, en general, de
productos fitosanitarios.Corresponderá también a la Dirección del
Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y
seguridad en el trabajo, en los términos señalados en el artículo
8 CODIGO DEL TRABAJO 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen. La Dirección del Trabajo
deberá poner en conocimiento del respectivo Organismo
Administrador de la ley Nº 16.744, todas aquellas infracciones o
deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en
las fiscalizaciones que se practiquen a las empresas. Copia de esta
comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad
Social. El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de
30 días contado desde la notificación, informar a la Dirección del
Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de las
medidas de seguridad específicas que hubiere prescrito a la
empresa infractora para corregir tales infracciones o deficiencias.
Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por
el cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos
Administradores

ART.14: Es el organismo técnico de participación entre empresas y


trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de accidentes y
COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD enfermedades profesionales. Los Comités Paritarios son
9 TITULO IV obligatorios en empresas con más de 25 trabajadores y deben estar
integrados por tres representantes de la empresa y tres de los
trabajadores.

ART.8:Se refiere a aquellas dependencias a cargo de planificar,


organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
DEPARTAMENTO DE PREVENCION D.S Nº40 permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades
10 TITULO III profesionales. Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores
deberá contar con un departamento de prevención de riesgo
profesionales dirigido por un experto en la materia.
profesionales dirigido por un experto en la materia.

Art. 21. La Empresa minera que decida efectuar obras o actividades


afectas al presente reglamento, a través de contratistas, deberá
informarlo al Servicio dentro de los quince (15) días siguientes a la
CARTA SERNAGEOMIN firma del respectivo contrato. La información debe indicar el tipo
de obra, su ubicación, la razón social del contratista y su dirección,
11 D.S Nº72 así como la fecha probable de iniciación
de las obras objeto del contrato y la duración de éste. Mientras tal
información no sea entregada, el Servicio considerará a la Empresa
minera como ejecutora directa de dichas obras o actividades.
Los contratistas

Artículo 184: El empleador estará obligado a tomar todas las


medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de
los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo
las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar
o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en
caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica. Los
organismos administradores del seguro de la ley Nº 16.744,
deberán informar a sus empresas afiliadas sobre los riesgos
PROGAMA DE PREVENCION DE RIESGOS asociados al uso de pesticidas, plaguicidas y, en general, de
productos fitosanitarios.Corresponderá también a la Dirección del
Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y
seguridad en el trabajo, en los términos señalados en el artículo
12 CODIGO DEL TRABAJO 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen. La Dirección del Trabajo
deberá poner en conocimiento del respectivo Organismo
Administrador de la ley Nº 16.744, todas aquellas infracciones o
deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en
las fiscalizaciones que se practiquen a las empresas. Copia de esta
comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad
Social. El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de
30 días contado desde la notificación, informar a la Dirección del
Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de las
medidas de seguridad específicas que hubiere prescrito a la
empresa infractora para corregir tales infracciones o deficiencias.
Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por
el cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos
Administradores.
el cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos
Administradores.

ART.12:Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las


ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD empresas están obligados a llevar estadísticas completas de
13 TITULO IV accidentes y enfermedades profesionales, y computaran como
mínimo la tasa mensual de frecuencia y la taza semestral de
gravedad de los accidentes del trabajo.

ART.29 : corresponde a cada trabajador la obligación de velar,


según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas
OBLIGACION DE LOS TRABAJADORES de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia
14 D.SNº594 seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a
las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos
y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las
instrucciones del empresario.

Artículo 111: Cuando una sustancia del artículo 66 registre un


PROGAMA DE LEVANTAMIENTO DE indicador biológico, deberá considerarse, además de los
15 D.S Nº54
RIEGOS HIGIENICOS indicadores ambientales, la valoración biológica de exposición
interna para evaluar la exposición real al riesgo.
PLAN DE EMERGENCIA
16 D.S Nº 594 art.42, a todas las empresas exige un plan de emergencias

artículo 45: todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de


EXTINTOR incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del
17 D.S Nº 594 trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio,
del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que
en él existan o se manipulen

Artículo 52: En los lugares en que se almacenen o manipulen


sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema
SISTEMA AUTOMATICO DE DETENCION automático de detección de incendios. Además, en caso de existir
18 D.S Nº 594 alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las
DE INCENDIOS sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de
extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible
con el riesgo a proteger.

Artículo 52: En los lugares en que se almacenen o manipulen


sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema
SISTEMA AUTOMATICO DE EXTINCION automático de detección de incendios. Además, en caso de existir
19 D.SNº 594 alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las
DE INCENDIOS sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de
extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible
con el riesgo a proteger.

ART.4.3.9 : En las edificaciones que corresponda, se deberan


RED HUMEDA considerar estanques de agua potable y un sistema de redes para la
20 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO provision de agua que se denominara red de incendios , de
conformidad a las exigencias minimas previstas en el reglamento
de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado

ART.4.3.9 : En las edificaciones que corresponda, se deberan


RED SECA considerar estanques de agua potable y un sistema de redes para la
21 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO provision de agua que se denominara red de incendios , de
conformidad a las exigencias minimas previstas en el reglamento
de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado

ART.37: Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con


vías de evacuación horizontales y/o verticales que, además de
cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y
ART.37: Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con
vías de evacuación horizontales y/o verticales que, además de
cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y
VIAS DE EVACUACION ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura,
22 D.S Nº594 rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas
de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra
del sentido de evacuación y sus accesos deberán conservarse
señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán
mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u
otro medio que impida su fácil apertura.

Art. 37.- Las dependencias de los establecimientos públicos o


SALIDAS DE EMERGENCIAS privados deberán contar con señalización visible y permanente en
23 D.S Nº594 las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo,
así como las vías de escape y zonas de seguridad ante
emergencias.
Art. 4.2.22
Las puertas de escape se encuentran perfectamente distinguibles y
poseen un fácil acceso.
Art. 7º del DS Nº594: Los pisos en lugares de trabajo y pasillos de
tránsito de personas se mantendrán libres y expeditos, tanto en
tareas normales como emergencias.
NCH 2189:
5.2.1.1: el acceso a una vía de evacuación o una salida desde la vía
de evacuación al espacio exterior del edificio o zona de seguridad
SEÑALITICAS INDICANDO SALIDA DE EMERGENCIA debe contar con señales acompañadas de flecha direccional.
DS N°594: Articulo 37
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados
24 D.S Nº 594 deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas
de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como
las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias. Además,
deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y
permanente la necesidad de uso de elementos de protección
personal específicos cuando sea necesario. Los símbolos y palabras
que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la
normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen
las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país
y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma,
además en el de ellos

SEÑALITICAS INDICANDO NECESIDAD DE USO Art.37.- deberá indicarse claramente por medio de señalización
25 D.S Nº594 visible y permanente la necesidad de uso de elementos de
DE EPP protección personal específicos cuando sea necesario.

Art.7.- Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de
PISOS tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un
26 D.SNº594 fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las
tareas normales como en situaciones de emergencia.

Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos
de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un
fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las
PASILLOS DE CIRCULACION DE PERSONAL tareas normales como en situaciones de emergencia.
Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente
27 D.SNº594 amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal,
tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento
de material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los espacios
entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser
inferiores a 150 cm.
tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento
de material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los espacios
entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser
inferiores a 150 cm.

Art. 21.- Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios


higiénicos, de uso individual o colectivo, que dispondrán como
mínimo de
excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un
compartimento con puerta, separado de los compartimentos
SERVICIOS HIGIENICOS anexos por
medio de divisiones permanentes.
28 D.SNº594 Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias
tóxicas o cause suciedad corporal, deberán disponerse
de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados.
Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas,
éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de
los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del
recinto de los servicios higiénicos en un lugar adecuadamente
ventilado.

ART.27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el


cambio de ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil
destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y
protegido de condiciones climáticas externas. Cuando trabajen
hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y
separados.
GUARDARROPIA En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los
que estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número
29 PARRAFO V igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.
En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a
sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán tener 2 casilleros
individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa
de trabajo y el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será
responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa
de trabajo y adoptar las medidas que impidan que el trabajador las
aquel del lugar de trabajo.

Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que


se realiza, los trabajadores se vean precisados a consumir
alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para
este propósito, el que estará completamente aislado de las áreas
de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será
reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar
reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá adoptar
las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas
adecuadas
este propósito, el que estará completamente aislado de las áreas
de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será
reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar
reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá adoptar
COMEDORES las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas
adecuadas
Artículo 30: En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y
30 PARRAFO V la distribución geográfica de los trabajadores en una misma faena,
sea imposible contar con un comedor fijo para reunir a los
trabajadores a consumir sus alimentos, la empresa deberá contar
con uno o más comedores móviles destinados a ese fin, dotados
con mesas y sillas con cubierta lavable y agua limpia para el aseo
de sus manos y cara antes del consumo
Artículo 31: Los casinos destinados a preparar alimentos para el
personal deberán contar con la autorización sanitaria
correspondiente.

Artículo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminación


ambiental que pudieran ser perjudiciales para la salud del
trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras
emanaciones nocivas, se deberá captar los contaminantes
desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local de
trabajo
Artículo 34: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por
cada trabajador se provea un volumen de 10 metros cúbicos, como
VENTILACION mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del aire
por medios mecánicos. En este caso deberán recibir aire fresco y
limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona o una
31 TITULO III PARRAFO I cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mínimo,
pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las
condiciones ambientales existentes, o en razón de la magnitud de
la concentración de los contaminantes
Artículo 35: Los sistemas de ventilación empleados deberán
proveer aberturas convenientemente distribuidas que permitan la
entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación del
aire estará condicionado de tal modo que en las áreas ocupadas
por los trabajadores la velocidad no exceda de un metro por
segundo.
Artículo 36: Los elementos estructurales de la construcción de los
locales de trabajo y todas las maquinarias, instalaciones, así como
las herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones seguras
HERRAMIENTOS Y EQUIPOS EN BUENAS y en buen funcionamiento para evitar daño a las personas.
32 PARRAFO V
CONDICIONES Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier
factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de
los trabajadores.

Artículo 38: Deberán estar debidamente protegidos todas las


partes móviles, transmisiones y puntos de operación de
maquinarias y equipos
Artículo 39: Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de
trabajo deberán ser construidas, instaladas, protegidas y
mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad
competente.
PROTECCION DE PARTES MOVILES , TRANSMISIONES Artículo 40: Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta
cerca de maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el
33 D.SNº594 uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de
ser atrapados por las partes móviles.
Y PUNTOS DE OPERACIÓN DE MAQUINARIAS Artículo 41: Toda empresa o lugar de trabajo que cuente con
equipos generadores de vapor deberá cumplir con el reglamento
vigente sobre esta materia. Asimismo, toda empresa o lugar de
trabajo que cuente con equipos generadores de radiaciones
Y EQUIPOS
ionizantes deberá cumplir con el reglamento vigente sobre esta
materia

Artículo 42: El almacenamiento de materiales deberá realizarse por


procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los
trabajadores
Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos
específicos destinados para tales efectos, en las condiciones
adecuadas a las características de cada sustancia y estar
identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la
materia. El empleador mantendrá disponible permanentemente en
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para enfrentar
emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo
34 D.SNº594 menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas:
nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad
almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más
probable ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del
recinto donde se señalen las vías de acceso y elementos existentes
para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias
inflamables deberán almacenarse en forma independiente y
separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas
construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares


de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozers,
LICIENCIA PARA CONDUCIR MAQUINARIA PESADA palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas,
35 D.SNº594 motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los
trabajadores deberán poseer la licencia de conductor que exige la
Ley de Tránsito.

Artículo 43:
ALARMA DE RETROCESO PARA VEHICULOS DE CARGA Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil,
36 D.SNº594
Y MAQUINARIA MOVIL deberán contar con alarma de retroceso de tipo
sonoro.

ART.44: El control de los productos combustibles deberá incluir


PROGAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA PARA MATERIALES medidas tales como programas
37 D.SNº594
COMBUSTIBLES de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de
materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso.

Articulo 59º
a) Limite permisible ponderado: "valor máximo permitido para el
promedio ponderado de las concentraciones ambientales de
contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante
la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas
semanales".
LIMITES PERMISIBLES DE AGENTES CONTAMINANTES b) Límite permisible temporal: Valor máximo permitido para el
promedio ponderado de las concentraciones ambientales de
38 D.S Nº594 PARRAFO II contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un
período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo.
Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la
jornada".
c) Limite permisible absoluto: "Valor máximo permitido para las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida
en cualquier momento de la jornada de trabajo".
CUMPLIMIENTO
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
NO N/A

Você também pode gostar